El chocolate es un alimento que estuvo presente desde nuestra infancia, casi siempre como uno que no tiene muchos beneficios para la salud. Sin embargo, con el tiempo, aprendimos que su versión más saludable es la que no contiene azúcar, manteca ni leche.
El chocolate negro, también llamado “amargo”, es una excelente fuente de hierro, cobre, magnesio, zinc y fósforo. Es rico en flavonoides, compuestos que están presentes en frutas y verduras y que ayudan a prevenir el cáncer y las enfermedades cardíacas.
Estos flavonoides, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California, ayudan también a que el cerebro funcione correctamente.
Por otro lado, una investigación de la Escuela de Salud Pública Harvard T.H. Chan reveló que los flavonoides presentes en el chocolate negro impulsan la producción de óxido nítrico, ayudando a relajar los vasos sanguíneos y mejorando la circulación del organismo, factores que permiten mantener baja la presión arterial.
Otro estudio, esta vez de la University of the Incarnate Word, demostró que el consumo del chocolate negro ayuda a mejorar la visión.
Es sabido que el chocolate negro o cacao es un antidepresivo natural, ya que estimula la producción de endorfinas, hormonas encargadas de generar sensación de bienestar y tranquilidad en el cuerpo.
Dejanos tu comentario
Ingerir chocolate negro reduce el riesgo de padecer diabetes tipo 2, revela estudio científico
Desde hace casi 4.000 años ya se conocía el chocolate en Ecuador, Perú y Colombia, pero fue hasta 1.500 años atrás, cuando los olmecas de Mesoamérica lo descubrieron, lo utilizaron como bebida y los seres humanos comenzaron a consumirlo con gran deleite. Los frutos del cacao fueron procesados y aceptados al punto que este producto llegó a ser utilizado incluso en ceremonias religiosas.
A través del tiempo, el chocolate evolucionó, hubo quienes descubrieron en él beneficios para salud, desde el plano físico hasta el mental, con capacidad de calmar la ansiedad y hasta los dolores menstruales. Otros, sin embargo aseguraron que consumir el chocolate era pernicioso para salud ya que poseía gran cantidad de grasa, lo que favorecía el sobrepeso en sus fanáticos o incrementaba el riesgo de sufrir trastornos como el ACV a causa de la concentración de grasa en las arterias.
Actualmente existe una veintena de diferentes clases de chocolate, desde el blanco, el con leche, vegano, con frutas, rubio, con stevia, y hasta el negro. Precisamente este último es el protagonista de un informe científico que da cuenta que su consumo reduce el riesgo de una enfermedad mortal, la diabetes tipo 2.
“Las personas que consumieron cinco o más porciones de chocolate negro por semana mostraron un riesgo significativamente menor de padecer esta dolencia”, publicó el medio RT hace dos días.
Agrega que consumir chocolate negro, pero no chocolate con leche, se asocia con un menor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, demostró un nuevo estudio publicado este miércoles por British Medical Journal.
“Las personas que consumieron cinco o más porciones de chocolate negro por semana mostraron un riesgo significativamente menor, del 21 %, de padecer la dolencia, afirman los científicos que analizaron datos acumulados en 25 años”, informaron, y resaltaron que “la diabetes tipo 2 es una enfermedad multifactorial, caracterizada por la resistencia a la insulina y secreción deficiente de insulina, lo que puede conducir a numerosas complicaciones graves como enfermedad cardiovascular, insuficiencia renal y pérdida de visión”, explican los autores del trabajo.
Marco de la investigación
Según la difusión, el análisis de cuestionarios de frecuencia alimentaria, realizados cada cuatro años, examinó el vínculo entre la enfermedad y el consumo total de chocolate en 192.208 personas, y el tipo de chocolate -negro o con leche- en 111.654 personas.
A continuación indica que los expertos señalaron que los participantes que consumían cinco o más porciones por semana de cualquier chocolate mostraron una tasa de 10 % menor de diabetes tipo 2 en comparación con aquellos que nunca o rara vez consumían chocolate.
Finalmente refiere que “los hallazgos sugieren que no todo el chocolate es igual. Elegir chocolate negro en lugar de chocolate con leche, puede marcar una diferencia positiva en su salud”, destacó Binkai Liu, autor principal del estudio.
Dejanos tu comentario
Nuevas plantas del cacao apuntan a un chocolate “a prueba del clima”
Científicos han descubierto tres nuevas especies que son parientes cercanos de la planta de la que se produce el chocolate, y que puede allanar el camino para un chocolate resistente al clima. La investigación del equipo se ha publicado en la revista Kew Bulletin.
Las nuevas especies, descubiertas en las selvas tropicales de América del Sur, están estrechamente relacionadas con Theobroma cacao, el árbol que produce semillas de cacao que son de enorme importancia económica.
El equipo de investigación, compuesto por científicos de University College Cork (UCC), la Universidad de São Paulo y el Jardín Botánico de Nueva York, dice que su hallazgo es significativo, ya que indica que todavía queda mucho trabajo por hacer para caracterizar la biodiversidad de la Tierra.
Te puede interesar: Turistas evacuados y vuelos suspendidos en México ante acercamiento de Beryl
El equipo, que incluye al Dr. James Richardson de la Escuela de Ciencias Biológicas, de la Tierra y Ambientales (BEES) de UCC y el Instituto de Investigación Ambiental, encontró tres nuevas especies dentro de la sección Herrania: T. globosum, T. nervosum y T. schultesii.
El Dr. Richardson dijo en un comunicado: “Estas nuevas especies fueron descubiertas como resultado del estudio de especímenes en herbarios y demuestran la importancia de mantener estas colecciones de historia natural ya que muchas más especies aún quedan por descubrir dentro de ellas.
“El hecho de que recientemente se hayan descubierto especies desconocidas estrechamente relacionadas con Theobroma cacao, que es de enorme importancia para la producción de chocolate y otros productos, muestra cuánto trabajo más queda por hacer para catalogar la gran cantidad de biodiversidad desconocida en nuestro planeta”, dijo.
Lea también: Recomiendan imputar al expresidente Bolsonaro por el caso de las joyas saudíes
Además, el Dr. Richardson dijo que el descubrimiento del equipo podría conducir al desarrollo de árboles de cacao más resistentes al clima, lo que a su vez ayudaría a sostener la producción de productos derivados del cacao como el chocolate. Los precios del cacao se han triplicado en los últimos meses debido a la baja producción como resultado de un período prolongado de sequía en África Occidental, que es el área de mayor producción.
“El descubrimiento de nuevas especies, además de las ya conocidas, amplía los recursos genéticos que tenemos a nuestra disposición y que podrían permitirnos producir árboles de cacao tolerantes a la sequía o resistentes a las enfermedades”, afirmó. El equipo realizó exámenes detallados de hojas, flores y frutos, y colaboró con múltiples instituciones botánicas para lograr su descubrimiento.
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
El cacao cotiza como “oro”
La subida de los precios del cacao en los mercados financieros ha provocado escalofríos en todo el sector, pero beneficia en desigual medida a cacaocultores, transformadores de habas, especuladores y chocolateros. Los precios se dispararon en marzo y batieron un récord de más de 10.000 dólares por tonelada en Nueva York.
La subida que se explica por una mala cosecha en África del Oeste, debida a condiciones climáticas adversas y enfermedades devastadoras en plantaciones envejecidas. Desde entonces, los precios han bajado, pero siguen siendo tres veces superiores a los del año pasado.
Lea más: China trajo primeras muestras de la cara oculta de la Luna
Grandes diferencias entre productores
En Costa de Marfil y en Ghana, los dos mayores productores mundiales de cacao, las autoridades fijan los precios en octubre “en función de los precios de los meses anteriores”, pero para entonces las cosechas “ya se han vendido por adelantado en gran parte”, explica Tancrède Voituriez, del Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD). Esto reduce el impacto de las fluctuaciones de precios, tanto al alza como a la baja. En consecuencia, los pequeños productores, que por lo general ganan apenas lo suficiente para vivir, no se beneficiaron inmediatamente de la subida.
En abril, sin embargo, las autoridades subieron el precio de la cosecha intermedia un 50%, lo que situó entre 2.300 y 2.500 dólares la tonelada pagada al productor. En otros países donde el sistema se ha liberalizado, como Camerún, Nigeria, Ecuador y Brasil, los productores han obtenido más beneficios, vendiendo sus habas a compradores dispuestos a pagar precios cercanos a los del mercado financiero.
David Gonzales, coordinador de la Cámara Peruana del Café y el Cacao advierte sin embargo de los riesgos de contragolpe. “La subida de los precios ha hecho más atractiva la producción”, explica a AFP. El riesgo es que se produzca una sobreoferta dentro de 3 a 5 años, momento en el que habrán crecido nuevos árboles y los precios habrán caído bruscamente.
Lea también: Biden-Trump debatirán el jueves, sin público y con micrófonos silenciados
El interés de los intermediarios
Los grandes transformadores que muelen los granos para convertirlos en mantequilla, licor o polvo (el suizo Barry Callebaut, el estadounidense Cargill o Olam de Singapur) suelen haber negociado gran parte de sus suministros por adelantado. Pero algunos contratos no se han cumplido, lo que les ha obligado a buscar urgentemente habas a un precio elevado y, en ocasiones, a ralentizar la producción de sus fábricas.
Barry Callebaut indicó a inicios de abril que había recurrido más de lo habitual a su tesorería para financiar sus compras, pero que disponía de cacao suficiente para satisfacer la demanda. Otros intermediarios más pequeños pueden tener dificultades para adelantar los fondos necesarios para adaptarse al nuevo entorno.
“Los contrabandistas probablemente se estén frotando las manos” comprando ligeramente por encima de los precios fijos en Costa de Marfil y Ghana, y vendiendo a precios de mercado desde Togo, Guinea, Liberia o Sierra Leona, señala Steve Wateridge, del gabinete Tropical Research Services.
Apostar por la tendencia contraria
La Organización Internacional del Cacao explica que los precios se han disparado porque la oferta ha sido inferior a la demanda por tercer año consecutivo. Los fondos de inversión lo han intuido y han apostado por una subida de los precios, reduciendo beneficios en el proceso. Pero a partir de enero, los precios se volvieron muy erráticos, incluso para los fondos especulativos, y muchos se retiraron de los mercados.
El número de contratos negociados cayó de 334.000 a mediados de enero a 146.000 en abril, explica Ole Hansen, de Saxo Bank. “No se puede culpar a los especuladores de inflar artificialmente los precios”, afirma Steve Wateridge. Los comerciantes y fabricantes de chocolate, por su parte, suelen protegerse de los cambios de precios apostando por la tendencia contraria en los mercados financieros, en este caso apostando por una caída.
Con la subida de los precios, algunos han tenido que depositar fondos adicionales en sus bancos para cubrir posibles pérdidas. Otros han tenido que abandonar sus apuestas, lo que técnicamente les obliga a comprar nuevamente contratos en el mercado, haciendo subir los precios.
Los chocolateros se adaptan
Dado el tiempo que transcurre entre la compra de las materias primas y la producción, el coste de las tabletas de chocolate que se venden actualmente no debería, en teoría, haberse disparado para los gigantes del sector Mars, Mondelez, Nestlé, Hershey’s y Ferrero. “Estamos ampliamente cubiertos por nuestros próximos contratos para el resto del año”, confirmó en abril el jefe de Nestlé, Ulf Schneider. Es posible que esta situación cambie en los próximos meses. Para no desanimar a consumidores ya afectados por la inflación, los fabricantes podrían aumentar la proporción de avellanas o reducir las porciones.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
¿Te animás con la salsa agridulce? Aquí va una receta con pollo
Pese a estar en otoño y a punto de entrar en invierno, en estos días se dieron jornadas calurosas. Un plato ideal para días como estos, en donde perdemos el apetito y estamos sin muchas ganas, es preparar algo rápido, sencillo y sobre todo liviano.
En esta receta se destaca, por ejemplo, los beneficios del vinagre, que se incluye entre los ingredientes, entre los cuales están: ser un excelente antioxidante, un fantástico limpiador de bacterias y hongos, además de estar recomendado para diabéticos.
Para esta receta te dejamos los ingredientes sencillos y que casi siempre los tenemos en casa, porque forma parte de platos que a diario se preparan.
Lea también: Conocé los beneficios del diálogo interno positivo
Ingredientes
1 muslo de pollo
3 cucharadas de salsa de soja
1 cucharada de azúcar
3 cucharadas de vinagre
Te puede interesar: “Office siren”, una tendencia liberadora para lucir en la oficina
Cocinar no te llevará mucho tiempo, quizás, lo que más demore sea deshuesar. Abajo te contamos los pasos que debes seguir para deleitarte con este delicioso plato con sabor oriental.
Preparación
- Preparar el muslo de pollo sin hueso.
- En una sartén, añadir aceite y cocinar ambos lados del pollo.
- Una vez dorado, agregar: salsa de soja, azúcar y vinagre.
- Dejar reducir y ¡listo el plato!
Te puede interesar: Hablar con uno mismo puede ser beneficioso, según especialista