Como se venía anticipando en las redes sociales, el cantante y bajista Christian Ramirez, más conocido como CH13, presentó Emociones, el primer single de su EP homónimo.
El artista nacional de trap lanza su primera canción como solista, luego de algunos años de haber empezado este camino y tras una introspección y un reencuentro con sí mismo después de haber atravesado por momentos personales difíciles.
El músico asegura que este proceso le permitió “descubrir su sonido y encontrar su estilo de música”.
Emociones es una canción de estilo urbano que evoca la dificultad de expresar sentimientos y emociones, y cómo a través de la música pueden ser canalizados.
El tema fue grabado, mezclado y masterizado en Sajonia Studio, por David Moreno.
CH13 (Christian Ramirez) nació en Asunción y desde pequeño sintió atracción por el arte, dando sus primeros pasos en bandas de heavy metal desde los 16 años. Hoy, convencido de lo que quiere comunicar como músico, trae melodías y letras introspectivas al género urbano.
Dejanos tu comentario
A Días de Júpiter muestra su sonido con el EP “Juno”
Luego de irrumpir en la escena musical nacional con los sencillos “No soy yo, sos vos” y “Madrugadas”, la banda paraguaya A Días de Júpiter lanzó el EP “Juno” que contiene estas más dos nuevas canciones, “La distancia” y “2 AM”, ya está disponible en todas las plataformas digitales desde el 31 de octubre. Tras completar este ciclo, el cuarteto ya apunta a los conciertos, así como a preparar su siguiente colección de temas propios.
Tres años de procesos, el grupo apareció en mayo pasado con una conformación que tiene a Diego Zarza (voz y guitarras), Francisco “Pancho” González (bajo, guitarras y coros), Mati Cipolla (batería) y Carlos Dentice (sintetizadores, guitarras y coros), lanzando su primer sencillo “No soy yo, sos vos”, al que le siguió “Madrugadas” en agosto. El orden de las canciones, así como fueron citadas, no fue aleatorio.
“Transitar el EP te lleva por las distintas facetas o caras de la banda, ya que nunca nos encasillamos con un género. Por lo general hacemos canciones y dejamos que vayan a donde quieran ir y si a todos les gusta, quedan”, dijo Diego Zarza, voz y guitarra del grupo. El músico detalló que estas cuatro canciones “van desde el indie, pasando por el pop, el funk y hasta un tema riffero que podría describirse como ‘horror indie’ un género que o quizás inventamos o quizás ya exista”.
Este tránsito, al decir del baterista Mati Cipolla, “hace que el mundo se mueva más rápido por un rato”, ya que “es como un golpe de energía musical y emocional”. En tanto, Carlos Dentice, también encargado de los sintetizadores y la mezcla de las canciones, refirió que este viaje en el que piensan “refleja el proceso de algo intangible, un camino donde la música es protagonista y la identidad de la banda se empieza a desarrollar con nosotros como instrumentos”.
Lea más: Salieron las “Canciones inestables” de Luigi Manzoni
Abrazando los procesos
Agrupar estas primeras cuatro canciones en el EP “Juno”, es para ellos una manera de “cerrar ciclos”, confirmó Diego. El músico desarrolló que estos temas fueron concebidos y grabados antes de que la banda incluso exista, cuando eran recién Carlos, Pancho y él. “Hacíamos canciones sin tener idea de que, eventualmente, íbamos a ser una banda que toca en vivo, hace videoclips y lanza canciones”, comentó.
Otro factor que, desde su perspectiva, vincula a las canciones, es que cuando no contaban con un baterista estable, la grabación de dicho instrumento estuvo a cargo de “nuestro amigo Marcelo Soler, quien aportó su sazón a las canciones; hoy en día con Mati completando la formación actual, las composiciones tienen un color diferente”.
El ingreso de Cipolla también afectó para bien los procesos compositivos, que sin dudas han cambiado. “Ahora el encare es desde la banda entera, todos componemos, todos aportamos ideas, melodías y letras, lo que hace que las canciones que se van a venir se sientan realmente a A Días de Júpiter”, manifestó Diego.
Lea también: Jazzistas españoles dictan taller de composición
Emociones
Con este proceso, el disfrute y la diversión son factores que están a flor de piel, ya que la parte lúdica es fundamental a la hora de crear. “La concepción siempre es la parte divertida de hacer canciones, es como un juego donde vamos poniendo y quitando cosas, armando una especie de Frankestein que tiene parte de todos”, consideró Diego.
Asimismo, afirmó: “Como banda nunca sacaremos una canción con la que no estemos 100 % contentos en cuanto a música, letra o sonido, así que si escuchan algo de A Días de Júpiter es porque estamos muy felices con el resultado”. Con este lanzamiento, numerosas emociones atraviesan a los músicos, ya que con esto van consolidando un camino lleno de planes.
Según Carlos, todo lo que sienten va “desde incertidumbre hasta plena satisfacción, porque son las canciones mismas quienes guían nuestras acciones”. Por su parte, Pancho subrayó que con un nacimiento así hay “liberación de mucha dopamina”.
A ello, Diego sumó que no falta la ansiedad propia de vivir un lanzamiento. “Siempre está el factor ‘¿qué dirán? ¿será que le va a gustar a la gente?’ y todo lo que acompaña el hecho de abrirse un poco al mundo así, porque una vez afuera las canciones dejan de ser tuyas, pasan a ser de la gente y pueden vibrar contigo como no”.
Nuevas aventuras
Si bien acaban de lanzar este EP, la banda ya tiene los ojos puestos en lanzar un disco con alrededor de una decena de canciones nuevas, que se están puliendo actualmente. “La banda ahora mismo está en un gran proceso creativo al cual le vamos a sacar todo el jugo posible como para que a comienzos del próximo año nos encerremos en algún estudio a grabar lo mejor de esta ola compositiva”, dijeron.
En cuanto a shows, profundizaron: “Estamos listos y con ganas de tocar tanto como sea posible y así acercar nuestra música a más gente”. Las canciones fueron grabadas entre los años 2021 y 2024 en los “home studio” de Diego Zarza, Pancho González, Carlos Dentice y Marcelo Soler.
Dejanos tu comentario
Los ocho músicos paraguayos que marcaron nuestra historia
En la presente entrega de Ellos Saben nos sumergimos en uno de los mayores tesoros de nuestra identidad cultural: la música paraguaya. El consagrado artista compatriota Dani Meza comparte con La Nación una nómina de los que a su criterio son los ocho mejores músicos que vio nacer nuestra tierra, cuna de grandes juglares, poetas y cultores de la música.
“Si el pueblo no conoce de su historia, no puede forjar una identidad”, señala el músico paraguayo nominado al Latin Grammy en los años 2020 y 2023, Dani Meza.
El artista, vocalista de la agrupación Tierra Adentro, es protagonista de Ellos Saben y el autor de la lista de los ocho músicos paraguayos que marcaron nuestra historia.
La nómina de Dani está compuesta por Quemil Yambay, José Asunción Flores, Carlos Miguel Giménez, Epifanio Méndez Fleitas, Demetrio Ortiz, Emiliano R. Fernández, Teodoro S. Mongelós y Luis Alberto del Paraná.
Dani recalcó que hay muchos artistas destacados y que es “un pecado no mencionar a todos”, pero aclaró que su selección básicamente es el “cimiento para entender la identidad de nuestra música”.
“Es un pecado no mencionar a todos, pero, básicamente, es el cimiento para entender la identidad de nuestra música”. (Dani Meza)
JOSÉ ASUNCIÓN FLORES
Compositor y creador del género musical guarania en 1925. El artista nació el 27 de agosto de 1904 en la Chacarita, Asunción, y falleció en Buenos Aires el 16 de mayo de 1972. La guarania, que debe su nombre a Manuel Ortiz Guerrero y deriva de la palabra guaraní, se caracteriza por su ritmo lento, triste y melancólico.
Entre sus obras figuran “Jejuí”, “Arribeño resay”, “India”, “Ka’aty”, “Ne rendápe aju”, “Pananbi vera”, “Paraguaýpe”, “Nde ratypykua”, “Obrerito”, entre otras. Sus restos fueron repatriados y permanecen en la plaza Manuel Ortiz Guerrero, a orillas del arroyo Mburicaó.
DEMETRIO ORTIZ
Nacido en Piribebuy el 22 de diciembre de 1916, fue músico, compositor, dramaturgo y coreógrafo de danzas paraguayas. Es compositor de la canción paraguaya más versionada a nivel mundial, “Recuerdos de Ypacaraí”, y considerado uno de los máximos exponentes de la música y el arte en Paraguay. Además de su más conocida guarania, “¿Dónde estás ahora, kuñataî?”, tiene otras composiciones como “Mis noches sin ti”, “Esperanza mía”, “Qué será de ti”, entre muchas otras. Falleció el 18 de agosto de 1975, en Buenos Aires. Sus restos descansan en un campo santo de Lambaré.
CARLOS MIGUEL JIMÉNEZ
Escritor y poeta bilingüe nacido en Pilar, en 1914. Es considerado como el poeta de la unidad nacional y creador de letras para guaranias, polcas y otras. Entre sus numerosas obras están “Mi patria soñada”, “Alma vibrante”, “Golondrina fugitiva”, “Muchachita campesina”, “Flor de Pilar”, “Che yvoty mombyry”, “Okarayguami akã sa’yju” y “Punta karapãme Serrato ndive”.
Fue cofundador de la Asociación de Escritores Guaraníes. Murió en Asunción en agosto de 1970. Sus cenizas están depositadas en un panteón ubicado en una plaza pública que lleva su nombre en su ciudad natal, Pilar.
EPIFANIO MÉNDEZ FLEITAS
Compositor, músico, poeta, político e intelectual nacido en San Pedro del Paraná, Itapúa, el 7 de abril de 1917. Fue propulsor y socio fundador de Autores Paraguayos Asociados (APA). En 1953 creó el conjunto San Solano y sus primeras creaciones grabadas fueron “Che mbo’eharépe”, “Hekovia techaga’u”, “San Solano”, “La canción del demócrata”, “20 de abril”, “Nde Pukavy che korasõme”, “San Pedro del Paraná”, “Serenata”, entre otras, la mayoría en coautoría con Teodoro S. Mongelós.
Fue exiliado en 1956 y continuó su labor en Argentina, donde falleció en noviembre de 1985. Sus restos fueron repatriados el 18 de noviembre de 2004 y descansan en la Recoleta.
LUIS ALBERTO DEL PARANÁ
Músico, compositor, cantante e intérprete nacido el 21 de junio de 1926, en la ciudad de Altos, Cordillera. En sus dos décadas de trayectoria junto a Los Paraguayos recibieron seis discos de Oro. Ganó el Globo de Oro del Mundo Musical en 1971 y a los seis discos de Oro sumó otros dos y el primer Cassette de Oro en Latinoamérica.
Tocó en escenarios de 76 países y superó las 500 canciones grabadas, además de batir récords de venta con sus discos. En setiembre de 1974 falleció en Londres, Inglaterra, fue repatriado y sus restos descansan en el Cementerio Italiano de la Recoleta.
TEODORO S. MONGELÓS
Poeta y músico popular nacido en Ypacaraí, Paraguay, en 1914. Considerado uno de los más importantes poetas de lengua guaraní. Entre sus creaciones sobresalen “Minero Sapukai”, “Ñande rekove”, “Che mbo’eharépe”, “Che jazmín”, “Che purahéi koygua”.
Falleció el 20 de mayo de 1966 en Foz de Yguazú, Brasil, donde permaneció durante 28 años. Fue repatriado y sus restos descansan en la Casa de la Cultura que lleva su nombre, en su ciudad natal.
QUEMIL YAMBAY
Cantante folclórico, imitador y compositor declarado Tesoro Viviente de la Humanidad por la Unesco. El artista nació el 10 de marzo de 1938, en Tupaorã (hoy Santa Elena), Caraguatay, departamento de Cordillera. En 1961 fundó el conjunto Los Alfonsinos, considerado el grupo más representativo del estilo musical purahei jahe’o.
En 1978 y en 1992 obtuvo dos discos de oro por sus índices de venta de grabaciones. Entre sus composiciones se encuentran canciones como “Mokõi guyra’i”, “Rohayhúgui Ñequita”, “Ajupíta de presidente”, “Cinco años ajegusta”, “Ipirevai la patrona”, “A mi pueblito” y muchas más.
EMILIANO R. FERNÁNDEZ
Poeta nacido en Yvysunu, Guarambaré, el 8 de agosto de 1894; hay versiones que indican que nació en Kurusu Isabel, Concepción. Escribió en jopara utilizando numerosos seudónimos, Makagua Raído, Médico Ju’ái; Kurupi Rodante, Kurupi Saite; Guyra Campana y La Cautiva.
Dedicó versos en honor al mariscal Francisco Solano López, entre los que destaca “Primero de marzo”, y relató hechos de la contienda que enfrentó a Paraguay y Bolivia por el Chaco, destacando “13 Tuyutí” y “Rojas Silva rekávo”.
Otras de sus obras son “Asunción del Paraguay”, “Cerro Porteño” y “Soldado guaraní”. Falleció en setiembre de 1949, tras estar meses internado a causa de una bala que recibió en inmediaciones de la Marina.
Dejanos tu comentario
Los 8 mejores exponentes de la música paraguaya
“Si el pueblo no conoce de su historia, no puede forjar una identidad”, señala el músico paraguayo nominado al Latin Grammy en los años 2020 y 2023, Dani Meza. El artista, vocalista de la agrupación Tierra Adentro, es protagonista de Ellos Saben y el autor de la lista de los 8 músicos paraguayos que marcaron nuestra historia.
La nómina de Dani está compuesta por Quemil Yambay, José Asunción Flores, Carlos Miguel Jiménez, Epifanio Méndez Fleitas, Demetrio Ortíz, Emiliano R. Fernández, Teodoro S. Mongelós y Luis Alberto del Paraná.
Dani recalcó que hay muchos artistas destacados y que es “un pecado no mencionar a todos”, pero aclaró que su selección básicamente es el “cimiento para entender la identidad de nuestra música”.
Lea más: Sabores auténticos: descubrí las 7 mejores comidas típicas de Paraguay
Quemil Yambay es un cantante folclórico, imitador y compositor declarado “tesoro viviente de la humanidad” por la Unesco. El artista nació el 10 de marzo de 1938, en Tupaorã (hoy Santa Elena), Caraguatay, departamento de Cordillera. En 1961 fundó el conjunto Los Alfonsinos, considerado el grupo más representativo del estilo musical Purahei Jaheó.
En 1978 y en 1992 obtuvo dos Discos de Oro por sus índices de venta de grabaciones. Entre sus composiciones se encuentran canciones como “Moköi Guyrai”, “Rohayhúgui Ñequita”, “Ajupita de Presidente”, “Cinco Años Ajegusta”, “Ipirevai la Patrona”, “A mi pueblito” y muchas más.
José Asunción Flores, compositor y creador del género musical guarania en 1925. El artista nació el 27 de agosto de 1904 en la Chacarita, Asunción, y falleció en Buenos Aires el 16 de mayo de 1972. La guarania, que debe su nombre a Manuel Ortiz Guerrero y deriva de la palabra guaraní, se caracteriza por su ritmo lento, triste y melancólico.
Entre sus obras figuran “Jejuí”, “Arribeño Resay”, “India”, “Ka’aty”, “Nde rendápe aju”, “Pananbi Vera”, “Paraguaýpe”, “Nde ratypykua”, “Obrerito”, entre otras. Sus restos fueron repatriados y permanecen en la Plaza Manuel Ortíz Guerrero, a orillas del arroyo Mburicaó.
Puede leer: Paraguay: 5 hechos históricos que cambiaron el rumbo del país
Carlos Miguel Jiménez, escritor y poeta bilingüe nacido en Pilar, en 1914. Es considerado como el poeta de la unidad nacional y creador de letras para guaranias, polcas y otras. Entre sus numerosas obras están “Mi patria soñada”, “Alma vibrante”, “Golondrina fugitiva”, “Muchachita campesina”, “Flor de Pilar”, “Che yvoty mombyry”, “Okarayguami akã sa’yju” y “Punta karapãme Serrato ndive”.
Fue cofundador de la Asociación de Escritores Guaraníes. Murió en Asunción en agosto de 1970. Sus cenizas están depositadas en un panteón ubicado en una plaza pública que lleva su nombre en su ciudad natal, Pilar.
Epifanio Méndez Fleitas, compositor, músico, poeta, político e intelectual nacido en San Pedro del Paraná, Itapúa, el 7 de abril de 1917. Fue propulsor y socio fundador de Autores Paraguayos Asociados (APA). En 1953 creó el conjunto San Solano y sus primeras creaciones grabadas fueron “Che Mbo’eharépe”, “Hekovia Techaga’u”, “San Solano”, “La Canción del Demócrata”, “20 de abril”, “Nde Pukavy che Korasõme”, “San Pedro del Paraná”, “Serenata” entre otras, la mayoría en coautoría con Teodoro S. Mongelós.
Fue exiliado en 1956 y continuó su labor en Argentina, donde falleció en noviembre de 1985. Sus restos fueron repatriados el 18 de noviembre de 2004 y descansan en la Recoleta.
Le puede interesar: Cinco películas paraguayas imprescindibles, según Paz Encina
Demetrio Ortíz, nacido en Piribebuy el 22 de diciembre de 1916, fue músico, compositor, dramaturgo y coreógrafo de danzas paraguayas. Es compositor de la canción paraguaya más versionada a nivel mundial, “Recuerdos de Ypacaraí”, y considerado uno de los máximos exponentes de la música y el arte en Paraguay.
Además de su más conocida guarania, “¿Dónde estás ahora kuñatai?”, tiene otras composiciones como “Mis noches sin ti”, “Esperanza mía”, “Qué será de ti”, entre muchas otras. Falleció el 18 de agosto de 1975, en Buenos Aires. Sus restos descansan en un campo santo de Lambaré.
Emiliano R. Fernández, poeta nacido en Yvysunú, Guarambaré, el 8 de agosto de 1894; hay versiones que indican que nació en Curusú Isabel, Concepción. Escribió en jopara utilizando numerosos seudónimos, Makagua Raído, Médico Ju’ái; Kurupi Rodante, Kurupi Saite; Guyrá Campana y La Cautiva.
Dedicó versos en honor al Mariscal Francisco Solano López, entre los que destaca “Primero de Marzo”, y relató hechos de la contienda que enfrentó a Paraguay y Bolivia por el Chaco, destacando “13 Tuyutí” y “Rojas Silva recavo”. Otras de sus obras son “Asunción del Paraguay”, “Cerro Porteño” y “Soldado guaraní”. Falleció en setiembre de 1949, tras estar meses internado a causa de una bala que recibió en inmediaciones de la Marina.
Lea más: Agua la boca: los 6 postres más deliciosos de la gastronomía paraguaya
Teodoro S. Mongelós, poeta y músico popular nacido en Ypacaraí, Paraguay, en 1914. Considerado uno de los más importantes poetas de lengua guaraní. Entre sus creaciones sobresalen “Minero Sapukai”, “Ñande Recove”, “Che Mboeharepe”, “Che Jazmín”, “Che Purahéi Koygua”.
Falleció el 20 de mayo de 1966 en Foz de Yguazú, Brasil, donde permaneció durante 28 años. Fue repatriado y sus restos descansan en la Casa de la Cultura que lleva su nombre, en su ciudad natal.
Luis Alberto del Paraná, músico, compositor, cantante e intérprete nacido el 21 de junio de 1926, en la ciudad de Altos, Cordillera. En sus dos décadas de trayectoria junto a Los Paraguayos, recibieron seis Discos de Oro. Ganó el Globo de Oro del Mundo Musical en 1971 y a los seis Discos de Oro sumó otros dos y el primer Cassette de Oro en Latinoamérica.
Tocó en escenarios de 76 países y superó las 500 canciones grabadas, además de batir récords de venta con sus discos. Destacan “Voy Gritando”, “Alma Guaraní”, “Mi Guitarra y mi Voz”. En septiembre de 1974 falleció en Londres, Inglaterra, fue repatriado y sus restos descansan en el Cementerio Italiano de la Recoleta.
Dejanos tu comentario
Mi Sueño Póstumo se da a conocer con un EP
La banda paraguaya denominada Mi Sueño Póstumo publicó su primer EP, que lleva el mismo nombre del proyecto musical, para dar a conocer su estilo que presenta una fusión de shoegaze, noise e indie rock, con elementos oníricos y de la cultura queer. La agrupación surgió en Asunción, en el año 2022.
“Cada canción tiene un mundo diferente, todos los temas tienen un personaje que vive este Sueño Póstumo, una realidad oscura pero que solo en sus sueños encuentra alivio”, expresaron los músicos en un comunicado de prensa. “Las principales referencias musicales son My Bloody Valentine y Sonic Youth, de los cuales destacamos sus elementos dreamy y/o noise”.
Lea más: “Deja vu” es el cuarto sencillo de R.E.I.
“Nuestras referencias no son solamente musicales, también hay algo de la literatura y del cine, muchas veces para inspirarnos vemos películas. Ojalá quienes escuchen el EP puedan sentirse identificados o refugiados con la propuesta como nos sentimos nosotros”, describió el conjunto integrado por Rafael Coscia (guitarra y voz), Santiago Florentín (guitarra), Sofía Ferreira (bajo) e Ismael Olmedo (batería).
Este disco corto, ya disponible en las principales plataformas digitales, reúne cinco canciones: “Juan”, “Mi sueño póstumo”, “Mi yo mecánico”, “Balls” y “Ojos tecnicolor”. Además, Mi Sueño Póstumo presentó un videoclip que corresponde al tema “Juan”. La grabación y producción estuvo a cargo de Rafael Coscia, Santiago Florentín, Joaquín Bogado, con participación de Mell Fernández y Niqo Martínez.
Lea también: La Tocatta: música, comunidad e independencia