El equilibrista Nathan Paulin cruzó de la Torre Eiffel al teatro de Chaillot en París, situado al otro lado del Sena, sobre una cuerda a 70 metros de altura, con motivo de las jornadas anuales del patrimonio.
El hombre de 27 años, que tiene varios récords mundiales, avanzó lentamente con los pies descalzos, e hizo algunas pausas, sentándose o suspendiéndose antes de seguir el camino.
“Había imaginado hacer este cruce y realizarlo bien. No era sencillo, pues caminar 600 metros, concentrarse con todo lo que hay alrededor, la presión, no era fácil, menos fácil de lo que imaginé, pero fue bello”, declaró.
“Hoy lo difícil era instalar la cuerda porque es técnicamente complicado en materia de autorizaciones”, sin contar con “el estrés ligado a la gente... y había mucha”, señaló.
“La motivación es principalmente hacer algo bello y compartirlo dando una nueva mirada al patrimonio, hacer vivir el patrimonio”, se congratuló Paulin.
No es la primera vez que hace esta proeza. En la edición de 2017 de las jornadas del patrimonio, el equilibrista cruzó sobre una cuerda rígida entre la Torre Eiffel y Trocadero.
Durante las jornadas del patrimonio los franceses son invitados cada año a visitar sitios patrimoniales que generalmente están cerrados para el público.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Charlie Hebdo publica edición especial a diez años del atentado yihadista
Diez años después del ataque yihadista que devastó su redacción, la revista satírica francesa Charlie Hebdo publicó ayer lunes un número especial con caricaturas sobre Dios, para reafirmar que sus ganas de reír “no desaparecerán jamás”. Cerca de cuarenta viñetas provenientes de 28 países, aparecen en esta revista de 32 páginas, para demostrar que el estado de ánimo de sus creadores es “¡inquebrantable!”.
En la portada aparece un lector sentado sobre un rifle de asalto, sonriendo y leyendo la revista, a la que tuvo acceso la AFP anticipadamente. El autor de la caricatura es Riss, el actual director y uno de los supervivientes de la redacción. “La sátira posee una virtud que nos ha ayudado a atravesar estos años trágicos: el optimismo. Si uno tiene ganas de reír, es porque tiene ganas de vivir. La risa, la ironía y la caricatura son manifestaciones de optimismo. Pase lo que pase, sea dramático o feliz, las ganas de reír no desaparecerán jamás”, subraya Riss en el editorial.
El 7 de enero de 2015, doce personas, entre ellas ocho miembros de la redacción, perdieron la vida en el ataque al semanario perpetrado por los hermanos Kouachi, franceses de origen argelino que habían jurado lealtad a Al Qaeda. Entre las víctimas se encontraban el dibujante Charb, así como dos leyendas de la caricatura en Francia, Cabu y Wolinski. Charlie Hebdo, una revista irreverente y de espíritu ácrata fundada en 1970, con un público fiel pero reducido, pasó tras la tragedia a convertirse en uno de los símbolos mundiales de la libertad de expresión.
Lea más: El papa Francisco a los estudiantes: “Nunca acosen, ¿entendieron?”
“Los valores de Charlie Hebdo”
La revista ha asumido con decisión esa bandera, y se ha vuelto más que nunca un órgano de prensa, con largos artículos que comentan la actualidad. “¿Para qué editar un diario sino es con ese objetivo?” se pregunta Riss en ese editorial. “Hoy en día, los valores de Charlie Hebdo, como el humor, la sátira, la libertad de expresión, la ecología, la laicidad y el feminismo, por mencionar solo algunos, nunca habían sido tan cuestionados”, añade.
“Tal vez porque es la democracia misma la que se encuentra amenazada por fuerzas oscurantistas renovadas”, explica. Charlie Hebdo, cuyos redactores se encuentran ahora bajo medidas extraordinarias de seguridad, ha sido objetivo de amenazas yihadistas desde la publicación de caricaturas del profeta Mahoma en 2006.
Aunque su sede es ahora secreta, la revista sigue publicando decenas de miles de ejemplares cada semana. Este lunes se abrió en París un juicio contra un hombre que en septiembre de 2020 atacó con un machete a dos personas ante la antigua sede de la revista.
El atacante pensó erróneamente que esas personas trabajaban en Charlie Hebdo. En el juicio también están acusadas otras cinco personas, todas ellas proveniente de una misma región rural de Pakistán. El principal acusado pidió “perdón” ayer lunes a las víctimas. “Son incidentes muy graves. Pido perdón a las víctimas, a sus familias y a las personas a las que hice daño”, declaró Zaheer Mahmood.
“El control de todas las religiones”
En noviembre pasado los creadores de la revista anunciaron un concurso internacional con el tema #reirsedeDios, invitando a sus colegas del mundo entero a participar para expresar su “cólera contra el control de todas las religiones sobre sus libertades”. Entre las caricaturas, una de Jesucristo crucificado haciéndose un selfie, otra con hombres barbudos y con turbante con un cartel en el que se puede leer “la teocracia es cool”.
Charlie Hebdo publica igualmente los resultados de una encuesta realizada en junio de 2024 que muestra que el 76 % de los franceses considera que “la libertad de expresión es un derecho fundamental y que la libertad de caricaturizar forma parte de ello”. Además, el 62 % de los encuestados está a favor del “derecho a criticar de manera provocadora una creencia, un símbolo o un dogma religioso”, aunque el mismo porcentaje cree que no “se puede reír de todo”.
Los atentados del 7 de enero de 2015 causaron una conmoción mundial y dieron origen a un eslogan de apoyo que se hizo famoso: “Je suis Charlie”. El 11 de enero, cerca de 4 millones de personas se manifestaron en toda Francia, con la participación de numerosos jefes de Estado y de gobierno en el desfile de París. Diez años después, las conmemoraciones organizadas el martes contarán con la presencia del presidente Emmanuel Macron y varios ministros. La lucha contra el terrorismo debe continuar “sin descanso” pidió este lunes Macron. “El riesgo sigue siendo alto en nuestras sociedades”, añadió.
Lea también: Perú no reconoce la reelección de Maduro
Acto conmemorativo
Las autoridades francesas y la revista Charlie Hebdo recordaron este martes los atentados yihadistas que causaron una docena de muertos hace diez años, con un acto solemne en París y un número especial del semanario satírico con nuevas caricaturas sobre la religión. El presidente francés, Emmanuel Macron, y la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, depositaron juntos flores ante la antigua sede de la revista, antes de observar un minuto de silencio.
En la ceremonia se leyeron los nombres de las ocho personas de la redacción que murieron asesinadas el 7 de enero de 2015, cuando dos hermanos franceses de origen argelino, Chérif y Said Kouachi, que habían prestado juramento de fidelidad a Al Qaeda, penetraron con rifles de asalto en la sede de Charlie Hebdo.
Otras cuatro personas murieron en ese sangriento periplo de los hermanos Koauchi, hasta que la policía los localizó y abatió en las afueras de París, dos días después. Charlie Hebdo, símbolo desde entonces de la lucha por la libertad de expresión, optó por su parte por utilizar su conocido sentido del humor.
Sus actuales responsables publicaron un número especial de 32 páginas, bajo el lema “¡inquebrantable!”, con el dibujo de un lector alegre sentado sobre un fusil de asalto. Junto a la revista, en los quioscos, varios diarios dedicaron su portada al décimo aniversario del ataque: “¡Libertad, Libertad Charlie!”, tituló Libération, mientras que Le Figaro advertía que Francia sigue “bajo la amenaza islamista” diez años después. “La amenaza terrorista nunca ha sido tan presente”, afirmó el ministro del Interior Bruno Retailleau en la portada de Le Parisien.
Ciclo de violencia yihadista
En el ataque sin precedentes de 2015, que causó consternación mundial, murieron su emblemático director, el dibujante Charb, así como dos leyendas de la caricatura en Francia, Cabu y Wolinski. Durante nueve años, desde que Charlie Hebdo publicó caricaturas del profeta Mahoma en 2006, la revista de tono ácrata había vivido bajo la amenaza islamista.
La violencia iniciada por los hermanos Kouachi provocó otras muertes a lo largo de dos días de terror y persecución policial, entre el 7 y el 9 de enero de 2015. Una policía y cuatro clientes judíos de un supermercado kosher murieron en otro ataque separado, protagonizado por otro yihadista amigo de los hermanos.
Aunque Francia ya había sufrido atentados yihadistas durante décadas, la tragedia de Charlie Hebdo marcó simbólicamente el inicio de un ciclo especialmente mortífero, con los sangrientos ataques de noviembre de 2015 que causaron 130 muertos en París, principalmente en la sala de fiestas Bataclan.
Y desde entonces ha habido otros ataques esporádicos: en octubre de 2020 un profesor de secundaria que mostró la caricatura de Mahoma de Charlie Hebdo en clase, como parte de un ejercicio sobre la libertad de expresión, fue degollado por un checheno.
Un mes antes, en septiembre de 2020, un hombre de origen pakistaní había atacado con un machete a dos personas ante la antigua sede de la revista. El atacante pensó erróneamente que esas personas trabajaban en Charlie Hebdo. El juicio por ese ataque se inició el lunes, y también están acusadas otras cinco personas, todas ellas proveniente de una misma región rural de Pakistán.
Por otra parte, el ex responsable del sitio internet de Charlie Hebdo, Simon Fieschi, gravemente herido en el atentado, murió en octubre pasado, a los 40 años. Charlie Hebdo sigue publicando decenas de miles de ejemplares semanalmente, aunque su sede es secreta, y sus dibujantes y periodistas viven bajo extraordinarias medidas de seguridad.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Aeropuerto de París reporta cada vez más “mulas”
Perplejo, un agente de aduanas saca de la maleta de un afgano una bolsa con pequeños y duros bloques de un color blanco nieve. ¿Es “yogur seco” como afirma el pasajero o el enésimo cargamento de droga que transita por el principal aeropuerto de París?
El funcionario lleva el producto sospechoso a una sala apartada y, con dificultad, desmenuza un trozo con el mango de un cuchillo. Frota el polvo con una lengüeta y la desliza en un detector. No hay reacción química. “No, no son estupefacientes”, dictamina. Pero la desconfianza está justificada en el aeropuerto de París-Charles de Gaulle, el mayor de Francia con 67,4 millones de pasajeros anuales, situado en el municipio de Roissy.
Desde hace meses notan un fuerte aumento de traficantes de drogas (“mulas” en jerga policial). El fenómeno no es nuevo, pero este recrudecimiento coloca a las autoridades aeroportuarias bajo presión. A finales de noviembre, la fiscalía de la zona ya llevaba acumulados 250 procedimientos contra mulas en 2024, lo que representa un aumento del 18 % respecto al conjunto de 2023, según las cifras comunicadas a la AFP.
Lea más: Afganistán promete respuesta a ataque pakistaní que causó 46 muertos
Este auge se explica por el aumento del consumo de cocaína sudamericana en Francia y, en general, en Europa. Ante la saturación del mercado estadounidense, los narcotraficantes se orientan hacia el Viejo Continente y aprovechan la mínima brecha para colarse. “Nunca vimos tanta cocaína en Roissy”, afirma Simon Decressac, director de aduanas por la parte de pasajeros en este aeropuerto.
Aunque no quiere dar cifras de las cantidades incautadas este año, asegura que ha habido al menos un “aumento de dos cifras” respecto a los 700 kilos de cocaína interceptados en pasajeros en 2023. En los vuelos procedentes de Colombia, la droga va generalmente escondida en maletas. Pero en Brasil suelen recurrir a mulas que ingieren cápsulas de cocaína comprimida y protegida por una envoltura de plástico duro (más fiable que los preservativos usados antes, que podían romperse y matar al portador).
Jóvenes y pobres
El jefe de la división de aduanas a Roissy, Philippe Zeinulabedin-Rafi, precisa que el “90 % droga pasa por rutas marítimas y terrestres”. “Por vía aérea, realmente no tenemos más que una pequeña parte del espectro”, afirma. Pero con los controles más estrictos en puertos europeos y desde ciertos aeropuertos de salida, el narcotráfico busca “multiplicar los canales” para abastecer el mercado, explica.
“Hacer pasar pequeñas cantidades, es al menos una garantía de que habrá cantidades que pasan regularmente”, agrega. El conjunto más importante de mulas detectadas en Roissy no procede de América del Sur, sino de África Occidental, una región usada como plataforma para el envío de droga desde Latinoamérica. Carne de cañón para los narcotraficantes, que les pagan miles de dólares para el viaje y las abandonan a su suerte si son arrestadas, las mulas son generalmente personas jóvenes, pobres y, en su mayoría, mujeres.
Lea también: Sospechan de esclavitud en construcción de fábrica china en Brasil
La semana pasada, una pasajera de 23 años procedente de Sao Paulo, poco habituada a viajar en avión, sufrió un ataque de pánico al no encontrar la salida de la terminal en el aeropuerto parisino. Llorando, se entregó a los agentes aduaneros que descubrieron que portaba 2,2 kilos de cocaína ajustados en una faja sobre su piel.
Los casos de droga ingerida o escondida por todos los orificios del cuerpo necesitan procedimientos médicos largos de parte de las autoridades aeroportuarias. Emmanuel Bizeray, jefe de los servicios aduaneros de una de las terminales del aeropuerto, aprovecha para “recordar a los consumidores que cuando esnifan cocaína, a menudo ha pasado por el ano de una persona a la que no conocen”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Notre Dame de París celebra sus primeras misas navideñas desde el incendio de 2019
Numerosos fieles acudieron el martes a la catedral Notre Dame de París para asistir a las primeras misas navideñas desde el incendio en 2019 de este monumento de la arquitectura gótica.
Varios oficios se celebran a lo largo de la jornada antes de la tradicional Misa del Gallo, a medianoche, en este templo del catolicismo de más de 860 años de antigüedad, restaurado e inaugurado a inicios de mes tras estar cinco años en obras.
Un centenar de fieles que aguardaban antes de la primera eucaristía ingresaron en fila al templo, donde un hombre con un chaleco con las siglas de Notre Dame les advierte en inglés: “Just the mass, no visit!” (solo para misas, no para visitas).
Familias y parejas, de toda Francia e incluso el extranjero, acudieron a la catedral. “Solía venir a misa aquí todos los años durante diez años antes del incendio”, explica Daniel James, un azafato estadounidense de 46 años que vive en Seattle.
“Estoy muy contento de volver aquí, es tan mágico y especial, es un sentimiento de esperanza, de alegría”, añade. Desde el incendio que asoló Notre Dame el 15 de abril de 2019, no se habían oficiado estas misas que celebran, para los cristianos en Nochebuena, el nacimiento de Jesús.
Julien Violle, un ingeniero de 40 años que vino de Suiza con sus dos hijos, explica que llegaron temprano “para asistir a la misa de las 16H00 y estar en una buena posición. Es un monumento magnífico”.
Lea también: El papa celebra la Navidad y lanza el Jubileo 2025, “Año Santo” en Roma
“Simbólico”
Tras una vigilia musical a partir de las 22H00 GMT con el coro de Notre Dame, la tradicional Misa del Gallo comenzará a medianoche (23H00 GMT), oficiada por el arzobispo de París, Laurent Ulrich.
Valentine Guilleux, una estudiante de 21 años que vino del oeste de Francia con su familia para pasar las vacaciones, afirma que lleva algo menos de una hora haciendo cola. “¡Pero merece la pena! Es la primera vez, y probablemente la única, que asistiré a la Misa del Gallo en Notre Dame. Es simbólico y muy importante para nosotros”, explica.
“¡Nuestros corazones están de fiesta!”, celebró en un mensaje navideño difundido el martes el arzobispo Ulrich, quien rindió homenaje a los trabajadores que restauraron la catedral y permitieron “borrar el dolor del incendio (...) dejando solo la alegría del reencuentro”.
El acceso a la famosa catedral, que reavivó el interés del público con su reapertura, permanece sujeto a un estricto aforo de 2.700 personas. Tras cinco años de colosales obras, Notre Dame de París volvió a abrir sus puertas el 7 de diciembre con una ceremonia a la que asistieron numerosas personalidades, entre ellas el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, y el dirigente ucraniano Volodimir Zelenski.
Para los católicos, esta Navidad marca también el inicio del Jubileo, el “Año Santo” 2025 de la Iglesia católica, que será inaugurado el martes por la noche por el papa Francisco desde el Vaticano. Se espera que esta gran peregrinación internacional, organizada cada 25 años, atraiga a Roma a más de 30 millones de fieles.
Fuente: AFP
Lea más: “El Grinch” ayuda a detener a microtraficantes en Lima
Dejanos tu comentario
Evacúan la torre Eiffel por un incendio del elevador
La torre Eiffel en la capital francesa debió ser evacuada este martes debido a un cortocircuito que provocó un leve incendio. Más de 1.200 personas debieron salir del monumento parisino ante la emergencia ocasionada por el sobrecalentamiento de uno de los cables del ascensor. Finalmente, el fuego fue controlado y no hubo consecuencias graves.
La Torre Eiffel es una de las estructuras más famosas del mundo y recibe, en promedio, entre 15.000 y 25.000 visitantes al día. Hasta setiembre pasado exhibía los anillos olímpicos, tras el evento deportivo celebrado entre julio y agosto de este año, y cuya continuaba generó un debate patrimonial. La intención del Ayuntamiento era mantenerlos al menos hasta los Juegos de Los Ángeles de 2028, pero se decidió instalar una réplica más ligera para evitar daños en el emblemático monumento. Un grupo de operarios procedió al retiro de los anillos el 27 de setiembre.
Lea más: American Airlines suspende todos sus vuelos por presunto ciberataque
Los cinco anillos iniciales pesan unas 30 toneladas, por lo que el presidente de la sociedad que gestiona la Torre Eiffel, Jean-François Martins, ha explicado en France Bleu que ahora todas las partes deben buscar una nueva estructura que sea líigera pero también resistente, con vistas a que pueda permanecer inamovible durante años. “Tenemos tiempo para pensarlo”, ha alegado.
En el puente adyacente se ha colgado ya una réplica de menor tamaño, pero la intención del Ayuntamiento, encabezado por la socialista Anne Hidalgo, es que el símbolo permanezca en lo alto de la Torre, una iniciativa que no ha gustado a la asociación que agrupa a los descendientes de Gustave Eiffel.
Lea también: Ecuador: un tribunal anula suspensión de la vicepresidenta Verónica Abad