Patricia Santacruz: “Gen vino a revolucionar la televisión”
Compartir en redes
En entrevista con Marilé Unger para Poderosas, la analista de sistemas y actual gerente de Gen, Patricia Santacruz, habló sobre el compromiso que implica liderar un medio de comunicación.
Patricia Santacruz es analista de sistemas con 24 años de experiencia en el mundo de las telecomunicaciones, y una de las pocas mujeres ocupando un rol de gerenciamiento en un medio. En su caso, en canal Gen. “Cuando hace cuatro años me propusieron asumir el cargo me había dicho: ‘no voy a poder’”, recuerda.
Sin embargo, el apoyo de sus seres queridos y su extensa trayectoria en el ámbito la afianzaron en su decisión de aceptar el desafío. Luego de todo este tiempo en Grupo Nación, hace una reflexión sobre el impacto que tuvo este liderazgo en su vida profesional. “Descubrí que me gusta manejar equipos de personas y más aún ver cuando llegamos a nuestros objetivos”, confiesa.
Su carrera empezó a tomar forma a los 19 años, cuando ingresó a trabajar a una de las compañías telefónicas más importantes del país. Desde entonces, ha hecho aportes claves en proyectos de gran envergadura como la telefonía prepaga, el internet fijo y móvil y un canal deportivo de cable. “Fue lindo formar parte de esta etapa emergente del desarrollo de las telecomunicaciones”, comenta.
Su expertise en el área la condujo a su actual cargo, la gerencia de Gen, donde su mirada maternal se hace presente. “No sé si me consideran la mamá guasu, pero como cualquier madre trato de que en nuestra casa (Gen) esté todo bien”, dice.
Ella, que es mamá de Caio (20) y Camilo (13), sabe que así como en el hogar un proyecto se sostiene en equipo. “Siempre hablo con mis hijos sobre la importancia del trabajo y de colaborar entre todos a nivel familiar”, menciona. Y esos valores los cimienta también en el plano laboral. “En Gen crecemos todos juntos”, afirma.
La visión de Gen en pandemia
Desde un principio, vio en Gen una estructura sólida y un equipo con una visión clara de hacia dónde quería ir. “En Marcelo Tolces, gerente de contenidos, encontré sabiduría, practicidad y una mente sin límites. Da gusto trabajar con él porque yo soy muy concreta”, explica.
“Gen vino a revolucionar la televisión”, reflexiona y comenta cuán importante es para el medio trabajar en cada detalle: desde la narrativa y el lenguaje hasta el sonido y la estética. “Somos conscientes de que la gente que ve televisión y hace zapping necesita quedarse impresionada con algo”, añade.
La pandemia fue un contexto clave para marcar la diferencia como medio de comunicación. “En un momento donde abundaban las fake news, armamos espacios noticiosos y de entretenimiento con el objetivo de entregar información de confianza al público”, señala.
Otro evento trascendente para el canal fue la trasmisión de las eliminatorias. “Fue un trabajo de liderazgo gigante. Sentíamos un compromiso con el público. Porque queríamos brindar una alegría a la audiencia pese a la realidad sanitaria que estábamos atravesando”, afirma.
En poco tiempo, Gen expandió su señal a localidades del país donde parecía imposible llegar e incluso puso a disposición su contenido en plataformas de auge para llegar a más personas. “Es un desafío comunicar en estos tiempos y es importante conocer al consumidor antes de hacerlo. Es innegable el impacto de las redes sociales, por eso también volcamos nuestro contenido a YouTube”, indica.
Cuando piensa en la profesional que se convirtió hoy, recuerda a sus abuelas, su madre y sus hermanas como las primeras mujeres poderosas que la inspiraron a trabajar. “Desde chica me enseñaron a ser autosuficiente”, y con el correr del tiempo, “a disfrutar de la maternidad y de la vida con todos sus colores”, expresa. “Yo quiero hallarme siempre”, concluye y lo manifiesta con una sonrisa en el rostro.
¡Vamos! GEN celebra 1 millón de seguidores en TikTok
Compartir en redes
La cuenta de TikTok de GEN/Nación Media llegó al millón de seguidores este martes. El perfil, que suma más de 47 millones de “me gusta” y que lidera a nivel país con las cápsulas de noticias tituladas “En Un Flash”, llegó a la codiciada cifra de un millón de fanáticos y las reacciones no se hicieron esperar.
“¡1 millón de gracias! Llegamos al millón en TikTok y es gracias a cada uno de ustedes que nos sigue, comenta, comparte y nos banca todos los días. Esto es solo el comienzo, porque vamos por más. ¿Qué te gustaría ver en esta nueva etapa?”, se escribió en el perfil de TikTok de GEN/Nación Media.
El agradecimiento continuó con el escrito: “Esto es gracias a vos, que bancás cada video, cada locura y cada momento con nosotros. Sin ustedes, esto no sería posible. Seguimos creciendo, seguimos rompiéndola y esto recién empieza… ¡Nos vemos en la cima!”. Algunas de las reacciones por este logro fueron: “Se festeja como un gol”, “Felicidades GEN”, y “¡Bravo compañeros! Felicidades a todos”.
A finales del 2017 se emitió por primera vez la señal del joven canal de televisión capitalino, GEN. Desde sus inicios, GEN pisó fuerte con una programación enteramente local, siendo parte de la grilla de todas las cableoperadoras del país y llegando al resto del mundo a través de la transmisión online de su web oficial: gen.com.py.
GEN se caracteriza por ofrecer una programación variada que incluye noticias, deportes y entretenimiento. Algunos de sus programas más conocidos son: “Arriba Hoy”, “Versus”, “Residentas”, “Universo Paralelo” y “Noche de Furia”. Cabe mencionar que posee una radio asociada, llamada Universo 970 AM, que emite en la frecuencia 970 AM.
En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe al sociólogo Carlos Peris y al filósofo José Manuel Silvero. Foto: Emilio Bazán
Las secuelas que dejó la pandemia en las sociedades
Compartir en redes
Fotos: Emilio Bazán
En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe al sociólogo Carlos Peris y al filósofo José Manuel Silvero para reflexionar sobre los cinco años de la irrupción de la pandemia del coronavirus en el mundo. Además del saldo de muertes y pérdidas económicas, los catedráticos advierten que la emergencia sanitaria generó una ola de desinformación que ha persistido, además de un miedo que ha socavado la confianza y polarizado a las sociedades.
–¿Cómo podrían describir lo que nos pasó como sociedad con la pandemia?
–CP: Ya pasaron cinco años y me parece que podríamos decir que la pandemia nos vino a mostrar las debilidades de nuestra sociedad en el sentido de que muchas veces vemos a nuestras sociedades como un todo armónico, racional, hiperconectado y de repente vino un virus que nadie sabe bien en dónde apareció y nos metió a todos en nuestras casas. Y lo segundo es que vino a acelerar un montón de procesos que ya estaban presentes, pero que con la pandemia se aceleraron como, por ejemplo, las noticias falsas, la sociedad que se divide en dos partes dicotómicas, irreconciliables. Las sociedades están más fanáticas, cada vez se dialoga menos. Eso no es evolucionar hacia tiempos mejores.
–JMS: La pandemia vino a demostrarnos la fragilidad de ciertos sistemas que, en función a ciertos relatos, eran casi indestructibles. Desde el relato podemos decir que todo está bien y luego cuando un hecho como una pandemia te confronta ahí te das cuenta cómo los relatos van cayendo. Y a mí especialmente me interesa reflexionar sobre el impacto que la pandemia pudo haber tenido o tuvo en cierta franja etaria, especialmente en los niños, que tuvieron que quedar confinados y el proceso de socialización, que es fundamental en cierta edad, se interrumpió y todo el sistema escolar a nivel mundial en gran medida tuvo que sostenerse gracias a la solidaridad, entre comillas, de grandes empresas tecnológicas.
Es decir, los Estados no estaban preparados para enfrentar esta pandemia. Estoy hablando de la educación, podemos trasladar luego a los sistemas sanitarios, pero en cuanto a la educación se impusieron ciertos criterios tecnológicos, tuvimos que aprender a convivir con ciertas lógicas que no eran propias de la didáctica y de las teorías que veníamos discutiendo y en un momento dado de la noche a la mañana todo cambió. Evidentemente no hemos podido construir una autonomía digital y en un momento dado nos dimos cuenta de que efectivamente ciertos desarrollos tecnológicos son indispensables.
RUPTURA DEL PACTO SOCIAL
–Esta pandemia ocurrió en un momento de máximo orgullo científico en el mundo médico, en el que prácticamente ya hay pocas enfermedades irreversibles. ¿Hubo una cuestión de frustración que fue muy marcante en este proceso?
–CP: Yo creo que fue volver a la realidad. Es cierto que ya había ciertos aires de la posverdad y quizá se pensó que se podía controlar y que iban a volver los discursos racionales, que otra vez iban a volver ciertas perspectivas de confianza en la ciencia. Después vino la pandemia y cuando se impone el discurso sanitario los propios médicos te decían “nosotros tampoco sabemos qué hacer, nosotros tampoco sabemos cómo actuar”. Es más, se estaban desarrollando múltiples vacunas y esas múltiples vacunas otra vez se iban a acelerar los pasos para que estén lo antes posible. Es decir, todo ese discurso que se tenía de la ciencia, del progreso, de cómo le vas a discutir a la ciencia, también vino la pandemia y de un hachazo cortó. Y volvimos a discutir absolutamente todo. Antes nunca habíamos discutido el censo, pero ahora tanto discutimos absolutamente todo que aparecen los discursos que dijeron que el censista se va a ir a tu casa a sacarte información personal para que utilicen las empresas de (George) Soros. Es decir, esos pactos sociales que nunca se discutieron, de creer que algunas políticas públicas tienen que llevarse sí o sí, ahora todo se discute. Eso tiene su origen en la pandemia. Es decir, la pandemia fue una vuelta a la realidad.
–Si tan solo fuera debate o discusión, estaría genial, pero estamos hablando de la polarización que hubo entre nada menos que entre creencia y razón, que es un problema.
–CP: Pero también nos viene a mostrar la pandemia cuánto cambiaron los medios de comunicación y los referentes de opinión en la sociedad. ¿Por qué? Porque probablemente si ocurría la pandemia hace 20 años, cuando no existían las redes sociales, cuando no existían los influencers, cuando no existían las plataformas que en un día te pueden llegar a tener 200 millones de vistas, entonces aparecían esos referentes de opinión en los medios de comunicación y en gran medida ellos imponían una visión que después bajaba a la opinión pública. Ahora el conspiranoico, el que duda de todo, el que tiene esa posición extrema, ya tiene su canal en Youtube, ya tiene su canal en Facebook, ya tiene su canal en un montón de plataformas, tiene un alcance global, tiene un alcance mucho más rápido, puede interactuar al instante y efectivamente que es un discurso que se expande mucho más rápido y que a lo mejor tiene más efecto que los medios tradicionales.
Carlos Peris, investigador. Foto: Emilio Bazán
SHOW DEL YO
–Pero vamos al asunto de la comunidad mundial orgullosa versus el sopapo de la pandemia.
–JMS: La vacuna en gran medida nos ayudó a protegernos contra una enfermedad, pero la situación que hemos vivido de alguna forma ha multiplicado un verdadero ejército de idiotas y voy a ir al término. “Idiotes” en griego significa el que se ocupa únicamente de sus cosas y se desentiende de las cuestiones sociales y de las cuestiones políticas. Yo llegué a ver profesionales que te hablaban de que podías beber lejía para enfrentar la enfermedad y un montón de barbaridades. Y muchas veces esa actitud irracional, oscurantista, retrógrada si se quiere, violenta al mismo tiempo, está muy ceñida, muy ligada al show del yo, en función a esa necesidad de generar contenido de manera constante.
–¿Podés explicarnos cómo actúa esto?
–JMS: Hay una urgencia de que el yo esté constantemente en una especie de escenario siempre vigente. No se desarma ese escenario. En ese sentido, a mí me parece preocupante que la academia haya perdido fuerza. Que la comunidad de científicos, de todos esos profesionales que investigan, que trabajan y que han ayudado a que la vacuna se desarrollara, eso se vio confrontado por un verdadero ejército de charlatanes, de idiotas, que se ocupan solamente de sus cosas, que al mismo tiempo ganaron adeptos a una velocidad impensable en otros tiempos. Y en poquísimo tiempo empezamos a tener un grupo grande de jóvenes y adultos que se resistían a la fuerza de la ciencia, a la fuerza del conocimiento, a la fuerza de la razón, que históricamente ha sido motivo de orgullo de la humanidad. Por otro lado, yo creo que la pandemia también vino a acelerar ese proceso de adopción de ciertas tecnologías que rápidamente se convirtieron en hegemónicas y globales. No nos preparamos, eso significa que en el cálculo prospectivo hemos fallado, de que tenemos que insistir en imaginar escenarios. Necesitamos imaginarnos cómo sería la reacción de los Estados de aquí a diez años si vuelve otra pandemia. Pero esa imaginación tiene que empujarnos a prepararnos.
VIVENCIA DE LA MUERTE
–Hablemos del fenómeno de la muerte y cómo golpeó como fenómeno comunitario.
–CP: Hay un autor extremadamente interesante, Norbert Elias, que escribió un pequeño ensayo que se llama “La soledad de los moribundos”. Y él dice que el hecho de morir no es solamente el estar en los minutos finales de la vida, sino que es además también cómo le tratamos a los ancianos, es decir, el proceso de envejecimiento y luego el proceso final. Todo eso implica el hecho de morir. Él dice que las sociedades más desarrolladas están más lejos de la idea de la muerte, porque la muerte deja de ser cotidiana. En definitiva, si estás enfermo tenés un mejor sistema de salud, tenés más sistema de contención social, tenés más posibilidades de otros tipos de terapias y en el caso de que no se pueda los cuidados paliativos son más grandes. Ahora, en los países menos desarrollados se mueren los más jóvenes, se mueren los niños, se mueren los adolescentes, se mueren los presentes, pero en definitiva en las sociedades menos desarrolladas cualquiera se puede morir. Entonces, la muerte se vuelve más cotidiana y uno en definitiva se puede morir por cualquier cosa, por dengue, por agua en mal estado, etc.
En la pandemia no hubo ni sociedad desarrollada ni sociedad no desarrollada, porque trajo consigo una gran cantidad de muertes, les niveló a todos porque todos los sistemas de salud colapsaron y en todo el mundo la muerte se hizo cotidiana. En el punto más álgido de la pandemia fue noticia de todos los medios de comunicación el mostrar durante toda una mañana el lugar donde se iban a incinerar a los muertos. Esa es una escena que ni en guerra hay. Entonces, vino la muerte, se volvió cotidiana y nos niveló a todos.
José Manuel Silvero, filósofo. Foto: Emilio Bazán
–¿Y qué representa hablar de lo que no se habla en una sociedad humana?
–JMS: Tabú. La muerte en gran medida es un finiquito incómodo. La pandemia vino a mostrar nuestra fragilidad. La condición humana sigue siendo una condición de fragilidad. Ahora bien, desde hace más o menos 30 años hay un movimiento muy importante transhumanista que habla de la posibilidad de que el ser humano pueda vencerle a la muerte. Y es un movimiento que algunos consideran extremadamente fantasioso y otros sí lo están agarrando muy en serio. Tan en serio que hay un laboratorio dentro del conglomerado de Alphabet donde están investigando cómo prolongar la vida. Calico se llama el laboratorio y están invirtiendo mucho dinero. Estamos en una época en la que hay grupos de investigadores que creen firmemente que de aquí a 50, 100 años y ahora con la inteligencia artificial vamos a tener novedades con respecto a la muerte.
ESCENARIO FUTURO
–¿Y qué pasaría si en ese periodo enfrentamos otra pandemia?
–JMS: Yo no sé si ahí por el medio aparece otra pandemia cómo vamos a reaccionar, pero nos estamos entusiasmando con la posibilidad de que los seres humanos le podemos vencer a la muerte. La pandemia nos demostró de manera fehaciente los frágiles que somos. ¿Cuál fue la respuesta? Por un lado, investigadores trabajando en superlaboratorios y, por el otro lado, charlatanes que te vuelven a inundar de relatos donde el exitismo está en el orden del día. La fiesta ha subido el consumo de alcohol de manera considerable y la enorme cantidad de jóvenes y de niños incluso que se aferran a las ideas de youtoubers, influencers como grandes referentes de una sociedad y de una comunidad que está tratando de reencantarse. Después de tanta muerte, después de tanto sufrimiento, hay que reencantar el mundo. ¿Cómo lo estamos haciendo? A fuerza del show del yo, por un lado, por el otro lado invirtiendo más en tecnología en ciertos lugares del mundo, mientras que en otros lugares del mundo se están retirando los fondos para la investigación.
Premios Héroes: siete paraguayos fueron reconocidos por su labor y aporte social
Compartir en redes
En una velada cargada de mucho significado y emoción, este viernes siete paraguayos fueron galardonados en la quinta edición de los Premios Héroes, una ceremonia que reconoce a aquellas personas e instituciones que, con su labor social, cultural, deportiva y humanitaria, han contribuido significativamente en el desarrollo y bienestar de la sociedad paraguaya.
La gala fue organizada por el grupo Nación Media reuniendo a personalidades destacadas en un evento trasmitido en exclusiva por el canal GEN. En este espacio se celebró el espíritu solidario y el esfuerzo de quienes trabajan por un Paraguay mejor y merecen el reconocimiento de todo el país por sus esfuerzos.
El evento se realizó en coincidencia con la conmemoración de una fecha de suma relevancia: el Día Nacional de los Héroes, en el que se recuerda la muerte del Mariscal Francisco Solano López y también se rinde tributo a todos los baluartes de nuestra historia.
La conducción y presentación de las siete categorías estuvo a cargo de Alejandro Rojas, mientras que la entrega de los reconocimientos las realizaron diferentes figuras destacadas del grupo Nación Media. En esta ocasión se dio a conocer las historias de vida de los galardonados, destacando su contribución al desarrollo y al bienestar de nuestra sociedad.
Los premiados
El grupo de voluntariosBatallón de Amor fue reconocido en la categoría “Héroe Popular”, ya que con su dedicación y amor, han transformado la vida de adultos mayores en situación de abandono, conquistando el corazón de la gente. La condecoración la recibieron de Yvonne Boss y Domingo Ayala.
El grupo de voluntarios Batallón de Amor fue reconocido como “Héroe Popular", en esta edición. Foto: Matías Amarilla
Gracias a su gran talento en la música se convirtió en un ejemplo de perseverancia y creatividad, motivando a las nuevas generaciones a creer en sí mismas y a luchar por sus metas, por lo que Aye Alfonso se llevó el reconocimiento como “Héroe Joven” de la mano de Dora Ceria, Sharon García y Fabrizio Ferreira.
El "Héroe Joven", Aye Alfonso, ídola de los jóvenes y los no tanto. Foto: Matías Amarilla
Fernando Szmuc, quien demostró un profundo sentido de gratitud y solidaridad al remodelar seis consultorios pediátricos y ocho salas de internación en el Instituto de Medicina Tropical (IMT), en agradecimiento por la atención brindada a su hijo fue reconocido en la categoría “Héroe Civil”, recibiendo el galardón de las manos de Mica Chamorro y Susan Paradeda.
El "Héroe Civil", Fernando Szmuc, un padre agradecido que cambió la realidad luego de reconocer la ayuda recibida en el sistema de salud. Foto: Matías Amarilla
En la categoría “Héroe de la Amistad” fue reconocido Gustavo Alfaro, quien desde su rol como director técnico de la Albirroja, logró unir a todo un país bajo un mismo sentimiento de pasión y orgullo. Con su liderazgo, no solo llevó al equipo a grandes victorias, sino que también fortaleció el espíritu de unidad entre los paraguayos. El galardón le fue entregado por María E. Núñez y Salvador Hicar.
Gustavo Alfaro, el técnico de la Selección Paraguaya, recibió el premio "Héroe Amistad". Foto: Matías Amarilla
Reconocido por su invaluable servicio y asistencia a personas en situación de vulnerabilidad, creando la Fundación San Rafael para brindar esperanza y apoyo a quienes más lo necesitan la figura del Padre Aldo Trento fue reconocida en la categoría “Héroe Insignia”, recibiendo esta distinción el licenciado Óscar Escobar, representante de la fundación de la mano de Sara Ayala y Mariano Mercado.
Oscar Escobar recibe el premio "Héroe Insignia" en representación del padre Aldo Trento. Foto: Matías Amarilla
Como “Héroe Deportivo”, en esta ocasión fue galardonada Pamela Bóveda, quien hizo historia al obtener el primer título mundial de Jiu-Jitsu para Paraguay en el World IBJJF Jiu-Jitsu No-Gi Championship, llevando en alto el nombre del país en el ámbito deportivo. El premio lo recibió Ágata Bóveda de manos de Jimena Alder y Sabrina Montes.
Como está fuera del país, el "Héroe Deportivo", Pamela Bóveda, envió a su representante, su hermana Ágata, para ser parte de la fiesta de la gala. Foto: Matías Amarilla
En la categoría “Héroe del Año” fueron reconocidos los Bomberos voluntarios, por su incansable lucha contra los incendios, especialmente los que afectaron la zona del cerro Chovoreca, demostrando valentía y compromiso en la protección de vidas y recursos naturales. La entrega del reconocimiento estuvo a cargo de Richard Moreira y Fabiola Martínez.
Richard Moreira y Fabiola Martínez entregaron el premio "Héroe del Año" a los Bomberos Voluntarios. Su lucha incansable frente a los grades incendios, incluso en el norte del país recibió el reconocimiento de Nación Media. Foto: Matías Amarilla
Los Premios Héroes son una iniciativa que busca visibilizar y celebrar las historias de quienes, con su esfuerzo y dedicación, inspiran a otros a construir un país más solidario y comprometido, por lo que desde el Grupo Nación Media se busca impulsar y visibilizar estas acciones que generan un impacto altamente positivo.
Mujeres que inspiran: Primera Dama impulsa el diálogo con referentes en su día
Compartir en redes
La primera dama, Leticia Ocampos, fue la anfitriona de un encuentro con destacadas mujeres de diferentes ámbitos y el objetivo fue no solo celebrar el día de la mujer paraguaya, sino también hablar sobre los desafíos que aún enfrenta el género, así como también la importancia de generar cada vez más espacios de inclusión y representación.
“En el día de la mujer paraguaya, la primera dama nos invitó a compartir un momento muy lindo con mujeres que se destacan en distintos ámbitos. Muchas gracias a Leticia Ocampos y su equipo por la consideración. Fue un honor para mí coincidir con personas tan valiosas”, expresó la periodista Marlene Torres, jefa de la sección de Deportes de Nación Media, quien fue una de las invitadas al agasajo.
Esta celebración contó con la participación de mujeres de todos los rubros, como la emprendedora Cynthia López; la profesora Patricia Riveros;Bianca Orqueda, cantante Nivaclé; la productora rural Rosalina Jarolin; la deportista Ana Paula Argüello; la comisaria general Graciela Medina Insfrán; la arquitecta Verónica Martínez; la psicopedagoga Liz Paola Díaz; la empresaria Guiomar De Gásperi y Ana Paula Céspedes, pilota de aviación.
Mujeres líderes en sus áreas compartieron un agasajo donde la primera dama, Leticia Ocampos fue la anfitriona. Foto: Gentileza
“Estoy demasiado contenta, feliz de tenerles acá y poder compartir con ustedes este desayuno, este lindo momento que podemos aprovechar para conversar, compartir nuestras experiencias y por sobre todo, visibilizarlas a ustedes mujeres guapas, para destacar ese compromiso, talento, esfuerzo de cada una de ustedes. Se celebra hoy el día de la mujer paraguaya, así que es bueno reafirmar ese rol protagónico que tiene la mujer en la historia de nuestra nación y qué mejor que tener a una representante de cada ámbito”, resaltó por su parte Ocampos.
Cabe mencionar que este encuentro entre mujeres líderes de nuestro país no fue el único posicionamiento que hizo la primera dama en esta fecha especial, también realizó una publicación a través de su cuenta de X citando todas las acciones impulsadas por su Oficina en beneficio de la mujer que fueron desde la protección contra la violencia, seguidas de apoyo en sus emprendimientos, atención en salud, asesoría legal, programas de reinserción social con diferentes cursos dirigidos a mujeres privadas de libertad, entre otras medidas implementadas a lo largo de este año y medio de gestión.