La joven artista Soley presentó su primer videoclip Mi Plan, una canción que habla sobre el amor propio. El videoclip está disponible en el canal de YouTube de la artista.
“Esta canción debe ser para una persona de la que querés enamorarte, y mi primer plan es estar enamorada de mí misma para así poder amar a otros. Es difícil encontrarse con uno mismo y mimarse”, aclaró Gabriela Soley.
Mi Plan forma parte de su primer EP homónimo Soley, lanzado el pasado 17 de mayo en todas las plataformas digitales a través del sello More Than Music. El videoclip, guionado y dirigido por Soley, el dj y productor Audioiko y el director Santiago Palumbo, fue realizado en Nueva York.
El material audiovisual alcanzó más de 130.000 reproducciones a tan solo una semana de su estreno, lo que motiva a Soley a cumplir su objetivo de ser una artista reconocida a nivel nacional.
“Soley” es el nombre artístico elegido por la joven artista paraguaya Natasha Soley. Su EP consta de tres canciones: Mi Plan y Gracias, que fueron grabadas en Nueva York, y Conexión, en Miami.
Con letra y música de Soley, la producción estuvo a cargo del dj y productor Audioiko (Nueva York), con mezcla del productor REDEMM (Paraguay) y masterización del Ingeniero Mr Mix and Master, ganador de 126 Platinium en House of Hits en Miami.
Dejanos tu comentario
Paraguay y Costa Rica apuestan a ampliar el intercambio comercial
Representantes de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) recibieron a la directora regional de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), Stephanie Tejada. La reunión se centró en fortalecer la cooperación en materia de comercio e inversiones entre ambos países y explorar nuevas oportunidades que beneficien a ambos países.
En el marco de su visita a Paraguay, mantuvo este encuentro con las autoridades para abordar las oportunidades de intercambio en sectores estratégicos como de la información, industria fílmica, sector académico e inversión.
Asimismo, se reforzó la intención de conectar empresas paraguayas con potenciales compradores costarricenses, y de la misma manera, explorar mercados para Costa Rica. Abordaron además la promoción del evento Costa Rica Trade & Investment Summit (CRTIS) 2025.
Leé también: Presidente del Banco Mundial destaca estabilidad macroeconómica de Paraguay
Participaron de la reunión Jeison Granados, embajador de Costa Rica en Paraguay, y Gabriel Tapia, subjefe de misión. En representación de Rediex estuvo presente el viceministro Javier Viveros, así como Alison Townsend, directora general; Alejandra Moreno, especialista senior en Desarrollo Sectorial; María Teresa Fleitas, especialista sectorial de Industrias Creativas y Servicios; Mariana Pineda, especialista en gestión de Proyectos Sectoriales, y Alejandro Gross Brown, especialista en Promoción de Inversiones.
Agenda
Tejada participará durante esta semana en una reunión dedicada al sector fílmico en las oficinas de Rediex, para explorar oportunidades de colaboración en la industria audiovisual, promoviendo el intercambio de experiencias, coproducciones y mecanismos de incentivo para el desarrollo del sector. Se presentará además el CRTIS 2025 como una plataforma para fortalecer la conexión entre profesionales del sector audiovisual de ambas naciones.
Dejanos tu comentario
El Corredor Bioceánico “Vital”
Por: Adelaida Alcaraz
La iniciativa de cuatro países, incluyendo a Paraguay, de unir el océano Atlántico y el Pacífico adquiere una relevancia inesperada en un mundo en el que la lucha por el acaparamiento de las rutas comerciales amenaza con enfrentamientos armados. Es lo que trae el análisis político económico en este apartado.
Apenas asumió la Presidencia de Estados Unidos, Donald Trump dejó claro que no estaba para perder el tiempo. Con un guión bien definido, comenzó a desmantelar los problemas heredados de la era Biden, como la guerra entre Rusia y Ucrania, que amenazaba con escalar sin control, y el conflicto con Hamás, que mantenía rehenes israelíes.
Desde su llegada a la Casa Blanca, el mundo observó con expectación cada trazo de su lapicera presidencial. En cuestión de días, firmó decretos que iban desde redadas masivas y deportaciones de inmigrantes ilegales hasta el congelamiento de ayudas al exterior, dejando a Ucrania sin recursos para seguir su lucha contra Rusia.
Pero Trump no se quedó ahí. Sorprendió con ideas tan audaces como comprar Groenlandia, quizás para reforzar el control sobre las rutas marítimas del norte ante el avance de Pekín, y retomar el control del Canal de Panamá, un punto estratégico clave.
Muchos se preguntan ¿qué estará pensando Trump? Algunos opinan que más que el enorme desgaste militar y financiero que propició el conflicto ruso-ucraniano, en realidad fue una distracción para Biden, quien no se percató de cómo los tentáculos de China se extendían libremente por todo el mundo.
Con la excusa de una sola China, el ejército continental realiza constantes movimientos alrededor de la República de Taiwán y la administración de Xi Jinping se convirtió en uno de los socios comerciales más importantes para América Latina, con Brasil, Chile, Perú y Uruguay, entre los principales.
Es importante recordar que hace apenas poco más de dos meses, el 14 de noviembre de 2024, China inauguró el megapuerto de Chancay, en las costas peruanas. Construido por la empresa china Cosco Shipping. La terminal portuaria multipropósito no solo tiene la logística necesaria para recibir naves de hasta 400 metros de largo y procesar 18.000 contenedores, sino que acortará el tiempo de navegación entre Asia y América Latina.
El Canal de Panamá. Así como en Perú, una empresa china es la encargada de operar el puerto de Chancay. Observadores estadounidenses mostraron su preocupación puesto que en Panamá dos puertos han sido administrados durante mucho tiempo por la subsidiaria de CK Hutchison Holdings, que tiene su sede en Hong Kong, y lo que ello representa con posibles filtraciones de datos.
Otro detalle que preocupa a Washington es la cooperación que ofrece el país de Centroamérica al gobierno de Xi Jinping para la financiación de un nuevo puente nada menos que sobre el canal.
Un tercer aspecto que los analistas discuten sobre el motivo del interés de Trump de retomar el control del canal es que, a pesar de que en el tratado de 1977, firmado por Jimmy Carter, especifica que Panamá debe mantener su neutralidad en cuanto al transporte de mercaderías, es posible que el nuevo inquilino de la Casa Blanca quiera reducir los precios en todos los sentidos o exigir que Panamá renuncie a alzarle las tarifas en caso de nuevas crisis.
Otro de los motivos que los entendidos en geopolítica mencionan sería la reactivación del proyecto conocido como el tren Panamá-David, que cuenta con inversión de los Estados Unidos y que demandará un trabajo de 391, 3 km, con 21 estaciones y la construcción de 70 puentes.
La esperanza está en Sudamérica. Con gran énfasis, hace unos días el medio peruano La República publicaba con grandes titulares “Los 4 países de Sudamérica que ya construyen su propio canal de Panamá con 500 millones de dólares”, como si fuera un gran descubrimiento.
La realidad es que silenciosamente, casi sin llamar la atención, Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, están construyendo la megaobra bautizada como “Corredor Bioceánico Vial”, que resultará vital no solo para el comercio de la zona, sino que establecerá una nueva ruta que acortará el tiempo de transporte de productos provenientes desde el océano Atlántico a través del puerto de Santos, Brasil, atravesando el Chaco paraguayo y finalizando en el puerto de Antofagasta, Chile, en el océano Pacífico, y viceversa.
Reducción costos y tiempo. Esta gigantesca ruta marítima-terrestre conectará océanos, países, puertos, ciudades y pasos fronterizos a través de sus 3.290 kilómetros de longitud, que estiman reducirá hasta 66 % los tiempos logísticos y en casi un 20 % los costos operativos.
No solo representará una nueva y más corta ruta del comercio internacional desde todos los países del oeste africano, incluso del cercano Oriente, hacia Asia, sino que también representará una revitalización del transporte de productos dentro del Mercosur y de los países integrantes del bloque regional hacia cualquiera de los dos océanos, convirtiendo a Paraguay en el centro de todo este movimiento comercial.
El sueño de Chile de tener una salida directa al Atlántico y de Brasil de llegar sin vueltas a Asia por el Pacífico será realidad. La mediterraneidad de Paraguay será un problema del pasado y accederá a ambos océanos, y dejará de depender exclusivamente de la Hidrovía
Dejanos tu comentario
Puente de la Bioceánica superó el 65 % de avance al cierre del 2024
La construcción del puente de la Bioceánica, que conectará Carmelo Peralta (Paraguay) con Puerto Murtinho (Brasil), alcanzó un avance superior al 65 % al cierre del 2024. La iniciativa, parte del Corredor Vial Bioceánico, busca optimizar la logística regional y facilitar la conexión entre los océanos Atlántico y Pacífico.
Con un cronograma que avanza en tiempo y forma, la meta es concluir esta megaobra en el primer trimestre del 2026. Una vez terminado, el puente reducirá costos y tiempos de transporte entre los países involucrados en el proyecto, impulsando el comercio y la integración económica.
Desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) indican que el progreso de los trabajos se da en condiciones climáticas exigentes, propias del Chaco paraguayo, lo que ha requerido una planificación cuidadosa. Para enfrentar las altas temperaturas de la región, se ha incorporado hielo en la mezcla de hormigón, técnica que asegura su correcta hidratación y resistencia. Esto evita el fraguado prematuro, garantizando la calidad del material en cada etapa de construcción.
Leé también: Paraguay crecerá 3,8 % en 2025 y 3,7 % en 2026, según proyecta la ONU
Además, el equipo de trabajo recibe capacitaciones continuas. Recientemente, técnicos de la empresa contratista participaron en entrenamientos sobre rescate en alturas, impartidos por la Comandancia Nacional en Carmelo Peralta. Estas formaciones refuerzan las medidas de seguridad y preparan al personal para el desarrollo seguro de la obra.
Comercio
Las actividades desarrolladas en ambas márgenes del río Paraguay permiten hoy dimensionar la magnitud del futuro paso fronterizo con el Brasil, el tercero en importancia después del puente de la Amistad y el nuevo puente de la Integración.
Este corredor comercial es también el resultado de una alianza estratégica entre los gobiernos departamentales de Santa Cruz, Bolivia, y Alto Paraguay, Paraguay, que ofrece a los productores bolivianos un acceso directo a los mercados internacionales a través de la hidrovía Paraguay-Paraná y la Ruta Bioceánica.
La ruta promete mover un promedio de 19 millones de toneladas de carga al año mediante 1,2 millones de camiones, generando ingresos estimados en Bs. (Bolivianos) 1.300 millones para la región cruceña.
Dejanos tu comentario
¿Todavía no conocés Encarnación? El open bus te conectará con lo mejor
Si estás pensando en viajar dentro de Paraguay por las vacaciones y todavía no conocés Encarnación, la propuesta del open bus es una de las mejores alternativas para adentrarse a lo mejor de la ciudad y no perderse de los diversos puntos estratégicos que presenta este atrapante destino por excelencia para el turismo.
El propio director de Turismo de Reuniones en la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Víctor Chamorro, es quien hace extensiva la invitación para subirse a bordo de una experiencia única que conectará a los visitantes con los sitios y momentos más encantadores de la capital del departamento de Itapúa.
“En este recorrido que estamos a punto de realizar por esta maravillosa ciudad en el open bus, vamos a conocer los recónditos lugares que tiene Encarnación, todo lo que tiene que ver con la costanera, la vista al río, la puesta del sol, la panorámica hacia el puente internacional, pero también el aspecto histórico que siempre es atrapante”, expresó.
Lea también: Conocé las 9 playas de Itapúa para disfrutar del verano en Paraguay
Movida veraniega
De esta forma la Senatur resalta que se encuentra a disposición esta alternativa para recorrer las calles de la Perla del Sur y no perderse de los puntos estratégicos, en especial durante esta temporada con toda la movida del verano.
Actividades al aire libre, paseos en la costanera, shows en vivo, atardeceres a la orilla del río, deporte acuático además de lo que se llega con el Carnaval Encarnaceno 2025, que ya genera mucho entusiasmo en los lugareños así como a los visitantes que van hasta esta el sur del país para disfrutar de la magia de los corsos y aprovechar las diversas playas que ofrece.
Otro aspecto destacado por el director de Turismo de Reuniones es el megaevento que congregará a miles de personas, el Mundial de Rally que se desarrollará en Itapúa en agosto de este año, con una estimación de 250.000 turistas o más que podría generar. Para este encuentro se viene trabajando entre sector público y privado, de modo a propiciar el mejor escenario para el evento de clase mundial.
Puede interesarle: Posadas en Itapúa, Cordillera y Paraguarí, los más demandados en este verano