El emprendedor Marc Lore, quien se desempeñó como director ejecutivo de Walmart US, presentó los planes de Telosa, la nueva ciudad que quiere construir en un desierto de su país.
El proyecto se lo encargó al destacado arquitecto danés Bjarke Ingels, del estudio de arquitectura Bjarke Ingels Group (BIG), quien diseñó la vida urbana para las 5 millones de personas que en 2030 podrían vivir en esta ciudad.
Con una ocupación de 600 kilómetros cuadrados, Telosa promete una arquitectura respetuosa con el medio ambiente, una producción de energía sustentable y un sistema de agua resistente a la sequía.
El desierto árido de cualquiera de estas locaciones (Nevada, Utah, Idaho, Arizona, Texas y la región de los Apalaches) podría ser escenario de esta ciudad del futuro que proyecta Lore. “Como está a punto de construirse desde cero, podría convertirse en la más sostenible del mundo”, dice el empresario.
El proyecto se destaca por la utilización de materiales de construcción ecológicos y por priorizar las bicicletas y los peatones antes que los autos de combustible fósil; en su lugar están permitidos los vehículos y aviones eléctricos autónomos.
Además, tendrá una torre de observación en el centro de la urbe, la cual es descrita como “un faro para la ciudad”.
Telosa no pretende convertirse en una ciudad utópica, pero sí proponer una vida más sostenible desde todo punto de vista para la humanidad moderna. Se prevé que la inversión supere los 400.000 millones de dólares.
.
Dejanos tu comentario
Foro de Arquitectura reunirá a más de 700 expertos para planificar el futuro de Asunción
Del 26 al 28 de marzo, Paraguay será sede del Foro de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), que reunirá a profesionales de la arquitectura de más de 30 países. Bajo el lema “Asunción 500 años”, debatirán sobre arquitectura, urbanismo y construcción, con miras a la transformación de la capital.
El foro busca que haya un intercambio de opiniones y experiencias entre profesionales de toda América sobre la arquitectura, urbanismo y el sector de la construcción, con el objetivo de encontrar soluciones que contribuyan al desarrollo sostenible de Asunción, con miras a su quinto centenario.
Se espera que el evento reúna a entre 600 y 700 participantes, entre arquitectos, urbanistas, académicos, representantes gubernamentales y desarrolladores inmobiliarios. Para los interesados en participar, la Federación habilitó las inscripciones gratuitas en este enlace.
Cabe mencionar que el foro fue declarado “De Interés Turístico Nacional”, por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) el pasado 11 de febrero, mediante una resolución firmada por la ministra Angie Duarte.
Leé también: Invitan a segunda edición de la expo foro “Mujeres que Hacen”
“Creemos en el debate y opinión de todos, tanto sector público como privado, para una mejor realización de la celebración de Asunción en sus 500 años”, dijo la arquitecta María Luz Cubilla, vicepresidenta de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) Región Cono Sur.
Por su parte, la arquitecta María Samaniego (Ecuador), presidenta de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), dijo que están expectantes de conocer más de Asunción y de colaborar con ideas en proyectos que consoliden el centro histórico de la capital de Paraguay como un hito dentro de la ciudad.
“Es una ocasión especial en la que vamos a tener contacto directo con estas autoridades y ese es uno de los objetivos de la Federación, de ofrecer siempre nuestro respaldo, conocimiento técnico que podemos ofrecer como arquitectos y arquitectas, para apoyar en la conceptualización, formación de proyectos que en este caso tengan una relación directa con el desarrollo de la ciudad, patrimonio y consolidar al centro histórico de Asunción como un hito dentro de la ciudad”, afirmó.
La Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), es una institución formal que representa formal y territorialmente a todas las seccionales nacionales de arquitectos de América; los países miembros son: Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Ecuador, Perú, Venezuela, Colombia, Bolivia, Trinidad y Tobago, Barbados, Antillas Neerlandesas, Surinam, Bahamas, Cuba, Guadaloupe, Guyana Francesa, Jamaica, Haití, Martinica, Puerto Rico, República Dominicana, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Belice, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Canadá, Estados Unidos y México.
Dejanos tu comentario
La construcción debe apostar por materiales sostenibles, afirma arquitecta
La arquitecta María Luz Cubilla, vicepresidenta de la Federación Panamericana de Arquitectos (FPAA), señala la que se vuelve imprescindible incorporar criterios de sostenibilidad e innovación en los proyectos de infraestructura, ante el crecimiento proyectado para el sector de la construcción en 2025, la reactivación de obras públicas y las expectativas generadas por el grado de inversión del país.
“Lo que diseñamos hoy será utilizado por varias generaciones. Por eso, es esencial apostar por materiales sostenibles, mantenimiento eficiente y responsabilidad ambiental (...) Todos somos guardianes de nuestro planeta”, expresó Cubilla, también expresidenta de la Asociación Paraguaya de Arquitectos (APAR), en una nota de prensa emitida por Constructecnia.
Lea más: El comercio fronterizo está sintiendo la depreciación del real, señaló economista
Cubilla sostuvo que hay que aprovechar el panorama alentador del rubro de la construcción para ir incorporando estos conceptos en el diseño de las obras civiles. Contó que, si bien el 2024 fue un año de transición marcado por expectativas y ajustes tras la pandemia y el cambio de Gobierno, se proyecta un 2025 prometedor. El Fondo Monetario Internacional (FMI) posiciona a Paraguay como el país con mayor crecimiento económico en Sudamérica, con un aumento proyectado del PIB del 3,8% al 4% y el sector de la construcción será el tercer rubro de mayor dinamismo en el país, recordó la profesional.
La arquitecta señaló que factores como la reactivación de obras públicas —detenidas durante el cambio de gobierno— y la atracción de inversiones extranjeras fortalecen la proyección del sector. Sin embargo, insistió en que el crecimiento debe ir acompañado de criterios sostenibles y diseños innovadores que respondan a las demandas de la sociedad actual y futura.
Lea también: INC ahorrará USD 14 millones en compra de coke de petróleo
También subrayó el rol de la normativa en la mejora de los proyectos de obras públicas. Citó la Ley n.° 4727/12, que regula la realización de estudios de factibilidad, proyectos, construcción y fiscalización de obras oficiales. Su artículo 8 establece que todas las obras públicas deben someterse a un concurso de diseño previo. “Trabajamos y conseguimos la sanción de la ley (...) Esto no solo garantiza mejores diseños, sino también más transparencia y democratización en la concepción de los trabajos”, aseguró.
Finalmente, Cubilla instó a los profesionales de la construcción a adoptar un enfoque más integral en los proyectos, combinando innovación tecnológica, sostenibilidad y respeto por los roles específicos de cada disciplina. También enfatizó la necesidad de que las autoridades y la sociedad en general comprendan la importancia de estas medidas para mejorar nuestras ciudades.
Dejanos tu comentario
Fundación Texo presentó el libro “Terraria”
La Fundación Texo para el arte contemporáneo realizó el lanzamiento del libro “Terraria”, el pasado 12 de diciembre, en el marco del programa #Selección5, donde disciplinas como la arquitectura y la botánica exploran soluciones que mitigan los efectos adversos del cambio climático en el entorno urbano. La obra reúne textos, entrevistas, imágenes e información técnica de dicha exposición.
“En los últimos años, hemos colaborado estrechamente con arquitectos y actores clave en proyectos que enfatizan la simbiosis entre el arte contemporáneo y la arquitectura, promoviendo la creación de espacios que alberguen ideas y fomenten la transformación social”, comentó Martín Nasta, director ejecutivo de la Fundación Texo.
Lea más: Revista Arte y Cultura Internacional lanzó nueva edición
La publicación “Terraria. Una muestra de arquitectura paraguaya contemporánea” ofrece una reflexión profunda sobre la práctica arquitectónica contemporánea y su interrelación con la naturaleza. A través de las contribuciones de un destacado colectivo de arquitectos, urbanistas y biólogos, entre ellos, el arquitecto Joseto Cubilla, Tekoha Arquitectos, Mínimo Común Arquitectura, Raúl Rivarola y otros.
La Fundación Texo reafirma su compromiso de fomentar el diálogo sobre la sostenibilidad en los entornos urbanos acercando el arte a la comunidad. Este libro es parte del programa #Selección5 y es presentado por Sanycer Boutique, Deca, Ceusa y Portinari, con el apoyo de Texo.
Lea también: Senado declara de interés nacional a la Noche de Literatura Coreana
Dejanos tu comentario
Cuadernos de arquitectura (de barrio)
- Por Toni Roberto
- tonirobertogodoy@gmail.com
Este domingo, Toni Roberto hace un viaje a través de la memoria que hilvana arquitectura y poesía, una unión siempre fecunda que moldea la materia a través de las palabras y el pensamiento.
Eran las 8 de la noche. El enorme complejo de la Facultad de Arquitectura rodeado de una exuberante vegetación sanlorenzana movía mis recuerdos como si fueran una película en la que se me presentaba la vieja fachada de aquella casona malograda de la avenida España donde por décadas, desde finales de 1961, se encontraba la hoy Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte.
UNA VIEJA NAVE IMPOSIBLE
Como si fuera un viaje a muchos lugares del túnel del tiempo en una de esas naves imposibles que se pensaba en los años 50, en el aula magna que estaba repleta de pasajeros se presentaba el libro de Ida de los Ríos Morselli; enfrente conduciendo, se encontraban en el centro la profesora emérita De los Ríos, flanqueada por Roberto Noguer, el decano Puchero Insfrán, Aníbal Cardozo Ocampo y Luis Silvio Ríos; del otro lado los pasajeros, Luis Fernando Meyer, Annie Granada, Julio Cacace, Lolia Lavand, Rodolfo Oviedo, Ángel Molina, el profesor Galeano, entre muchos otros, sumados a los alumnos de la facultad que, como decía la autora que se jubiló hace once años, “hoy estos alumnos ya no me conocen ni yo a ellos”.
DESDE CLORINDO TESTA A JOSÉ LUIS APPLEYARD
Hilvanando pensamientos, Ida de los Ríos ¿nos presenta un libro de arquitectura? No, es un depósito hilvanado donde intervienen hasta los más complicados recovecos del cerebro humano oteados a principios del siglo anterior por el Dr. Freud, la consciencia y la inconsciencia del paso previo a la elaboración de un proyecto. Así, podemos encontrar pensamientos desde el argentino Clorindo Testa, cortas y potentes frases de Bachelard, de Le Corbusier, llegando al paraguayo José Luis Appleyard.
ARQUITECTURA Y POESÍA
La arquitectura y la poesía están absolutamente tejidas por las manos de Ida. Me recuerda al viejo local de la antigua fábrica Martel, donde aquellas costureras iban pasando las máquinas haciendo correrlas en un eterno ida y vuelta o al taller de Zulema Noceda, modista y olimpista, con su vieja Singer que vio durante décadas cómo se unían kilómetros de telas. Así, es este libro de Ida de los Ríos la unión entre la razón y la emoción, entre la arquitectura y la poesía.
De la misma manera, Roberto Noguer, siguiendo las instrucciones de Ida, logró concatenar la idea, realizando unos decididos collages a partir de los textos y acuarelas de la autora. Noguer va interpretando y realizando una gráfica de un tiempo sin tiempo que acompaña esta publicación número quince de la serie de Cuadernos de Arquitectura de la FADA denominada “El proyecto de arquitectura”.
El delicado equilibrio entre la emoción y la razón, bajo el cuidado de Emma Gill Nessi, siendo decano José “Puchero” Insfrán.
En un pasaje del libro, De los Ríos Morselli nos presenta un fragmento de Appleyard que dice:
“¿Qué es una casa? Una argamasa inútil. Un doliente/conjunto de ladrillos apagado”. Y yo le respondo con un texto de Moisés Feimmann del mismo libro:
“La casa es el centro del universo, el patio es el centro de la casa y en él cabe a su vez todo el universo. Cada casa tiene sus propias leyes, su propio gobierno, sus territorios, sus cielos, sus fronteras…”.
Así yo voy hilvanando mis propias asociaciones a partir de las de Ida, que nos invita a ver más allá de la razón, más allá de la emoción, a ver nuestra propia casa interior, a entender los vericuetos del pensamiento que llevan a hacer nuestra propia arquitectura.