Una campaña oficial fue lanzada en Kinshasa para impulsar la inclusión de la rumba congoleña, máxima expresión de la música africana, como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
El dosier, presentado el año pasado ante la Unesco, es defendido en ambas márgenes del río Congo por los dos países que toman su nombre, la República Democrática del Congo (RDC, Congo-Kinshasa) y la República del Congo (Congo-Brazzaville).
En 2016, la versión cubana de la rumba obtuvo dicho estatuto por parte de la Unesco.
“Aún nos queda por delante la etapa de promoción y hacer ‘lobby’ para que esta candidatura sea apoyada activamente para fines de 2021”, declaró André Yoka Lye Mudaba, director general del Instituto nacional de las artes y presidente de la comisión mixta para la promoción de la rumba congoleña, en el diario Le Potentiel.
El lanzamiento oficial de esta iniciativa tuvo lugar en el marco de una ceremonia en Kinshasa, presidida por la ministra de Cultura de la RDC, Catherine Kathungu Furaha, quien instó a una movilización absoluta en los medios de comunicación, redes sociales, embajadas, ministerios, universidades y escuelas.
Además, manifestó su anhelo de que las transmisiones de radio y televisión den a conocer cada semana a la población “la gloriosa historia de la rumba, emanada en parte de un rito de la danza del vientre hasta convertirse en una seña de identidad para los afrodescendientes y todos nosotros, cada cual en su época”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Combates para controlar la capital de Congo registran 2.900 muertos
El grupo rebelde M23 y el ejército de Ruanda lanzaron una nueva ofensiva ayer miércoles en el este de la República Democrática del Congo, días antes de una cumbre de los presientes ruandés y congoleño. Al menos 2.900 personas murieron en los combates que derivaron en la toma de esa ciudad, informó la ONU.
Rompiendo un alto al fuego que habían declarado unilateralmente, y que debía haber entrado en vigor el martes, el Movimiento 23 de Marzo (M23), apoyado por tropas ruandesas, se apoderaron del pueblo minero de Nyabibwe, en la provincia de Kivu del Sur, indicaron fuentes de seguridad y humanitarias a AFP.
Lea más: Prohíben en Argentina las cirugías de cambio de sexo en menores de edad
Según varias fuentes, ayer miércoles al amanecer se registraron intensos combates entre los miembros del M23 y las fuerzas ruandesas, de un lado, y el ejército congoleño de otro. El este de la RD Congo es una región rica en recursos naturales como oro, tantalio y estaño, que se utilizan para las baterías y los aparatos electrónicos.
El gobierno de Kinshasa acusa al país vecino de querer saquear estos recursos, pero Ruanda lo niega y afirma que para garantizar su seguridad quiere erradicar de la región a los grupos armados, en particular los que fueron creados por exfuncionarios hutus del genocidio tutsi en Ruanda en 1994.
Lea también: El año 2025 comenzó con el enero más cálido registrado
La semana, el M23 y las fuerzas ruandesas se apoderaron de la ciudad de Goma, una ciudad de más de un millón de habitantes, capital de la provincia de Kivu del Norte. Por su parte, la oficina del fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) afirmó que está “siguiendo de cerca” la situación en el este de RD Congo, “incluyendo la grave escalada de violencia de las últimas semanas”.
El conflicto en el este de RD Congo se alarga desde hace tres años. El presidente congoleño, Félix Tshisekedi, y el de Ruanda, Paul Kagame, deberían participar el sábado en Tanzania en una cumbre conjunta extraordinaria de la Comunidad de Estados de África Oriental (CAO) y la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC) para intentar encontrar un acuerdo.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Ecos de Paraguay en Corea: poema de Roa Bastos dedicado a la guarania fue replicado en metro de Seúl
“Si la garganta dos duele para cantar con el pueblo, es mejor que nos quemen las palabras y el aliento. La vida nos hizo a todos con su preciosa virtud, pero algunos son su mancha, los otros su viva luz. La guitarra es para el canto, el canto para vivir y el vivir es una pena, si no se sabe morir”, es el hermoso poema de Augusto Roa Bastos dedicado a la guarania, genero musical creado por José Asunción Flores y declarado recientemente patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
“Donde la guarania crece” se titula la obra del ganador del Premio Cervantes que fue replicada en las instalaciones del metro de Seúl, Corea, por donde a diario circulan aproximadamente 9 millones de personas y donde permanecerá por dos años, hasta diciembre del 2026.
Así lo señaló a Nación Media nuestra compatriota, Verónica López, quien fue la artífice de que este poema de Roa Bastos esté reflejado en 4 cartelerías en español, con su traducción al coreano, al alcance de todos los usuarios del metro. Ella vive hace 15 años en Corea, donde estudió mediante una beca del gobierno de ese país y donde actualmente se desempeña como encargada de Asuntos Culturales y Turismo de la Embajada de Paraguay.
Verónica relató que la replica de poemas de escritores es una iniciativa de la Municipalidad de Seúl, mediante la que hace años se exhiben obras de literatos coreanos en las estaciones de metro, pero que este año decidieron incluir obras de artistas extranjeros.
Para lograrlo, solicitaron el apoyo de las Embajadas, a fin de contar con los derechos de autor. Fue así que la consigna llegó hasta Verónica, quien aclara que elegir el poema fue una total coincidencia, en relación a la reciente declaración sobre la guarania.
“Cuando me enteré de la existencia de este proyecto, yo sabía que quería que Paraguay este presente con un poema de Augusto Roa Bastos, por ser la figura más relevante de la literatura paraguaya; entonces, me puse en contacto con su hija, Mira Roa Mascheroni, quien quedó encantada y nos cedió los derechos de autor para poder exhibir el poema de manera permanente”, explicó.
Te puede interesar: El vori vori obtuvo premio al mejor plato en feria de gastronomía internacional
Agregó que se trató de “una coincidencia perfecta”, porque en un principio estaba previsto que el poema se instale en junio, pero que por alguna u otra razón siempre se postergaba para el próximo mes.
“El mes pasado me dijeron que se instalaría a mediados de diciembre aproximadamente y de verdad pensé que este año ya no sería, pero me escribieron de la municipalidad a avisar que ya estaban trabajando en la instalación del poema y que por favor vaya a chequear que esté todo bien. Coincidió perfectamente con el día en que la guarania fue declarada patrimonio cultural inmaterial de la Unesco”, contó emocionada.
Verónica es una de los 211 paraguayos residentes en Corea, entre ellos estudiantes, paraguayos-coreanos y paraguayos casados con coreanos, según información del Servicio de Migración de Corea, que llevan en su sangre el orgullo guaraní.
Dejanos tu comentario
Aparece una enfermedad desconocida en el Congo y en un mes ya mató a 143 personas
Como si no fueran suficientes las malas noticias con guerras entre Rusia y Ucrania, la hambruna en Gaza, la escalada entre Israel y varios frentes en el que se incluye Irán, ahora desde África surge una noticia preocupante: una mortal enfermedad desconocida está causando estragos en el Congo.
Según la información proveída este martes por el medio RT, 143 personas murieron a causa de una enfermedad desconocida durante el mes de noviembre, en la provincia de Kwango, al suroccidente de la República Democrática del Congo, citando a las autoridades locales.
“Remi Saki, vicegobernador y Apollinaire Yumba, ministro provincial de Sanidad, relataron que las personas infectadas presentaban síntomas similares a los de la gripe, como fiebre alta y fuertes dolores de cabeza. Un epidemiólogo local informó que las mujeres y los niños eran los más gravemente afectados por la enfermedad”, indicó el medio digital.
Agrega que, aunque ya se ha enviado un equipo médico a la zona sanitaria de Panzi para recoger muestras e identificar la enfermedad, la situación continua siento “extremadamente preocupante, ya que el número de las personas infectadas sigue en aumento”, afirmó Cephorien Manzanza, líder de la sociedad civil.
Un aspecto que contribuye a que la situación se agrave es que Panzi se hala ubicada en una zona rural donde la logística para enviar medicinas resulta muy complicado, por lo que las personas mueren en sus propias casas a falta de tratamiento.
OMS en alerta
La situación ya tomó estado público y llegó a nivel internacional, al punto que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya había sido alertada sobre la presencia de esta enfermedad de origen desconocido desde la semana pasada.
Según los expertos, personal médico e investigadores ya están trabajando en el lugar recogiendo muestras en colaboración con el Ministerio de Salud Pública del Congo para determinar de qué virus se trata, la forma en que se propaga y las metodologías que se pueden utilizar para salvar la vida de los pacientes.
Dejanos tu comentario
José Asunción Flores y su legado a la humanidad: la guarania
“José Asunción Flores merece un sitial único porque le dio a la humanidad un nuevo género musical”, remarcaba recientemente a La Nación el compositor y cantante Francisco Russo. El legado de Flores trasciende a la música paraguaya y se ubica entre pocos compositores a lo largo de la historia universal.
Para Russo, la obra de Flores es producto de su valentía y amor por su patria, ya que debió salir de Paraguay y alejarse de sus raíces para seguir creciendo. En el extranjero fue aplaudido, reconocido y aclamado, pero nunca olvidó su hogar, Paraguay.
Hoy nos dio el mayor de los regalos, la guarania, su obra, fue declarada patrimonio inmaterial cultural de la humanidad. “Ahora a nosotros, como paraguayos, nos queda la tarea de honrar ese legado. La difusión de su obra es una de las maneras de honrarlo”, enfatizó Russo en el articulo homenaje José Asunción Flores y el retorno a su amado Paraguay.
Un castigo que lo cambió todo
Dentro de sus memorias, José Asunción Flores comentó que en una ocasión fue detenido por la Policía por robar un pedazo de pan de un negocio del barrio San Roque y terminó en un calabozo. Tras este episodio y sus constantes huidas del hogar debido al maltrato de su padrastro, su madre, como castigo, a los 11 años le llevó a la Guardiacárcel de la Policía para que aprendiera un oficio.
De allí fue derivado con otros niños como ayudante de la Banda de la Policía e integró una bandalisa. Inició sus estudios musicales junto a maestros italianos y paraguayos, logrando pronto ocupar el sitio de trombonista. Casi al mismo tiempo, empezó sus estudios más formales de escrituración correcta de la música paraguaya.
Tomando como material de trabajo la polca “Maerapa reikuaase” de Rogelio Recalde comenzó a experimentar en la búsqueda de un ritmo que expresara el sentimiento de la gente de su tierra, su naturaleza, su historia, sus luchas, sus alegrías y sufrimientos.
El maestro Pellegrini le permitió ensayar su partitura con la Banda de la Policía y esa “solidaridad” marcó un punto de partida, ya que le permitió escuchar una estructura que se encaminaba a ser la guarania.
En 1925, en el Hotel Cosmos, actual Asunción Palace Hotel, se lanza “Jejuí”, pieza no cantada, con la que se oficializa el nacimiento de este género musical. El autor había elegido el nombre “guarania”.
“La guarania le dio una pronta popularidad a su creador. Se hicieron muy conocidas piezas como “Ka´aty”, “Arribeño resay” e “India”. La melodía de “India” llegó a cautivar al gran poeta Manuel Ortíz Guerrero, quien pidió conocer personalmente a su autor y partir de aquí, una ejemplar amistad unió al poeta y al músico”, relató González Delvalle.
Hijo de la Chacarita
En el populoso barrio de la Chacarita, más precisamente en la zona conocida como Punta Karapá, nacía un 27 de agosto de 1904 José Agustín Flores, nombre verdadero del destacado maestro.
Hijo de María Magdalena Flores, una lavandera, y Juan Volta, un guitarrista. Sus primeros años estuvieron marcados por interminables caminatas por Asunción, en donde trabajaba como lustrabotas, cartonero, repartidor de periódicos y cualquier trabajo que un niño en situación vulnerable pudiera realizar para ayudar al sustento del hogar.
La pequeña casita en Punta Karapá continúa en pie. Actualmente, la casa de José Asunción Flores es atendida y mantenida por Enrique Pereira y sus familiares, quienes abren el lugar a los turistas.
Exhilio y retorno
Estuvo en calidad de exiliado político en Argentina, donde falleció el 16 de mayo de 1972, a poco de cumplir 68 años, a consecuencia de complicaciones del mal de Chagas. Recién el 11 de noviembre de 1991 pudo retornar a su amado Paraguay.
Los restos del aclamado músico paraguayo fueron recibidos con una multitudinaria demostración de admiración y fueron sepultados en un mausoleo cubierto de una lápida de mármol, en una plaza asuncena, a orillas del arroyo Mburicaó.
“Fue como si el país hubiera recuperado al más eminente de sus artistas. Y así fue. La presencia de los restos del maestro en su patria fue como una reconciliación, largamente soñada, entre la cultura y la patria”, había comentado Alcibiades González Delvalle periodista y editor del libro “Memorias. José Asunción Flores”, basado en escritos autobiográficos del músico en conversación con La Nación / Nación Media.
Datos clave
- En el populoso barrio de la Chacarita nacía el 27 de agosto de 1904 José Agustín Flores.
- En 1925, en el Hotel Cosmos se lanzó “Jejuí”, pieza no cantada con la que se oficializa el nacimiento de la guarania como género musical.
- Flores falleció el 16 de mayo de 1972 en Buenos Aires, Argentina.
- El 11 de noviembre de 1991 volvió a Paraguay.
- El 3 de diciembre del 2024 la guarania fue declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.