La tendencia para este enero es hidratarse y no exponerse a las altas temperaturas
Compartir en redes
Este enero se pronostican días de mucho calor, por ello es recomendable mantenerse bien hidratados, tomando entre dos a tres litros de agua por día y llevando una vida sana.
Al respecto, el Dr. Alfredo Meza, cardiólogo de la División de Medicina Cardiovascular de Adultos del Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas UNA, brinda consejos para evitar descompensaciones o complicaciones ante patologías de base.
Para prevenir afecciones cardiovasculares es fundamental tener una dieta equilibrada, realizar ejercicios de moderada intensidad y evitar los hábitos tóxicos. Asimismo, utilizar ropas livianas, de colores claros, evitar exponerse mucho tiempo al sol en horarios de mayor intensidad (entre las 10:00 y 16:00), utilizar sombreros y protector solar.
Para el especialista es importante hacerse chequeo médico una vez al año para tener un control y detectar precozmente alguna predisposición cardiovascular que puede llevar a complicaciones a la persona. Especialmente los pacientes cardiópatas deben controlarse la presión arterial, consultar con su médico de cabecera, de modo a ir ajustando la medicación en caso de ser necesario, atendiendo a que, durante el calor, la presión tiende a bajar más.
“Los adultos mayores que quieran realizar actividades físicas tienen que tener en cuenta, en primer lugar, la consulta con su médico de cabecera, de modo a ajustar la medicación para la hipertensión durante esta ola de calor. En los días de temperaturas elevadas, se puede dar hipotensión y si uno está medicado con antihipertensivos, eso puede exacerbar más, provocando que baje la presión y por ende, que la persona se descompense”, explicó.
Debido al intenso calor, antes de realizar actividades físicas, es importante hidratarse constantemente, ya que el esfuerzo excesivo junto con la temperatura elevada puede ocasionar deshidratación severa y a su vez llevar a un golpe de calor debido al aumento de la temperatura del cuerpo. Es así que empiezan los síntomas y la persona se desvanece.
“Si se realiza caminata de forma diaria es aconsejable que sea bien temprano o bien entrada la tarde. Si por algún motivo debe exponerse al sol en esos horarios de intenso calor, hay que mantenerse protegido: utilizar sombreros, ropas livianas y claras; protector solar, y siempre mantenerse hidratado”, manifestó el cardiólogo.
Por más que la persona sea joven, es fundamental una revisión médica antes de iniciar alguna actividad deportiva intensa para verificar si está con alguna patología que le pueda predisponer a alguna afectación cardíaca. Si no tiene ninguna cardiopatía o afección cardiaca conocida, debe tener en cuenta ciertas medidas.
“Los pacientes jóvenes y deportistas que realizan actividades físicas intensas deben hacerse un chequeo médico para corroborar que están aptos para llevar adelante el deporte de su preferencia, de modo a detectar prematuramente si está con alguna patología predisponente o pueda llegar a tener una alteración cardíaca”, cerró el especialista.
Persistirá el ambiente inestable, caluroso y húmedo
Compartir en redes
Un ambiente cálido y húmedo sobre ambas regiones de nuestro territorio marcan el amanecer de este jueves, con temperaturas que irán variando en torno a los 20 a 24 grados en las primeras horas de la mañana. Por la tarde, el ambiente se presentaría cálido y caluroso, señala la Dirección de Meteorología e Hidrología, con valores de temperaturas máximas que oscilarán entre 27 a 33 grados. Estan previstas lluvias con tormentas eléctricas afecten de manera puntual en ambas regiones.
Debido a la persistencia del elevado contenido de humedad e inestabilidad sobre nuestro territorio, tanto para este viernes 28 y sábado 29 se mantendría la probabilidad de que se generen lluvias con ocasionales tormentas eléctricas generalizadas sobre varias localidades de la región Oriental y Occidental. Es importante mencionar que no se descarta la ocurrencia de fenómenos de tiempo significativo de manera muy puntual durante los días mencionados.
Durante lo que resta de la semana, el ambiente se mantendría cálido a caluroso y húmedo, con temperaturas mínimas que oscilarían entre 20 a 23 grados y máximas entre 28 a 34 grados o superiores, señala el meteorólogo Juan Gamarra en el reporte del día. También, recuerda realizar un monitoreo continuo de la evolución de los sistemas de tormentas a través de las actualizaciones de los avisos meteorológicos.
DMH emitió hacia las 5:26 un boletín meteorológico sobre posibles lluvias con tormentas eléctricas moderadas a fuertes, ráfagas de vientos moderadas a fuertes y la ocasional caída de granizos para el centro de la región Occidental. Celdas de tormentas se desarrollan sobre suroeste de Alto Paraguay y el este de Boquerón, por lo que es alta la probabilidad de que se generen fenómenos de tiempo severo en forma muy puntual durante las primeras horas de la mañana de este jueves 27.
Continuará la inestabilidad, con lluvias dispersas
Compartir en redes
Este miércoles, y los próximos días, persistirían las condiciones de inestabilidad en el país, advierte la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH), favoreciendo el desarrollo de nuevos núcleos de tormentas, con tendencia a intensificarse y generar fenómenos significativos en forma puntual, especialmente en horas de la tarde.
Aunque la probabilidad de lluvias es elevada en gran parte del país, las mismas se presentarían de manera dispersa y localizada, con intervalos de mejora en algunas localidades. El ambiente se mantendría cálido y húmedo, con temperaturas entre 29 y 33 grados, vientos leves del noreste que luego rotarían a direcciones variables, y cielo mayormente nublado, aunque con algunos quiebres parciales durante las mañanas.
En su reporte del día, la meteoróloga Aracely Fernández señala que, en la tarde de ayer martes, se desarrollaron sucesivamente núcleos de tormentas sobre gran parte del territorio nacional, dejando acumulados de entre 50 y 70 milímetros en los departamentos del sur y este de la región Oriental, según registros de las estaciones meteorológicas automáticas.
Asunción reporta 21.6 grados a primeras horas de esta mañana, con cielo nublado, 98 % de humedad y viento a 4 kilómetros por hora del sector noreste. Esta mañana aumentará hasta 28 grados, ambiente cálido, cielo parcialmente nublado a nublado, vientos del noreste. Por la tarde habrá entre 29 a 31 grados, cálido a caluroso y húmedo, cielo mayormente nublado, vientos del noreste, luego variables, lluvias dispersas con ocasionales tormentas eléctricas. Para la noche, de 29 a 25 grados, cálido y húmedo, cielo mayormente nublado, vientos variables, también lluvias dispersas con ocasionales tormentas eléctricas.
En el pronóstico extendido para la capital, mañana jueves se registrarán entre 23 a 31 grados, será caluroso y húmedo, cielo mayormente nublado, vientos del noreste, luego variables, lluvias dispersas con ocasionales tormentas eléctricas. El viernes se pronostican de 23 a 32 grados, caluroso y húmedo, cielo mayormente nublado, vientos del noreste, luego variables, lluvias dispersas con ocasionales tormentas eléctricas.
El sábado 29, el termómetro registrará mínimas y máximas ubicadas entre 23 y 30 grados, con ambiente cálido, cielo mayormente nublado, vientos variables, además habría lluvias dispersas, luego mejorando. Por último, el domingo tendrá entre 23 a 32 grados, la jornada estará calurosa, cielo mayormente nublado, vientos del noreste.
Durante la semana, el ambiente se mantendrá cálido a caluroso y húmedo, con temperaturas mínimas que oscilarán entre 19 y 23 °C y máximas entre 25 y 35 °C o superiores. Foto: CMG/NM
Meteorología anuncia ambiente inestable durante la semana
Compartir en redes
El amanecer de hoy, lunes 24, se caracterizó por un ambiente cálido y húmedo sobre ambas regiones de nuestro territorio, con temperaturas que varían entre 20 y 23 °C. Ya en horas de la tarde, el ambiente se presentará cálido y caluroso puntualmente sobre algunas localidades, con temperaturas máximas que oscilarán entre 27 y 33 °C.
Debido a la persistencia del elevado contenido de humedad e inestabilidad sobre nuestro territorio, la jornada de hoy, lunes 24, y por lo menos hasta el miércoles 26, se mantendrá la probabilidad de lluvias con ocasionales tormentas eléctricas generalizadas sobre varias localidades de las regiones Oriental y Occidental.
Es importante mencionar que no se descarta la ocurrencia de fenómenos meteorológicos significativos de manera puntual durante los periodos mencionados, señaló la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH)
También, DMH recuerda realizar un monitoreo continuo de la evolución de los sistemas de tormentas a través de las actualizaciones de los avisos meteorológicos.
Durante la semana, el ambiente se mantendrá cálido a caluroso y húmedo, con temperaturas mínimas que oscilarán entre 19 y 23 °C y máximas entre 25 y 35 °C o superiores.
Ayer 22 de marzo se recordó el Día Mundial del Agua, una fecha instituida por las Naciones Unidas con el fin de destacar la importancia del agua dulce y promover la gestión sostenible de este recurso vital para la vida de todos los seres que habitan el planeta. En esta charla con el Gran Domingo de La Nación, el director general de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos del Mades, David Fariña, brinda un diagnóstico sobre la actualidad del acceso a agua potable en Paraguay y las medidas que se requieren para su conservación.
El agua es un bien escaso en sentido económico al tratarse de un recurso limitado que debe enfrentarse a necesidades humanas ilimitadas. Incluso en un país rico en recursos hídricos como el nuestro hay un segmento de la población, que porcentualmente llega en algunos casos a los dos dígitos, que no accede a agua potable.
Los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración –la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Organización Meteorológica Mundial– recuerdan que a propósito de esta fecha se incita a tomar medidas para hacer frente a la crisis mundial del agua en apoyo al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6: agua y saneamiento para todos para 2030.
Además de la sobreexplotación, el desperdicio y la contaminación, otra de las amenazas que se ciernen sobre la disponibilidad de agua dulce para el consumo deviene del calentamiento global. Si bien la contribución de Paraguay en la emisión de gases de efecto invernadero es relativamente baja, ello no implica desentenderse de los compromisos que debe asumir cada ciudadano en el uso sostenible de los recursos naturales para que estos estén disponibles en cantidad y calidad suficientes para las futuras generaciones.
–En nuestro país está muy arraigada la creencia de que somos muy ricos en cuanto a recursos hídricos y que no tendremos problemas de escasez, al menos en el corto plazo. ¿Es correcta esa idea?
–Paraguay es sin duda un país rico en recursos naturales y también en recursos hídricos, tanto superficiales (ríos, arroyos, lagos) como subterráneos (acuíferos), ya sean locales o transfronterizos. Sin embargo, las situaciones cambiantes a nivel global, principalmente por los fenómenos climáticos que condicionan los periodos de lluvia y/o déficit de ella, podrían hacer que la disponibilidad de los recursos hídricos sea vea limitada. A su vez, esta disminución de la oferta de agua potable viene aparejada de un aumento de la demanda de las comunidades para todos sus usos: consumo, aseo personal, riego, etc.
COBERTURA
–¿En la dirección a su cargo manejan algún tipo de estadísticas en cuanto al acceso al agua potable en nuestro país?
–La cobertura de agua potable en Paraguay es de aproximadamente el 89 % de la población, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). La cobertura de agua potable por zona es del 92 % de la población en áreas urbanas y el 85 % de la población en áreas rurales. En este sentido, se registra que existe una desigualdad en el acceso, ya sean disparidades entre zonas urbanas y rurales, así como entre diferentes grupos socioeconómicos.
–¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta nuestro país en cuanto a seguridad hídrica?
–La seguridad hídrica presenta varios desafíos importantes en la mayoría de los países. Los principales desafíos que comúnmente enfrentan las naciones, y en particular Paraguay, serían, por un lado, la escasez por las reservas limitadas frente a la creciente demanda, lo cual es agravado por los efectos del cambio climático. Por otro lado, también hay problemas de contaminación del agua, ya sea por la actividad industrial, agrícola y también doméstica, que reduce la disponibilidad de agua potable. Asimismo, es preciso tener en cuenta la sobreexplotación de los acuíferos, pues la extracción excesiva supera la capacidad natural de recarga de las reservas. Tampoco estamos ajenos a los eventos climáticos extremos como sequías e inundaciones cada vez más frecuentes que afectan la disponibilidad y calidad del agua.
–¿Le parece que estamos preservando correctamente este recurso para las futuras generaciones?
–El Paraguay debe invertir más para la preservación de los recursos hídricos. Solo el 30 % a nivel nacional cuenta con alcantarillado sanitario y los sistemas de tratamiento antes de su vertido a los cauces hídricos no es superior al 10 %. Entonces, para mejorar estos indicadores se deben fortalecer las instituciones y normas que regulan la protección, uso y conservación de los recursos hídricos.
–¿Cuáles son los principales riesgos que enfrentan nuestras reservas de agua?
–La contaminación por la mala gestión de los territorios (uso de suelo) y falta de sistemas de saneamiento. También el cambio climático, que modificó el régimen de precipitaciones. A esto hay que sumar la infraestructura deficiente, pues hay sistemas de distribución obsoletos con altas tasas de pérdidas y fugas. Esto puede afectar negativamente la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, sumado a la escasa cobertura de alcantarillado sanitario. Por supuesto, también la sobreexplotación por la demanda en aumento. En el marco institucional es preciso mencionar la gobernanza, pues falta consolidar los marcos regulatorios y hay una falta de coordinación entre instituciones, lo que lleva muchas veces a la superposición de responsabilidades y competencias.
Durante una visita realizada con un grupo de geólogos a la zona de Tarumandy, Luque, en el límite con San Bernardino, confirmamos la alta salinidad de las aguas que brotaban de un proyecto de pozo abandonado
INTRUSIÓN
–Hay localidades del área Central que están teniendo problemas por la salinidad de las aguas subterráneas. ¿Es eso normal o se debe a algún fenómeno externo?
–En el caso del acuífero Patiño siempre hubo una contaminación natural por intrusión de esa agua salada en sus bordes. Es probable que ahora esto se esté acentuando por la explotación del acuífero en niveles superiores a su ritmo de recarga. (Esta misma tesis es sostenida por el geólogo Darío Gómez Duarte, quien señala que por la sobreexplotación de los acuíferos se podría estar dando una invasión de los acuíferos salados del Chaco hacia la región Oriental, facilitado por el creciente desnivel, ndr).
–¿Alguna reflexión final que desee realizar a propósito de la fecha?
–Que seamos concientes de que si bien aún tenemos disponible agua en mucha cantidad, la calidad y aptitud para el consumo podrían ser muy limitadas. Entonces, es necesario que extrememos los cuidados para la conservación de la calidad de este recurso sin el cual la vida no sería posible.
PERFIL
DAVID FARIÑA
David Fariña es director general de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades).
Es ingeniero agrónomo egresado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
Es especialista y máster en Manejo de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Territorio, también por la misma casa de altos estudios.
David Fariña, especialista
PROTECCIÓN DE LOS GLACIARES
El tema del Día del Agua 2025 es la preservación de los glaciares. Si bien este aspecto podría parecer lejano a nuestro país, como habitantes del hogar común de la humanidad, el planeta Tierra, todas las acciones que realizamos en el día a día repercuten en él, tanto positiva como negativamente.
En este sentido, la ONU señala que los glaciares son reservas de agua dulce a nivel mundial, cuya degradación hará que probablemente los niveles de los mares y ríos aumenten pudiendo poner en riesgo zonas costeras.
“Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables. Proporcionan beneficios esenciales, como la regulación del clima y la protección contra los peligros naturales”, puntualiza.
“La preservación de los glaciares es vital para el bienestar de las personas y las comunidades de todo el mundo. Mediante la implementación de prácticas sostenibles de gestión y monitoreo de los glaciares, la humanidad puede proteger estos reservorios congelados que aún contienen aproximadamente el 70 % del agua dulce de la Tierra. Implementar prácticas de gestión sostenible y fomentar la cooperación científica internacional son pasos vitales para preservar estas fuentes críticas de agua, garantizar la prosperidad a largo plazo y promover la paz mundial”, añade.
En otro punto la organización advierte que “los glaciares se están derritiendo más rápido que nunca. A medida que el planeta se calienta más, nuestro mundo helado se encoge, lo que hace que el ciclo del agua sea más impredecible.
Para miles de millones de personas, los flujos de agua de deshielo están cambiando, provocando inundaciones, sequías, deslizamientos de tierra y aumento del nivel del mar.
Innumerables comunidades y ecosistemas corren el riesgo de ser devastados.
Mientras trabajamos juntos para mitigar y adaptarnos al cambio climático, la preservación de los glaciares es una prioridad absoluta. Y debemos gestionar el agua de deshielo de forma más sostenible.
Salvar nuestros glaciares es una estrategia de supervivencia para las personas y el planeta.
Debemos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para frenar el retroceso de los glaciares