Los derechos sobre toda la obra musical de David Bowie fueron vendidos a Warner Chappell Music, informó la propia compañía discográfica, en medio de una ola de lucrativas ventas de catálogos de grandes estrellas del rock.
Warner Chappell no reveló los términos financieros del acuerdo, pero la publicación especializada Variety asegura que superó los 250 millones de dólares.
Se trata de cientos de canciones que atraviesan las seis décadas de carrera de Bowie, incluidas Space Oddity, Changes, Life on Mars y Heroes, que “cambiaron el curso de la música moderna para siempre”, dijo Guy Moot, titular de la empresa en un comunicado.
“Estamos inmensamente orgullosos de haber sido elegidos como custodios del patrimonio de David Bowie, un catálogo de los más revolucionarios, influyentes y perdurables de la historia de la música”, subrayó.
El anuncio fue realizado a días de cumplirse 75 años del nacimiento de David Bowie, el 8 de enero, y casi seis años después de su muerte, el 10 de enero de 2016 tras una larga batalla contra el cáncer.
La venta se da en medio de una ola de acuerdos similares de grandes celebridades del rock: en diciembre, Bruce Springsteen anunció la venta a Sony de su catálogo de canciones por unos 500 millones de dólares, y en octubre, Tina Turner, de 81 años, vendió sus derechos musicales al grupo alemán BMG.
El año pasado, Bob Dylan, de 80 años, vendió su catálogo publicado a Universal Music por un estimado de 300 millones de dólares. Mientras que Stevie Nicks, de Fleetwood Mac, hizo lo mismo con una parte mayoritaria del catálogo de la banda.
Otros que vendieron los derechos sobre sus composiciones fueron Paul Simon y Neil Young.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
ONU: retroceden los derechos de las mujeres en uno de cada cuatro países
- Naciones Unidas, Estados Unidos. AFP.
La polarización política, las nuevas tecnologías, los conflictos o la emergencia climática amenazan los derechos de las mujeres, que han sufrido un retroceso en uno de cada cuatro países en 2024, alertó este jueves un informe de la organización ONU Mujeres.
“El debilitamiento de las instituciones democráticas ha ido de la mano de una reacción violenta contra la igualdad de género”, advierten los autores del informe “Los derechos de las mujeres bajo examen, 30 años después de Pekín”. El documento analiza los avances desde el lanzamiento de la Plataforma de Acción en esa ciudad en 1995 y que fue adoptada por 189 países.
Los agentes contrarios a los derechos de género “están socavando activamente el consenso que existe desde hace tiempo sobre cuestiones clave”. “Cuando no pueden hacer retroceder del todo los avances jurídicos y políticos, tratan de bloquear o ralentizar su aplicación”, indica el informe publicado en vísperas del Día Internacional de la Mujer del 8 de marzo.
Lea más: El papa Francisco pasó una “noche tranquila”, informa el Vaticano
“Casi una cuarta parte de los países informaron de que la reacción violenta contra la igualdad de género está obstaculizando la aplicación” de los acuerdos de Pekín. El informe advierte que “la polarización política agudiza cada vez más el riesgo y la realidad de una reacción violenta de género”. A ello se suman los conflictos y crisis, que se han profundizado desde la pandemia de covid-19 que estalló en 2020, la emergencia climática y las nuevas tecnologías digitales, en particular la inteligencia artificial.
“Los derechos de las mujeres y niñas se enfrentan a un escenario sin precedentes de amenazas cada vez mayores en todo el mundo, desde niveles más altos de discriminación hasta protecciones jurídicas más débiles y un menor financiamiento para los programas e instituciones que apoyan y protegen a las mujeres”, dice la organización de la ONU. “Las mujeres y niñas están exigiendo un cambio, y no merecen menos”, recordó la directora de ONU Mujeres, Sima Bahous.
Las más vulnerables
El 63 % de las mujeres entre 25 y 54 años tiene un trabajo remunerado, frente al 92 % de los hombres. Más de 772 millones de mujeres trabajan en la economía informal, carecen de protección social y sus empleos son los que más peligran en caso de crisis. Desde 2022, los casos de violencia sexual ligada a los conflictos han aumentado un 50 %, y el 95 % de las víctimas son mujeres y niñas. 612 millones vivían en 2023 a menos de 50 km de alguno de los 170 conflictos armados que se registraban en el planeta, un 54 % más que en 2010.
Cada 10 minutos una mujer o una niña es asesinada por su pareja o alguien de su familia, y una de cada tres sufre violencia física y sexual tanto en el hogar como fuera. El documento releva que en estos años se logró la paridad en la educación de las niñas, se redujo la mortalidad materna en una tercera parte, la representación de las mujeres en los parlamentos aumentó más del doble y muchos países abolieron leyes discriminatorias.
Lea también: Ecuador busca abrir una oficina diplomática en Jerusalén
Sin embargo, las mujeres tienen todavía el 64 % de los derechos que los hombres disfrutan. Y ello pese a que “cuando se defienden plenamente los derechos de las mujeres en los países donde viven, las familias, comunidades y economías prosperan”, dice el informe que incluye también el nuevo Programa de Acción Pekín+30, una ambiciosa hoja de ruta con seis iniciativas para completar las asignaturas pendientes.
Entre ellas, garantizar la igualdad de acceso a la tecnología, erradicar la pobreza y la violencia, decidir en pie de igualdad, así como la paz y la seguridad y la justicia climática. “Podemos ser la primera generación que viva en un mundo igualitario”, afirman los autores.
Dejanos tu comentario
La libertad de expresión es un legado de la democracia, recordó Bachi Núñez
El presidente de la Cámara de Diputados Basilio “Bachi” Núñez aseguró que, desde el Partido Colorado, ni del movimiento Honor Colorado no van a propiciar algún proyecto de Ley que restrinja la labor de los periodistas. Recordó la lucha por la libertad de expresión y prensa y aseguró que este es un legado de la democracia que se debe mantener.
De esta forma respondió a los cuestionamientos que se están realizando al pedido de informes que ha solicitado la Comisión Permanente del Congreso a la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), respecto al sobrevuelo de dron sobre la residencia del presidente Santiago Peña en San Bernardino.
Durante una conferencia de prensa en la Cámara Alta, el legislador explicó que no está muy bien enterado sobre de cómo fue debatido y aprobado el pedido de informe; no obstante, señaló que es de la opinión de que la zona donde reside el presidente de la República debería contar con cierta seguridad. Explicó que de no tomar las medidas, personas particulares mal intencionadas podrían sobrevolar la zona donde reside el jefe de Estado y su familia.
“Ya estuve mirando legislación comparada y en el caso de los jefes de Estado, o en el caso de parlamentarios, ministros de la Corte, creo que se tiende a tener la cautela respectiva. y en su momento, debatir si conviene o no legislar al respecto, como en otros países. Por el momento, no quisiera ahondar en el tema porque desconozco la parte jurídica de lo que pasó, lo mismo de lo que le compete al Regimiento Escolta Presidencial”, expresó.
Remarcó que como legislador está totalmente de acuerdo con la libertad de expresión, la libertad de trabajo de la prensa y que los medios comuniquen. Así también, la clase política debe tener la posibilidad de poder rebatir aquellas informaciones que no se ajusten a la verdad. Recordó que en la actualidad existen otros medios para dar a conocer la postura personal, como las redes sociales, que se pueden utilizar para expresar igualmente lo que se considere pertinente, aseguró.
Aclaró que las declaraciones que pudieran realizar los legisladores en estos momentos lo están haciendo a título personal, atendiendo a que el comando de Honor Colorado no se reunió aún este año, ni tampoco se debatió estos asuntos entre los miembros del movimiento oficialista.
“Son opiniones totalmente particulares, ya lo había dicho hace como dos meses, es que de ninguna manera nosotros vamos a propiciar desde el Partido Colorado un proyecto de Ley que restrinja la actividad de los trabajadores de prensa, de los medios de prensa, así como tampoco restringir la posibilidad de expresión de los ciudadanos”, enfatizó.
Ante la insistencia por las declaraciones en redes sociales del diputado colorado Rodrigo Gamarra, el legislador remarcó que son opiniones muy personales y se debería consultar a él para saber lo que específicamente plantea.
“Yo creo que no está en línea con lo que piensa la mayoría de los que somos integrantes del movimiento Honor Colorado. Se luchó para tener libertad de prensa, libertad de expresión, entonces, es un legado que la democracia nos deja y tenemos que mantener”, acotó.
Dejanos tu comentario
Indert reestablece criterios de titulación que reivindica derechos de beneficiarios
El pasado 12 de diciembre el presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruíz Díaz, firmó la resolución N° 2771 por la cual se reivindica el derecho de los beneficiarios de la reforma agraria, que se dedican a la actividad agropecuaria de forma directa y como actividad económica principal. Mediante este documento se establecen criterios y mecanismos para la adjudicación del inmueble a los beneficiarios.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Ruíz Díaz explicó que están en un proceso para restituir derechos de personas a quienes se les fue negada la posibilidad a ser propietario titular de las tierras en el marco de la reforma agraria, Debido a una mala interpretación de la legislación.
Al respecto, señaló que observando la Ley 1863 del año 2002, en su artículo 16, inciso d; se establece quiénes pueden ser beneficiarios de la reforma agraria. Mencionó que en el criterio se menciona que “todas aquellas personas que se dediquen de manera directa a la agricultura y cuyo ingresos provengan de la mismas”. Ahora bien, explicó que este artículo no establece ninguna prohibición, solo señala que deben depender de la agricultura.
Reglamentación extrema
“En su momento, las diferentes administraciones entendieron que se debía reglamentar este aspecto. Entonces se establecieron algunos criterios que llegaron en algunos momentos a rayar la racionalidad. Poniendo un ejemplo, dijo que si alguien figura en el IPS, no se puede dedicar a la agricultura porque cuenta con una pensión. Entonces, al figurar en IPS ya no importaba si estuvo 30 años en la colonia cultivando, ya era beneficiario para recibir el título. Esto fue un error grave”, explicó.
De igual modo, señaló el caso de algunos docentes, enfermeros, que figuraban como funcionarios públicos con rubros de los respectivos ministerios, tampoco podían acceder a un inmueble porque se interpretaban que sus principales ingresos no provenían de la agricultura sino del rubro que recibía del Estado.
“Con estos criterios se les estaba negando, a docentes o personas que nacieron en una colonia, que vivieron con sus padres, abuelos; pero que lograron un estudio superior y conseguir algún rubro como docente por ejemplo, aunque ejercían su profesión en la colonia ya se les negaba el derecho a acceder al título de propiedad del inmueble”, explicó.
El titular del Indert lamentó que por muchos años se manejaron estos criterios, que claramente eran inconstitucionales, porque se les negaba el derecho de acceso a la tierra.
“Otro de los criterios que considero más aberrante incluso, es el que decía que si tenía RUC, no se le podía entregar un título de propiedad, porque el argumento era que su actividad e ingreso venía de un negocio. Entonces, con este criterio se decía que en la colonia no podía haber ningún comercio legal y que para abastecerse de alimentos, como galletas tenía que viajar 15 kilómetros”, cuestionó.
Incoherencia
Al respeto, señaló la incoherencia en la interpretación de la legislación; ya que desde hace tiempo el gobierno de Paraguay estuvo impulsando fuertes campañas de formalización pidiendo a los negocios, comercios, que se formalicen. Mientras que por el lado del Indert, a partir de una resolución reglamentaria, le negaba el derecho a acceder al título de propiedad.
“Son injusticias que por años se tuvieron, que hoy justamente vinimos a la colonia Nueva Germania, para analizar dos casos en particular y observar el grado de injusticia que se cometieron encontramos a dos mujeres docentes, a quienes en reiteradas ocasiones se les negó el título de propiedad. Ellas llegaron a la colonia con 16 y 18 años, con sus familias, luego comenzaron a estudiar, hoy cuentan con dos postgrados y trabajan en la comunidad y aun así se les negó reiteradas veces el título de propiedad”, indicó.
Durante la visita corroboraron que una de las docente cuenta con 14 hectáreas y la otra con 16 hectáreas de tierra, en la que desarrollan no solo la parte de agricultura, sino además apiculutra, ganado menor, producen, queso, huevo. “Incluso hicimos el cálculo de sus ingresos y en uno de los casos, encontramos que una de las docentes el 60 % de sus ingresos mensuales proviene de su actividad agrícola. Lo que vemos es que anteriormente no se hacía estos cálculos, sino que directamente por tener rubro del MEC ya se les negaba el título”, precisó.
Resaltó además, que en estos dos casos, encontraron la característica de que además de ser docentes, agricultoras son madres solteras y cabeza de hogar. Indicó también que hicieron consultas a la comunidad, con varios testigos asegurando que las docentes aportan al desarrollo de la comunidad.
“Tomamos estos dos casos de manera experimental para ver si estábamos en lo correcto. Detrás de estos dos casos, tenemos muchísimos otros de derechos denegados. En el Indert tenemos aproximadamente unas 300 carpetas rechazadas por diversos motivos”, acotó.
Siga informado con: Reforma del transporte prevé buses eléctricos, 250 paradas y carriles exclusivos
Dejanos tu comentario
Ajustan detalles para encuentro de juristas internacionales en Ciudad del Este
Del 11 al 13 de septiembre, el Palacio de Justicia de Ciudad del Este se convertirá en el epicentro en el que magistradas de los más altos órganos de justicia de Iberoamérica se reunirán bajo el lema “El Control de Convencionalidad y los Derechos Humanos de las mujeres”. El ministro de la Corte, César Diesel, es el superintendente de la circunscripción judicial de Alto Paraná, lugar donde se llevará a cabo el encuentro internacional.
La actividad fue declarada de interés institucional por la Corte Suprema de Justicia de nuestro país y declarado de interés nacional por el presidente de la República del Paraguay, Santiago Peña. El evento será un espacio crucial para establecer compromisos que fortalecerán las leyes y garantizarán una mayor protección de los derechos de las mujeres en toda la región.
El evento es organizado por la Corte Suprema de Justicia y la Fundación Justicia y Género de Costa Rica, en su carácter de secretaría técnica de los encuentros de magistradas de Iberoamérica, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Centro de Estudios Judiciales (CEJ) y la Itaipú Binacional.
Se destaca el compromiso y la dedicación de la circunscripción judicial de Alto Paraná, sede del evento, en la organización logística, que será del más alto nivel.
Con la participación de magistradas de toda Iberoamérica, junto a destacadas representantes del país anfitrión, este encuentro se consolida como un pilar fundamental en la promoción de la justicia con perspectiva de género, cuyas repercusiones influirán en la creación de políticas más equitativas y en la defensa activa de los derechos fundamentales en toda la región.
Podes leer: Capasa presentó una demanda contra sus antiguos abogados por daños y perjuicios