El actor Aldo Calabrese, con el apoyo del FONDEC, presenta su primer unipersonal llamado El Bufón, una obra donde habla sobre sus vivencias e inicios en el carrera y todo lo que sucede antes de que se abra el telón.
A través de este show, Calabrese hace un recorrido por distintas técnicas de interpretación sobre el escenario como el stand up, la pantonimia, el clown y el drag queen.
Durante el espectáculo, el espectador podrá ver una obra de teatro convencional con una fusión de teatro mapping (proyecciones) y teatro negro, con un gran despliegue de vestuario y caracterización de personajes.
Aldo Calabrese, además de actuar, dirige esta obra que cuenta con la producción de Myriam Martínez y la asistencia de Dave Weil, y el trabajo de un equipo técnico conformado por grandes profesionales del rubro, entre ellos Fiorella Fiore en asistencia de piso; Laura Calabrese en arte y escenografía; Juan Florenciañez en PH y make up; Edi Romero en pelucas; Carlos Fernández en diseño gráfico; Martín Pizzichini en luces y Manu Portillo en prensa.
El estreno del unipersonal está previsto para el 12 de junio a las 20:30 en el Teatro Latino (Teniente Fariña esquina Iturbe), con funciones que continuarán los sábados 19 y 26 de junio, y los domingos 13, 20 y 27, a las 20:30.
El costo de las entradas es de G. 50.000 y hay cupos limitadas para cada función. Para comprarlas u obtener más información sobre la obra contactar al 0981 224 140.
Dejanos tu comentario
Inició la 2.ª edición del “Festival Teatro Por Derechos Humanos”
Kamanga Pro-Cultural y la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy) organizan la 2.ª edición del “Festival Teatro Por los Derechos Humanos”, que inició ayer miércoles y se extiende hasta el 10 de diciembre en distintos escenarios de Asunción, con acceso libre y gratuito. Todos los detalles a continuación.
Las obras en este festival abordan problemáticas y realidades sociales en Paraguay, con el objetivo de invitar a la reflexión y la conciencia social. Son 7 historias las que hacen parte del evento, las mismas fueron seleccionadas tras una convocatoria abierta del 17 de octubre al 5 de noviembre pasado.
A continuación la nómina de las obras que forman parte del festival: “La evitable ascensión y la inevitable caída de Lucas Klein”, con dirección Ana Mello; “Soga. La delgada línea roja”, con dirección de Edith Niz; “Mujeres en la oscuridad”, con dirección de Nathalia Villaga; “Erase una vez un rey”, de Carlos Pantaleón; “Hilos Invisibles”, de Alan Jara; “Todos los caminos conducen al monte”, de Gabriela Céspedes; y “Resiliencia en flor de carne”, de Nataly Valenzuela.
Leé también: “La magia de la Navidad”, el concierto por la vida de Frepa, reunió a casi 900 personas
Funciones
Las funciones serán a las 20:30 y en distintas salas de espacios culturales del centro histórico, con acceso libre y gratuito. La apertura oficial se realizó este miércoles último, en la Sala Rolando Rassmusen del Instituto Cultural Paraguayo Alemán (ICPA).
El cierre será en el Centro Cultural de España Juan de Salazar, el próximo 10 de diciembre, en el Día Internacional de los Derechos Humanos, ocasión en la que habrá además una intervención de Amnistía Internacional Paraguay denominada “Cartas a Yren y Mariana Sepúlveda”, dirigida por Nadia Capdevila, y la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy) presentará su informe anual.
En el marco del festival, se contará además con una muestra fotográfica titulada “Miradas Internas - El encierro de mujeres retratado desde el foco de mujeres creativas”. La muestra podrá ser visitada los días 4, 5 y 6 de diciembre, de 19:00 a 21:30 en el ICPA. Para más info, contactar al (0994) 356-983 o en Instagram @festivalderechoshumanos.
Sobre el festival
El Festival de Teatro Por los Derechos Humanos es creación de la actriz, profesora, directora, productora teatral y gestora cultural, Nadia Capdevila, quien junto a un equipo creativo conformado por Giannina Ramírez, Carmelo González, Álvaro Ramírez, Rodrigo Alcaraz, Hugo Matto, Aizar Arar y Sol Buena Flor, en la coordinación general, llevan adelante este encuentro cultural y artístico.
Te puede interesar: Pancho Varona se une al festejo de los 16 años de la banda Los del Boulevard
Dejanos tu comentario
Forman a universitarios para la catalogación del Museo Tacuru Pucu
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El proyecto de catalogación del inventariado del Museo Tacurú Pucú de Hernandarias avanza en su ejecución con el inicio de un programa de talleres, charlas y seminarios con estudiantes extensionistas de universidades públicas y privadas de Alto Paraná. El trabajo se realiza al interior del museo, pero también con el trabajo educativo que involucra a las universidades.
Las charlas estarán a cargo del Comité Paraguayo de Ciencias Históricas (CPCH) y del Consejo Internacional de Museos (ICOM – PY), además del propio Tacuru Pucu. Tanto el lanzamiento de todo el proyecto y las jornadas educativas tienen como sede a la Uninter de Ciudad del Este.
Dicho programa se realiza con el Fondo Nacional de la Cultura y de las Artes (Fondec), al ser seleccionado como uno de los proyectos culturales, de acuerdo a lo explicado a La Nación/Nación Media, por uno de los responsables, el licenciado Cristian Benítez, historiador del Museo Tacuru Pucu.
La primera jornada fue ayer viernes, precisamente sobre la museografía y catalogación del acervo histórico, que estuvo a cargo de la antropóloga Mirtha Alfonzo Monges. Los siguientes temas a ser desarrollados el próximo 21 de agosto son “Turismo Cultural”, “La audiencia cultural: tipos de público y tendencias” y, “Cocina cultural”.
El 23 de agosto continuará con “Historia del Alto Paraná“, “Natividad de la Virgen del Acaray”, a cargo del historiador Néstor Gamarra; y “Patrimonio y territorialidad indígena desde la Museografía Tacurú Pucú”, con Cristian Benítez. Las charlas continuarán semanalmente hasta el 29 de setiembre que culminará con la exposición de Leslie y Juan Villanueva, padre e hijo, creadores del acervo Tacuru Pucu y hablarán sobre la historia de la UPV – Chaco, desde la memoria contenida en el citado museo.
Mejora del lugar para preservación
En cuanto al trabajo en el museo propiamente, Cristian Benítez dijo que ya están en ejecución, elaborando muebles y vitrales para la protección del acervo. Indicó que el trabajo contempla el rescate y la custodia del principal patrimonio comunitario de la región. Agregó indicando que, ese patrimonio está asentado sobre la base de la educación e investigación, la adquisición de conocimientos y la socialización de saberes con los actores locales, nacionales e internacionales.
“Al estar situado en uno de los sitios históricos más emblemáticos de la ciudad de Hernandarias, la Unión de Veteranos de la Guerra del Chaco, el interior arquitectónico pretende ser un espacio innovador, en su segunda fase de transformación, para ofrecer todo el valor de su acervo a la ciudadanía y a sus visitantes”, explicó.
Puede interesarle: Noche de los Museos: Tacuru Pucu expondrá valiosa colección etnográfica
Dejanos tu comentario
Museo Tacuru Pucu inicia segunda fase de puesta en valor con recursos del Fondec
Ciudad del Este. Agencia Regional.
“Nos alegra saber y comunicar que fuimos seleccionados entre los proyectos culturales del Fondo Nacional de la Cultura y de las Artes (Fondec). Este proyecto, encabezado por el licenciado en Historia, Cristian Benítez y la antropóloga, Ale Serrati, marca la segunda etapa de puesta en valor de nuestro querido museo”, anunciaron desde el Museo de Historia Tacuru Pucu, de Hernandarias, el 22 de junio pasado.
El trabajo comenzó hoy con la museografía y la catalogación del acervo histórico, previéndose un mejoramiento de la iluminación interior y el mobiliario del sitio, que está ubicado en el local perteneciente a la Unión de Veteranos de la Guerra del Chaco (UV Chaco) de la capital de la energía.
Consultado por La Nación/Nación Media, el historiador Cristian Benítez dijo, “es un concurso que ganamos en el Fondec, que implica museografía y catalogación de museo; la idea es adquirir mobiliarios y equipos para la salvaguarda del acervo y custodia de los materiales que están en riesgo en el museo y, al mismo tiempo, un acompañamiento de toda la catalogación de lo que cuenta en su actual acervo”.
“Lógicamente queremos también resguardar el conjunto edilicio que pertenece a la Unión de Veteranos de la Guerra del Chaco, que actualmente resguarda todo ese memorial de los trabajadores de la yerba mate, de los pioneros, el acervo etnográfico, entre otros”, agregó el historiador. En el museo se encuentra la historia completa de la ciudad de Hernandarias y con ella, una parte de Alto Paraná.
Puede interesarle: Fondec presenta proyectos en favor de la comunidad artística
Asimismo, dijo que con el presupuesto van a darle nueva iluminación, adquirirán nuevos mobiliarios porque los actuales no pueden ser movibles ya que están en riesgo porque hay mucha humedad en el sitio, entre otros equipos muy necesarios para que se siga conservando gran parte del acervo de Tacuru Pucu.
La conservación y protección de materiales más sensibles a agentes externos, como lo son el papel y la madera, son parte del proyecto, según el Cristian Benítez. El programa a ser solventado por el Fondec también prevé el desarrollo de talleres sobre conservación y patrimonio que se haría, probablemente en el museo.
Finalmente, el historiador informó que cuentan con la colaboración del Comité Paraguayo de Ciencias Históricas que está siguiendo muy de cerca todo lo relacionado a la investigación, promoción y difusión del contenido que ofrece Tacuru Pucu para la historia y las investigaciones a nivel nacional.
Puede interesarle: Tableros de ajedrez artesanales, su magia y sus secretos
Dejanos tu comentario
Fondec presenta proyectos en favor de la comunidad artística
El Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec) realizó la presentación de proyectos y a los titulares de los mismos, marcando el inicio de una serie de actividades culturales financiadas por la institución con alianza estratégica del Ministerio de la Información y Tecnologías de la Comunicación (Mitic).
El objetivo de esta actividad fue difundir los proyectos a la ciudadanía y a las comunidades artísticas en particular. El Fondec pretende que la institución dé un salto exponencial a través de la comunicación y en la visibilización de los proyectos culturales que realizan los artistas nacionales gracias al apoyo del Estado.
El acto de presentación tuvo lugar este jueves 4 de abril en la sede de la institución y contó con presentaciones artísticas. La directora ejecutiva de Fondec, Maricarmen Couchonnal presentó a una de las proyectistas, Vicenta Rodríguez, artesana del barro de Itá, que próximamente estará junto a otras artesanas, realizando una exposición en el Museo del Barro.
Lea también: Operativos en pos de la seguridad no terminan con Joapy, sostiene Barchini
La artesana destacó el trabajo que realizan en pos de la conservación de la tradición que proviene de los ancestros guaraníes, y a la vez, ir innovando con nuevas piezas utilitarias como el kambuchi tatá que ella inventó y está registrado en la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi).
Por otro lado, Roscer Díaz, proyectista y consejero del Fondec, destacó el apoyo del Mitic para dar a conocer la labor de los artistas y artesanos, que son apoyados por esta institución. Por su parte, César Palacios, director general de Comunicación Estratégica del Mitic, manifestó que comunicar estos logros apoyados por el Estado, es una forma de alentar a otros artistas de todo el país a recurrir a estos fondos. “Que no ocurra que por desconocimiento se pierdan las oportunidades de seguir fortaleciendo nuestra cultura”, expresó.
Le puede interesar: Hambre cero: sanción refleja el objetivo al que apuntan el Ejecutivo y el MEC