Conocida por sus innumerables puentes y canales y sus calles pintorescas, Venecia está trabajando en adaptar sus recorridos para las personas que utilizan silla de ruedas.
Hasta entonces, una de las ciudades más lindas del mundo, solo contaba con algunas zonas sin escalones y un servicio de autobús acuático que circulaba pero con rutas limitadas. Sin embargo, ahora las autoridades de este destino turístico por excelencia están comprometidas a convertirla en una ciudad más accesible para todos.
La idea principal es armar una ruta turística desde el punto de entrada de la ciudad hasta la emblemática Plaza de San Marcos para las personas que dependen de la silla de ruedas para su movilidad. Las rampas conectarán una serie de puentes que van desde Piazzale Roma hasta la plaza mencionada más arriba.
El proyecto tendrá un costo de 900.000 euros (1,6 millones de dólares), y lo primero que se construirá serán las seis rampas de las zonas más transitadas de la ciudad. Una vez que la ruta esté completa, Venecia, que se fundó en el año 421 de nuestra era, marcará un hito: será la primera vez en su historia como ciudad accesible en silla de ruedas.
Pero la nueva ruta no solo será accesible para las sillas de ruedas. “Hemos ampliado el plan para que todo el mundo pueda recorrerlo sin problemas, incluidos los invidentes, algo que no estaba en el plan original”, declaró Francesca Zaccariotto, concejala de obras públicas, a CNN.
“Venecia es una ciudad difícil de actualizar debido a las estrictas normas sobre la modificación de su patrimonio cultural. Pero el objetivo es convertirla en un ejemplo de accesibilidad para las personas con problemas de movilidad”, añadió.
Dejanos tu comentario
Venecia denunció “fake news” sobre la boda de Jeff Bezos
- Roma, Italia. AFP.
La alcaldía de Venecia denunció el sábado pasado las falsas informaciones que circulan sobre la boda que prevé celebrar en la ciudad italiana el multimillonario estadounidense Jeff Bezos, y afirmó que la fiesta tendrá dimensiones razonables, con solo 200 invitados.
El fundador de Amazon y su novia, la periodista Lauren Sanchez, se casarán en Venecia a fines de junio, diez años después de que la ciudad albergara la boda del actor George Clooney y la abogada Amal Alamuddin. Un periodista italiano aseguró recientemente que la boda de Bezos consistirá en “tres días de fiesta non-stop con 250 invitados cada noche”, entre los que podría estar el presidente estadounidense, Donald Trump.
Según rumores que circulan, se habrían reservado cinco hoteles y una impresionante flota de góndolas, además de un puerto para el gigantesco yate del multimillonario. Pero la alcaldía de Venecia publicó el sábado un comunicado que denuncia las “fake news” y niega que Jeff Bezos tenga la intención de privatizar partes enteras de la ciudad.
Lea más: En México hallan fosas clandestinas en la finca del jefe del Cártel de Sinaloa
“Muchas especulaciones y fake news que circulan sobre el matrimonio de Jeff Bezos son totalmente infundadas”, sostuvo la municipalidad. “Solo 200 invitados fueron convidados”, insistió el Ayuntamiento, asegurando que a la ciudad le resultará “fácil albergar ese evento”, que no causará “molestias” a los habitantes y visitantes.
La municipalidad subrayó que Venecia suele acoger acontecimientos internacionales “mucho más importantes que este”, desde cumbres a la famosa Mostra de cine. El alcalde, Luigi Brugnaro, saludó la decisión de la pareja de casarse en la ciudad, y declaró a la edición veneciana del diario italiano Corriere della Sera que los beneficios económicos de la boda se cifrarán en millones de dólares.
Lea también: Se estrella en su primer vuelo cohete orbital lanzado desde Europa continental
Dejanos tu comentario
Niño necesita silla de ruedas especial para ir a la escuela en Itapúa
Desde la Asociación “Cuidando Ángeles” piden ayuda para un niño que a partir de este año irá al séptimo grado y que necesita de una silla de ruedas especial para su traslado en el departamento de Itapúa. Así también, necesitan de insumos para ayudar a otros 20 pequeños que recurren a la institución en busca de ayuda.
Marino es un niño que necesita una silla de ruedas plegable para poder ir al colegio y cuya madre está apelando a la ciudadanía para poder adquirir la misma. Este chico forma parte de la asociación que se encuentra ubicada en el distrito de San Juan del Paraná, donde también asisten otros niños que necesitan ayuda para poder sobrellevar el día a día.
“Mi hijo tiene 11 años y le diagnosticaron parálisis cerebral de nacimiento. El creció y van creciendo los desafíos, ahora necesita de una silla de ruedas que se pueda plegar para poder ser trasladado a la escuela”, explicó Gloria Galeano, madre de Marino y presidenta de Cuidando Ángeles, en entrevista con la corresponsal de Nación Media.
Te puede interesar: Arrancó el embalaje de los kits escolares y el MEC garantiza calidad
Resaltó que tenía una silla de ruedas especial que se quedaba en la escuela y que era llevada en moto hasta la institución, pero este año deben sacar esta silla porque la usará en la casa. “Nuestro problema es que la silla de ruedas que usa ahora no se dobla porque parece una cama y no puede llevarlo a todas partes como en consultas, terapias o la escuela”, detalló.
Apuntó que les falta poco para llegar a la meta, por lo que apela a la solidaridad para que pueda tenerla antes de que inicien las clases. “La asociación se conformó en el 2017 y nuclea a 20 familias con chicos con discapacidad. La mayoría de los niños están en silla de ruedas, nos mantenemos con la venta de artesanías y así ayudamos a todos los chicos”, detalló.
Las madres de Cuidando Ángeles hacen artesanías que son vendidas y todo lo recaudado es para comprar pañales, así como también alimentos especiales para los pequeños que son parte de la asociación. Las personas interesadas en ayudar a Marino y a niños que forman parte de la institución pueden contactar al (0994) 852-565.
Leé también: Incendios ya afectaron más de 70.000 hectáreas y se complica labor de bomberos
Dejanos tu comentario
Una maravilla del cine iraní que deja con la boca abierta
Por David Sánchez. Toulouse (Francia). X: @tegustamuchoelc (*)
“The Witness” de Nader Saeivar es una película que, como un espejo roto, refleja múltiples facetas de la sociedad iraní, haciendo uso de referencias sutiles pero poderosas para crear una narrativa que desafía las normas establecidas y la cárcel en Irán. Comparar los elementos simbólicos de la película con la realidad iraní y con el cine occidental nos permite desentrañar las capas de significado que Saeivar ha tejido cuidadosamente.
La película contiene imágenes que podrían pasar desapercibidas: helicópteros militares sobrevolando la ciudad de Teherán. En un primer vistazo, podría parecer una simple escena de fondo, pero en el contexto iraní, se convierte en un símbolo de la constante vigilancia y represión que pesa sobre los ciudadanos. Esta sutil presencia militar recuerda a la omnipresencia del control estatal, una realidad que se refleja en la vida diaria de los personajes. Comparando este simbolismo con la libertad que a menudo damos por sentada en Occidente, la diferencia es abismal. En la cinta cada elemento del entorno resuena con significados profundos, como el águila que vuela sobre las montañas, simbolizando una libertad que la protagonista anhela, pero que la sociedad opresiva le niega.
El uso de la pintura de Goya “Los fusilamientos del 3 de mayo” en la cocina de la protagonista es otra referencia cargada de significado. Goya pintó este cuadro como una protesta contra la tiranía de Napoleón, y Saeivar lo utiliza para establecer un paralelismo entre la lucha del pueblo español y la resistencia de la protagonista iraní contra un gobierno opresor. Esta comparación subraya la universalidad de la lucha por la libertad y los derechos humanos, ya sea en la España del siglo XIX o en el Irán contemporáneo. Aquí, la película conecta con la tradición del cine comprometido que denuncia la opresión, un tema que, aunque común en el cine iraní, sigue siendo sorprendente dada la censura y las represalias que muchos cineastas enfrentan en Irán.
Lea más: Joaquín Cosío: “Tenía que elegir entre ser actor o escritor, pero decidí hacer ambas cosas”
Uno de los aspectos más impactantes de “The Witness” es cómo aborda la ley islámica, en particular el artículo 630, que permite, según el film, a un esposo matar a su esposa adúltera. Aunque la película no deja claro si este artículo es real o inventado, el hecho de que se atreva a mencionarlo es un acto de valentía. En Occidente, tal representación sería vista como una crítica directa y audaz, pero en el contexto iraní, es un desafío a las normas y una muestra de la habilidad de Saeivar para burlar la censura con ingenio. Este acto de subversión se hace aún más notable cuando recordamos que otros cineastas iraníes han sido encarcelados o han tenido que exiliarse por tratar temas similares, entre ellos un director adorado en este medio Mohammad Rasoulof.
La actuación de Maryam Boubani en su personaje de Tarlan es sencillamente extraordinaria. Su evolución a lo largo de la película refleja la presión asfixiante de una sociedad que exige obediencia y conformidad. Desde la relación tensa con su hijo ingrato (y por qué no decirlo, medio tonto) hasta la carga de vivir bajo leyes injustas, Boubani captura la desesperación y la fortaleza de su personaje con una precisión emocional que es difícil de igualar. Comparando su interpretación con el cine occidental, uno podría pensar en actrices como Meryl Streep o Cate Blanchett, cuyas actuaciones también trascienden la pantalla para resonar profundamente con el espectador. Sin embargo, lo que Boubani logra es aún más impresionante dado el contexto restrictivo en el que trabaja.
El humor, aunque sutil, también tiene su lugar en la película, especialmente a través del hijo de la protagonista, un personaje que, en su propia torpeza, añade una capa de humanidad y realidad a la historia. Este contraste entre la dureza del entorno y los escasos momentos de humor recuerda a los toques de realismo mágico en el cine de directores como Fellini o Almodóvar, donde lo absurdo se entrelaza con lo cotidiano para subrayar la tragedia de la vida. No perderse EL momento de realismo mágico con la maravillosa escena final, una verdadera joya con un potente mensaje.
Lea también: Arturo Ripstein y su recuerdo de Buñuel
Un aspecto sorprendente es la participación del propio director, Nader Saeivar, en el papel de un farmacéutico, un detalle que añade una capa adicional de meta-narrativa al filme. Esta decisión, aunque pequeña, subraya el control y la visión personal que Saeivar tiene sobre su obra, un enfoque que también se ha visto en el trabajo de directores como Alfred Hitchcock, quienes aparecían brevemente en sus películas, pero siempre con un propósito. Este director aún tiene que mucho que dar aún, si le dejan, ya que, con su tercera película como director, una cada dos años, nos tiene ya esperando al 2026 para la siguiente.
Finalmente, la danza juega un papel crucial en la película, simbolizando la resistencia y la esperanza de un futuro mejor. La escena culminante, en la que la hija baila frente a su padre, es una declaración poderosa de desafío contra las normas opresivas. Este acto, tan simple y hermoso, tiene un peso enorme, mostrando que, a pesar de las restricciones, la cultura y el arte pueden ser herramientas poderosas de resistencia. Comparada con el cine occidental, esta escena podría evocar la rebelión silenciosa de los personajes en películas como Billy Elliot bailando delante de su padre, donde la danza también se convierte en un acto de liberación.
“The Witness” es, sin duda, una obra maestra, otra más del cine iraní contemporáneo, que, a través de sus referencias y simbolismos, ofrece una crítica profunda de la sociedad en la que se inscribe.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
“El mohicano”, luchando contra la corrupción en Córcega
Por David Sánchez. Toulouse (Francia). X: @tegustamuchoelc (*)
La película “Le mohican” o “El mohicano”, dirigida por Frédéric Farrucci y protagonizada por Alexis Manenti y Mara Taquin, es una película que parte de la selección Orizzonti Extra en el Festival de Cine de Venecia 2024.
La cinta mezcla la intensidad de una persecución implacable con la profundidad de una transformación revolucionaria. Ambientada en la salvaje y hermosa isla de Córcega, la película sigue a Joseph, un pastor solitario y testarudo, que se enfrenta a la mafia que intenta arrebatarle su tierra. Este conflicto lo convierte en un fugitivo, perseguido tanto por la ley como por sus enemigos, mientras su sobrina Vannina utiliza las redes sociales para mantener viva su leyenda.
La película no solo se gana el calificativo de “necesaria”, sino que lo hace con total merecimiento. Este filme, un thriller social disfrazado de cine negro, nos enfrenta cara a cara con la corrupción y las mafias que, como una sombra, se extienden por todo el mundo, aunque en esta ocasión la trama se sitúa en el contexto de la especulación inmobiliaria en Córcega. Farrucci nos ofrece una obra que, aunque localizada, se universaliza en su denuncia: la corrupción no conoce fronteras, y las mafias, aunque disfrazadas con trajes diferentes, operan bajo los mismos principios en todos los países.
Lea más: Joaquín Cosío: “Tenía que elegir entre ser actor o escritor, pero decidí hacer ambas cosas”
El filme refleja una realidad incómoda y vigente: en cualquier rincón del mundo, los “malos” visibles son apenas la punta del iceberg. Debajo de ellos, se esconde un entramado de complicidades que involucran a instituciones que deberían ser imparciales, y a medios de comunicación que han sido comprados por los poderes fácticos. La ley, que debería ser un baluarte de igualdad, se muestra en esta película como una entidad que aplica con doble rasero: mientras algunos son juzgados con el peso total de la justicia, otros son favorecidos por la misma.
Es aquí donde Farrucci da un golpe directo, una crítica feroz que resuena con situaciones actuales, como lo que sucede en Brasil, donde las redes sociales son censuradas para proteger a ciertos individuos. En “El Mohicano”, las redes sociales emergen como la última trinchera de la libertad de expresión, una herramienta que los ciudadanos utilizan para decir lo que los medios tradicionales, atados de manos, no pueden o no quieren decir.
La elección de Córcega no es casual. Esta isla, con su historia de conflictos y su reputación de ser un territorio donde la ley a menudo se dobla bajo la presión de las mafias locales, se convierte en un espejo de otros lugares en Europa. Farrucci nos recuerda con maestría que, aunque estemos en el corazón de Europa, la impunidad sigue siendo un veneno que se esparce, fortaleciéndose en regiones donde una minoría ruidosa y violenta somete a la mayoría que no comparte sus opiniones. Este miedo que se respira en Córcega es similar al que se vivía en el País Vasco español en los años 90, un miedo que paraliza y que obliga a los ciudadanos a mantenerse en silencio.
Lea también: Arturo Ripstein y su recuerdo de Buñuel
En medio de este panorama sombrío, Alexis Manenti brilla con luz propia. Su interpretación de Joseph es una de las razones por las cuales “El Mohicano” se eleva por encima de otras películas del año, tomando el relevo de actor indispensable que en 2022 fue Karim Leklou para “Pour la France”. Manenti, a quien ya hemos visto en obras como “Les Misérables” y “Athena”, logra transmitir de manera magistral el agotamiento físico y emocional de un hombre que ha estado huyendo de la mafia. La escena en la que, recién operado, se reúne con un grupo de granjeros es una muestra sublime de su capacidad actoral. Su rostro, marcado por la fatiga y la desesperanza, nos hace dudar junto a él si finalmente se rendirá.
“El Mohicano” es una obra que destaca en el panorama cinematográfico francés por su valentía al denunciar y por la profundidad con la que aborda temas necesarios de discutir.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.