Un crucero gigante zarpó de Arabia Saudita por primera vez hacia las aguas de la región, en un momento en el que el país se esfuerza por desarrollar la industria turística y diversificar la economía, dependiente del petróleo.
Construido en Francia y más largo que tres campos de fútbol, el “MSC Bellissima” comenzó el viernes por la noche el primero de una serie de viajes desde el puerto de Yedá, a orillas del Mar Rojo, hacia Aqaba (Jordania) y Safaga (Egipto).
Zarpó dos días después de que Arabia Saudita abriera su primera terminal de cruceros en el puerto de Yedá, en la costa occidental. “La inauguración del primer puerto para cruceros representa un paso importante para apoyar el crecimiento del sector turístico en el reino”, dijo el director general de Cruise Saudi, Fawaz Farooqi, citado por la agencia de prensa saudita SPA.
El desarrollo del sector turístico y el ocio es uno de los principales objetivos del proyecto “Visión 2030” del príncipe heredero Mohamed Bin Salmán, quien se propone preparar la primera economía del mundo árabe para la era postpetróleo.
El “MSC Bellissima” mide 315 metros de eslora y tiene una capacidad para 4.500 pasajeros, lo que lo convierte en uno de los buques de crucero más grandes del mundo. Cuenta con múltiples instalaciones, como piscinas, gimnasios, restaurantes, cafeterías y salones de baile.
El billete más barato cuesta 2.195 riales sauditas (alrededor de 586 dólares y 493 euros), según las agencias de viajes. Algunas de las rutas incluyen lugares turísticos como Luxor en Egipto y Petra en Jordania. El sector mundial de los cruceros se ha visto gravemente afectado por la pandemia de coronavirus, que hasta ahora ha causado la muerte de más de 4 millones de personas en todo el mundo.
Arabia Saudita está acelerando la campaña de vacunación contra el Covid-19 en todo el país, con el objetivo de reactivar el turismo y acoger eventos deportivos y espectáculos.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Paraguay propone garantizar oportunidades laborales a jóvenes para que sean parte del cambio
Durante la Conferencia Global del Mercado Laboral, en Arabia Saudita, la ministra de Trabajo, Mónica Recalde, presentó el programa de Gobierno de asistencia para el empleo juvenil, orientado a reducir los costos de seguridad social para empleadores y trabajadores jóvenes, promoviendo su inserción laboral y fortaleciendo la estabilidad y profesionalización de sus trayectorias.
La ministra explicó que Paraguay apuesta por un enfoque multisectorial y colaborativo para garantizar que los jóvenes no solo accedan a oportunidades laborales, sino que también sean protagonistas del cambio en sus comunidades. Sostuvo que el empleo juvenil constituye un pilar esencial para el desarrollo económico y social, particularmente en América Latina.
Sin embargo, dijo que enfrenta retos como la falta de experiencia, la automatización de empleos y la informalidad, factores que exigen soluciones innovadoras y adaptadas a las dinámicas globales del siglo XXI. A su vez, enfatizó la importancia de la educación y la formación profesional como bases para la transformación.
Leé también: Estas son las trece mipymes que recibieron el “Sello Integridad”
Recalde también destacó el uso de la tecnología como un recurso clave, mencionando la plataforma pública EmpleaPy, diseñada para conectar a los jóvenes con empleos de calidad en sectores de alta demanda, garantizando además acceso a la seguridad social.
Respecto al emprendimiento juvenil, la titular de la cartera laboral abogó por programas que fomenten la innovación mediante un financiamiento inicial, capacitación en gestión empresarial y acceso a redes de mentores. También resaltó la importancia de desarrollar incubadoras y aceleradoras de negocios enfocadas en proyectos juveniles, como motores del desarrollo económico en mercados emergentes.
Paraguay comenzó a implementar programas de formación dual, que integran teoría en instituciones educativas con prácticas en empresas, y cuenta con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), para avanzar en esta modalidad.
Te puede interesar: Empresa multinacional mexicana demuestra interés en adquirir carne nacional
Dejanos tu comentario
Ejecutivo designa a embajador de Arabia Saudita, El Salvador y otras 11 naciones
A través de decretos emitidos el pasado 27 de diciembre, el presidente de la República, Santiago Peña designó a nueve embajadores que serán representantes en 13 naciones, entre ellas, Arabia Saudita, Maldivas, Países Bajos, El Salvador y otros países más.
A través del decreto n°. 3169, se nombró a Raúl Alberto Florentín como embajador extraordinario y plenipotenciario del Paraguay ante la Federación de San Cristóbal y Nieves, cuya sede está en la Misión Permanente de nuestro país ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Washington, D.C., Estados Unidos.
Igualmente, Florentín Antola será el embajador de nuestro país ante la mancomunidad de Bahamas, cuya sede también se encuentra la misión permanente de Paraguay ante la OEA en la capital norteamericana.
Asimismo, Carolin Konther López fue designada como embajadora ante el Reino de Arabia Saudita con sede en los Emiratos Árabes Unidos y al mismo tiempo, será la diplomática a cargo en el Reino de Bahréin, también con sede en los Emiratos Árabes Unidos.
Lea también: Calendario electoral se conocerá en el segundo semestre del 2025
Enrique Miguel Franco Maciel será el embajador concurrente ante el Gran Ducado de Luxemburgo, con sede en el Reino de Bélgica y además el representante diplomático de nuestro país ante los Países Bajos. Justo Pastor Apodaca Paredes fue nombrado por el Ejecutivo como embajador ante el Principado de Andorra, con sede en el Reino de España.
Julio César Duarte Van Humbeck ocupará el cargo de embajador de Paraguay en la República de El Salvador, pero con sede en Costa Rica; en tanto, José Rafael Agüero Ávila, será embajador concurrente ante el Sultanato de Omán, con sede en el Estado de Catar.
Ramón Fernando Acosta Díaz representará a nuestro país ante la República de Lituania, con sede en la República Federal de Alemania, y Fleming Raúl Duarte Ramos fue designado como embajador ante la República de las Maldivas, con sede en la República de la India.
Por último, Romina Elisabeth Taboada Tonina, a través del decreto n.° 3.170, fue nombrada como embajadora extraordinaria y plenipotenciaria concurrente ante la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y de Malta, con sede en el Estado de la Ciudad del Vaticano.
Dejanos tu comentario
Los cortometrajes sauditas brillan en el Festival del Mar Rojo
Por David Sánchez, desde Yeda (Arabia Saudita), X: @tegustamuchoelc (*).
En el marco de la sección New Saudi Shorts, cinco cortometrajes sauditas cautivaron al público con una variedad temática que osciló entre la comedia, el drama y el suspenso. Cada obra refleja la creatividad y originalidad de los nuevos cineastas de Arabia Saudita, quienes están rompiendo barreras culturales y consolidándose en la escena cinematográfica internacional.
1. “A Mosquito”
Dirigido por Raneem y Dana Almohandes, este corto animado de siete minutos combina comedia, romance y música, provocando carcajadas con su peculiar premisa: un mosquito que sueña con ser cantante de ópera. La narrativa humorística se enriquece con toques culturales, como la representación de los padres del mosquito con vestimenta tradicional saudita, riéndose de los sueños de su hija.
“La respuesta del público nos llena de energía. Queremos seguir compartiendo nuestra historia en más lugares”, comentaron las directoras, emocionadas por la acogida. Aunque su técnica es sencilla, la frescura y creatividad del corto lo convierten en un deleite para los espectadores.
Lea más: “Soñando con leones”, único film iberoamericano en el Mar Rojo
2. “The Extraordinary Misadventures of the Amazing Boy Super-Blurry”
Hassan El Hejaili presentó una comedia familiar con tintes de aventura que homenajea al cine clásico. Este corto, ambientado en blanco y negro, sorprende al teñir de rojo únicamente el té que consume el protagonista, lo que desencadena efectos visuales distorsionados en el niño protagonista.
Con un estilo que recuerda y homenajear a Georges Méliès, El Hejaili logra transformar escenas domésticas en un espectáculo visual lleno de imaginación, como niños saltando en una taza de baño o una madre aterrada por la desaparición repentina de su hijo. Su capacidad de narrar con recursos limitados pero efectivos demuestra el potencial del cine saudita para experimentar y sorprender.
3. “Sugar”
El drama y el suspenso se entrelazan en este corto de Khalid Bin Waleed, cuya simbología inicial —personajes aparentemente muertos en una tumba— generó debate.
“Queremos que el espectador interprete el simbolismo y reflexione”, explicó el director, quien presenta un oscuro relato donde un hombre lleva moribundos a un científico que los estudia, con consecuencias fatales. Aunque el desarrollo narrativo peca de repetitivo, el uso de colores desaturados y la atmósfera sombría destacan, pese a la sensación de estar ante un filtro de cámara demasiado obvio.
4. “Two Sisters”
Dirigida por Waleed Alqahtani, esta obra explora la relación compleja entre dos hermanas. Un cigarrillo se convierte en un símbolo recurrente que representa la soledad y las personalidades contrastantes de las protagonistas. La actriz principal, Rahaf, destacó la autenticidad del personaje de Noor: “Interpretarla fue un reto porque refleja fallos y emociones reales, como la vida misma.”
El corto evoca el espíritu irreverente de movimientos culturales como la Movida Madrileña de los 80 o el punk londinense de los 70, sorprendiendo al espectador occidental con su frescura narrativa y estilo audaz marca de Arabia Saudita.
Lea también: Festival español presentó las miradas femeninas de Bogoshorts
5. “When the Shelves Hymn”
Hanaa Saleh Alfassi cerró la muestra con un drama contemplativo que combina árabe e inglés para abordar las barreras culturales y emocionales. Con escenas largas en una tienda y una narrativa pausada, el corto explora la conexión humana a pesar de las diferencias lingüísticas.
“El cambio de idioma refleja cómo las barreras culturales pueden dificultar la comunicación, pero las emociones son universales”, señaló Alfassi. Aunque el ritmo lento puede desanimar a algunos, la actuación sólida del protagonista y la intención simbólica del filme son aspectos destacados.
Una nueva era para el cine saudita
Estos cinco cortometrajes, junto con otros como “Mera, Mera, Mera”, o “Malika” en las competiciones internacionales de cortos, son una prueba del talento emergente en Arabia Saudita, con propuestas que usan técnicas de grabación diferentes e innovadoras por su originalidad y frescura.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
El impacto del Festival del Mar Rojo: una ventana al futuro del cine saudí
Por David Sánchez, desde Yeda (Arabia Saudita), X: @tegustamuchoelc (*).
El Festival Internacional de Cine del Mar Rojo (Red Sea International Film Festival), celebrado en Yeda del 5 al 14 de diciembre, ha consolidado a Arabia Saudita como un actor clave en la industria cinematográfica global. A través de cuatro ejes principales —los cortometrajes, las charlas de la industria, el Cultural Development Fund (CDF) y el Red Sea Fund—, el festival ofreció una perspectiva clara del compromiso saudí con el desarrollo cultural y la creación cinematográfica.
Cortometrajes: frescura e ingenio saudí
La sección de cortometrajes de Arabia Saudita no solo sorprendió, sino que superó en calidad a la selección oficial. Las obras exhibidas destilan una frescura y originalidad propias de una generación que redefine el lenguaje cinematográfico, destacándose por una naturalidad e ingenuidad que resultan revitalizantes.
Entre las perlas saudíes, “Dos Hermanas”, dirigida por Waleed Alqahtani, destaca por su retrato sobre la necesidad de la soledad. Su enfoque refrescante y dinámico demuestra una capacidad narrativa única en los jóvenes cineastas saudíes. La protagonista, Laila, expresa en un momento de la película: “A veces, la soledad no es tristeza, es un espacio para encontrarme a mí misma”.
Otra obra destacada fue “The Extraordinary Misadventures of the Amazing Boy Super-Blurry”, de Hassan El Hejaili, que emplea el absurdo —un niño que se vuelve borroso al beber té— como medio para explorar temas más profundos. Este tipo de locura creativa, común en los cortometrajes saudíes, evidencia una narrativa cargada de humor y significados subyacentes, con un claro homenaje al cineasta Georges Méliès.
Por otro lado, en la competición oficial, el film saudí “Mera, Mera, Mera”, de Khaled Zidan, combina el humor con una crítica social impactante sobre el derribo de barrios en Yeda para construir nuevos edificios. La actuación de Ismael Al-Hassan es sencillamente maravillosa, y aunque intentamos hablar con Zidan, una situación personal lo impidió. En la película destacamos una de las frases más célebres del film dichas por su protagonista y que se ha vuelto viral en el festival: “Mera”. Esta selección demostró que el cine saudí está en una etapa de exploración que ya no se encuentra en otros países.
Lea más: El cine trasciende fronteras en pueblito de famosas galletas
Charlas de la industria: un puente entre culturas
El festival también ofreció dos charlas clave para profesionales del cine. En Souk Talk: New Horizons Collaborating with the Saudi Film Industry, expertos analizaron la importancia de planificar la distribución y audiencia de las películas desde su concepción. Uno de los panelistas afirmó: “La película no termina con la postproducción; hay que pensar en su vida más allá, en quién la verá y cómo se distribuirá”.
También se subrayó la importancia de que los cineastas locales conozcan las plataformas de streaming y cómo su contenido puede trascender fronteras: “Hay que crear un cine que pueda resonar a nivel global, pero siempre manteniendo nuestra identidad local”.
Por su parte, Souk Talents: The Pitch Buzz el presentador Hakim Mao cedió la palabra a varios aspirantes a dirigir su proyecto, para lo que hablaron de sus respectivas ideas: “Mirage”, un thriller de terror ambientado en el desierto saudí, sus directores señalaron que “El antagonista es el desierto, que se aprovecha de los miedos y traumas internos de los personajes”.
Lea también: Eva Longoria abrió festival saudí repleto de estrellas
Por otro lado, Zahra Al Zuwayed presentó “Sawsan´s Salon”, una historia sobre una joven princesa que quiere experimentar la vida fuera de las reglas de su entorno. Ella busca “sentir la energía de la vida”, pero descubre que la verdadera aventura es ser fiel a sí misma. “Las aventuras no siempre son lo que parecen”, dijo Zahra, enfatizando la importancia de la autodefinición.
También Abrar Qari presentó “Fireworks” demostrando que la cultura en Arabia Saudita incluye a las mujeres en el cine como directoras, cuando hace apenas unos años no podía trabajar más que en enseñanza y ciertos trabajos específicos para ella. Esta reflexión hecha en la sala dio un marco cultural enriquecedor a las personas que atendían. Estos y otros proyectos exploraron temas de identidad y autodescubrimiento en contextos únicos y personales.
CDF: un motor para el desarrollo cultural
El Cultural Development Fund (CDF), establecido en 2021, desempeña un papel crucial en la sostenibilidad del sector cultural saudí. A través de programas de financiamiento, apoyo a infraestructuras y formación, el CDF ha permitido que creadores locales encuentren un espacio para sus proyectos. Este fondo, alineado con la Visión 2030, busca convertir la cultura en un motor económico, fomentando alianzas con pequeñas y medianas empresas.
Como explicó uno de los representantes del fondo: “No solo apoyamos a los creadores; transformamos la escena cultural saudí, posicionándola en el mapa global”.
Red Sea Fund: impulsando la creatividad árabe y africana
El Red Sea Fund, con más de 250 proyectos apoyados y $15 millones de dólares otorgados desde su creación en 2021, es un pilar para la financiación del cine árabe y africano. Este año, el fondo destacó por su apoyo a las mujeres cineastas, con iniciativas que incluyen mentorías y colaboraciones internacionales.
Uno de los logros más notables es la coproducción de títulos como “Song of Adam”, que ha captado la atención global gracias a su calidad y profundidad narrativa.
En otros años el éxito del Red Sea Fund también ha sido indiscutible con obras como:
- “Four Daughters” (2023) de Kaouther Ben Hania, participó en Cannes y fue nominada para los Oscar como mejor documental.
- “The Mother of All Lies” (2023) de Asmae El Moudir, que participó en Cannes consiguiendo el premio a mejor documental.
Estas películas demuestran el papel crucial del Red Sea Fund en el apoyo al cine árabe y africano de alta calidad, contribuyendo a su reconocimiento y éxito internacional en festivales de cine de renombre.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.