La actriz, productora y docente lanza su poemario titulado La amnesia busca asilo en otra parte este viernes 19 a las 19:30 en La Cafebrería.
“32 cuadros. Un trazo continuo. Un trago a cada página. Un compendio de anotaciones y de borrones. Un espejo empañado”, adelanta la autora sobre lo que los lectores encontrarán en las páginas de su obra literaria.
La amnesia busca asilo en otra parte está conformada por 32 bocetos que resbalan de la página, pero que nunca se van del todo. Su lugar es acá. Julieta encuentra conciliación con esos momentos atrapándolos en palabras, antes que la memoria los diluya para siempre.
Las ilustraciones del poemario estuvieron a cargo de Diego Ricardo Álvarez y Mario González Martí, y la edición de Ronald von Knobloch.
Julieta Benjamín es actriz, productora y docente. De niña vio a su abuelo expresarse con la pintura; a su abuela, con la música. Y, tras años de dedicarse al teatro y a la comunicación audiovisual, encontró en la poesía un espacio de juego, un lienzo blanco para ella.
Sus textos discuten lo cotidiano. La mirada de Julieta nunca se limita a contemplar, sino a discurrir la realidad en sus grises, a plantar versos en las fronteras entre lo feliz y lo amargo.
Dejanos tu comentario
Andrés Vásch lanzó su poemario “Todo el pan de la casa en mi boca”
Ediciones de la Ura realizó el lanzamiento del libro titulado “Todo el pan de la casa en mi boca” de Andrés Vásch, con una presentación llevada a cabo ayer jueves en Tragaluz/Espacio Transversal (Telmo Aquino 3772, esquina Flores Cantero, Asunción).
Compuesto a partir de imágenes fragmentarias, el poemario explora de forma retrospectiva vestigios de la infancia, el hogar y la memoria familiar mediante el arreglo de imágenes naturales y domésticas: desde el pan y el agua, pasando por limones y escarabajos hasta la sal; imágenes repetidas de forma recurrente en el libro.
Lea más: “Cómo hablar en paraguayo” propone el libro de Zulma Torres
Los poemas de Andrés Vásch son profundamente sensoriales, y orbitan la construcción y el desmontaje de la figura paterna, aspecto que es transversal a todos los textos. Andrés Vásch [Andrés Ovelar] es escritor e investigador independiente de arte. Desde el 2014 integra de manera intermitente el taller de escritura Abrapalabra, coordinado por Lia Colombino. Se ha desempeñado como redactor y editor asistente de las secciones culturales del periódico digital El Nacional.
Publicó dos poemarios, “Arcano” (2017) y “Aviario” (2019), ambos editados por el sello de Aike Biene. Actualmente se encuentra cursando la maestría en Arte Contemporáneo de la Universidad do Estado de Minas Gerais (Brasil), donde integra el grupo de investigación Arte, Crítica y Política. Con frecuencia su línea de investigación gravita en torno a imbricaciones entre escritura, cuerpo y lenguaje.
Lea también: James Ellroy, ícono de la novela negra, lanza “Los seductores”
Ediciones de la Ura
Ediciones de la Ura es una editorial independiente abierta a otros campos de experimentación además de la literatura Es una organización sin fines de lucro y un colectivo transdisciplinar que ha desarrollado proyectos de gestión, edición y salvaguarda de archivo, y proyectos que vinculan disciplinas como la música, la escritura y las artes visuales.
Le interesa la posibilidad de cruzar prácticas culturales. Sus antecedentes se remontan al año 1997, cuando un grupo de personas comenzó a reunirse de manera sistemática con el objetivo de confrontar sus respectivas creaciones literarias e investigar sobre sus procesos de creación.
Dejanos tu comentario
Lanzarán “Mal de amor”, poemario de Marco Lucchesi
La Editorial Rosalba organiza el lanzamiento del libro “Mal de amor”, escrito por el poeta brasileño Marco Lucchesi, el martes 8 de abril, a las 19:00, en el Centro Cultural Punto Divertido, sito en México 1144 casi Gaspar Rodríguez de Francia, en Asunción, con acceso libre y gratuito. La obra será presentada por el escritor Javier Viveros.
Lucchesi “nos obsequia este poemario en el que resplandecen la belleza y el amor por el lenguaje. A su inconmensurable talento para la creación de imágenes potentes y novedosas, nuestro delicado poeta suma una exquisita elegancia léxica de musicalidad, invasiva, para entregarnos versos comprimidos, concisos, sucintos y rotundos, saturados de vitalidad de la más luminosa inteligencia”, refiere Viveros en la contraportada del libro.
Esta traducción del portugués al español de “Mal de amor”, publicado en Brasil en 2018 por la editorial Patuá, fue realizada por el autor en junio de 2024, durante su estadía en la ciudad de Quito. El libro consta de 92 páginas y constituye el cuarto número de la colección de poesía “Flor de la palabra” de la Editorial Rosalba.
Lea más: Homenaje a Florentín Giménez con la zarzuela “Sombrero piri”
Biografía del autor
Marco Lucchesi (Río de Janeiro, 1963) es un poeta, escritor, ensayista, traductor y académico comprometido con el diálogo entre Oriente y Occidente. Presidió la Academia Brasileira de Letras (2018-2021), donde fomentó colaboraciones internacionales y promovió la inclusión de comunidades indígenas, como los guaraníes. Su relación con Paraguay se remonta a 1999, cuando participó en un encuentro de poetas en Asunción y entabló amistad con el lingüista Bartomeu Melià. Publicó y tradujo a diversos poetas paraguayos, además de ser miembro correspondiente de la Academia Paraguaya de la Lengua Española. Actualmente, preside la Fundación Biblioteca Nacional de Brasil.
Doctor en Ciencias de la Literatura por la UFRJ, con posdoctorado en Filosofía del Renacimiento en la Universidad de Colonia, Lucchesi domina más de veinte lenguas y tradujo a autores como Primo Levi, Umberto Eco, Rilke y San Juan de la Cruz. Su obra abarca poesía, ensayo y narrativa, destacando títulos como O bibliotecário do imperador y O Dom do crime. Fue profesor de Literatura Comparada en la UFRJ, conferenciante en múltiples países y jurado del Premio Reina Sofía de América Latina. Recibió prestigiosos premios como el Jabuti y el Città di Torino. Sus libros fueron traducidos a más de 18 idiomas.
Dejanos tu comentario
Dora Gómez presenta el poemario “Efectos maternos”
“Efectos maternos” se titula el primer poemario de la guionista, escritora y emprendedora Dora Gómez, cuyo lanzamiento se realizará el martes 24 de setiembre, a las 19:00, en la Biblioteca Municipal “Augusto Roa Bastos” de la Manzana de la Rivera (Ayolas 129), a cargo de la editorial Rosalba.
El título del libro proviene de la biología que estudia el ambiente que experimentan las madres durante la gestación y su impacto en el destino de sus bebés, influyendo en cómo enfrentarán la vida más adelante. Este fenómeno se observa en todas las especies, destacando lo crítico que es el inicio de la vida. Las madres no solo se adaptan a sus ambientes, sino que ajustan esos cambios durante la gestación de manera a preparar a sus hijos para un entorno que seguirá evolucionando.
Lea más: Dr Francia, un Karai Guasu que gobernó al Paraguay hasta su último día
Este poemario intenta descifrar el poder misterioso de nuestras madres y ancestras, quienes, con una delicadeza mágica, modelan los destinos de cada ser, desde antes de nacer. Un tributo a esa herencia silenciosa que atraviesa generaciones, a todas las madres que ya no están y a todas las maternidades que buscan su propia forma.
Nacida en 1979, Dora Gómez está formada en Ciencias Sociales y cuenta con más de 20 años de experiencia en investigación. Su trayectoria incluye una destacada participación en el ámbito artístico, abarcando docencia, curaduría en artes, gestión cultural, producción audiovisual y teatral. Miembro de diversas asociaciones y colectivos dedicados al arte, cine y escritura.
Dejanos tu comentario
“El combate invisible”, poemario inspirado en la Guerra del Chaco
El pasado 12 de junio, en el marco de la conmemoración de la Paz del Chaco, se realizó el lanzamiento del poemario bilingüe “El combate invisible”, del escritor Mario Rubén Álvarez. Este libro está inspirado en relatos de los soldados paraguayos que defendieron el país.
Dentro del material, el lector podrá encontrar poemas que están dedicados a los combatientes paraguayos, quienes lucharon por las tierras del Chaco contra los soldados bolivianos. La Guerra del Chaco se desarrolló entre 1932 a 1935, logrado la firma del protocolo y el cese al fuego el 12 de junio, hace 89 años.
En el material, Álvarez explica cómo los guerreros de Paraguay combatían contra balas, aviones, tanques y lanzallamas de los bolivianos. “El peligro les acechaba, como un yaguareté, en una picada, detrás de los árboles de quebracho y en la aparente seguridad de una trinchera”, apunta en parte del libro.
Agrega que más terrible que el enemigo de carne y hueso, que estaban munidos de instrumentos de muerte, era el omnipresente cerco de la sed, una batalla del agua ausente o escasa. Además, destaca temas como la camaradería, la supervivencia y la desolación de la guerra, así como el impacto psicológico que esta tiene en los individuos. La presentación se realizó en la Manzana de la Rivera y estuvo a cargo de Moncho Azuaga.
Lea también: Fiscal indaga caso de alumno que tenía un cuchillo en su mochila
Sobre el autor
Mario Rubén Álvarez nació en Potrero Yvate, distrito de 25 de Diciembre, es poeta bilingüe, periodista y docente como miembro de número de la Academia de la Lengua Guaraní. En 1977 y 1979 ganó los concursos de poesía para menores de 25 años convocado por el Instituto de Cultura Hispánica.
Publicó poesías en los libros colectivos del Taller de Poesía Manuel Ortiz Guerrero, del que fue fundador en 1977. También en los poemarios La sangre insurrecta y A flor de ausencia/Ñe’ê apytere. En 10 tomos editó Las voces de la memoria, historias de canciones populares; y tradujo la novela “Vagos sin tierra”, de Renée Ferrer, como Hekorã'ÿva y poesías de autores paraguayos y extranjeros.
Podés leer: Capturan a somnilera que robó tarjetas de crédito a un español