Una bebida de vegetales aporta cantidades significativas de vitamina A, C y K, así como minerales esenciales como el calcio, magnesio, hierro y zinc. Estos nutrientes son imprescindibles para el óptimo funcionamiento de cada uno de los órganos del cuerpo, por eso, la nutricionista Zulma Ullón, facilita a VOS, la receta de su batido favorito.
Ingredientes
-½ pepino nacional
-1 puñado de perejil
-2 varas de apio
-1 limón sin la cascara
-1 cm de jengibre
-1 puño de hojas de menta
-Agua
-Mucho hielo
Preparación
Coloca todos los ingredientes en licuadora o extractor de zumo. Lo ideal es beber inmediatamente luego de la preparación. En el caso de usar extractor de zumo no agregar agua.
Observaciones
“Se puede tomar todos los días, en caso de desencadenar diarreas por el exceso de fibra, suspender. Y en caso de padecer estreñimiento se puede consumir 2 vasos al día con toda la fibra”, indicó la especialista.
Por otro lado, las únicas frutas que se recomienda agregar para dar un sabor más agradable son: limón, piña o manzana. “Se puede combinar 3 a 4 vegetales y raíz de cúrcuma. En caso de tener la presión alta evitar el jengibre, además, las hojas de menta le dan un toque fresco y especial aunque, también puede optar por hierba buena”.
Indicó que estos jugos de vegetales son muy recomendados en caso de no consumir ensaladas, pues ayuda a aportar magnesio y potasio, dos minerales muy importantes para el buen funcionamiento del metabolismo, que se encuentra en la clorofila.
Dejanos tu comentario
Zelenski cede ante Trump y acepta acuerdo para explotar los recursos naturales
Ucrania aceptó un acuerdo con Estados Unidos para la explotación de recursos minerales en su territorio y podría firmarlo este mismo viernes, dijo el martes a la AFP un alto funcionario ucraniano.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, exige a Ucrania que le dé acceso a sus tierras raras para compensar los miles de millones de dólares en ayuda para hacer frente a la invasión rusa que recibió bajo la presidencia de Joe Biden.
El acuerdo permitiría a Estados Unidos explotar conjuntamente la riqueza mineral de Ucrania. Los ingresos se destinarían a un fondo recién creado que sería “conjunto para Ucrania y Estados Unidos”, dijo a la AFP el alto responsable ucraniano.
“Ahora los funcionarios del gobierno están trabajando en los detalles (...) Ya estamos considerando una visita a Washington para el viernes para firmar el acuerdo”, añadió.
“He oído eso. He oído que viene el viernes”, dijo Trump a los periodistas en la Casa Blanca. “Le gustaría venir a firmarlo aquí conmigo, y yo lo entiendo: es un gran acuerdo, un acuerdo muy grande”, señaló.
Según la fuente ucraniana, el borrador del acuerdo incluye una referencia a la “seguridad” de Ucrania, tal como exigía Kiev, aunque no da detalles específicos sobre el papel de Estados Unidos.
Trump no contestó directamente cuando fue preguntado sobre qué se llevaría Ucrania a cambio, e insistió en las armas que Washington ya ha suministrado a Ucrania.
“Biden estaba tirando el dinero como si fuera algodón de azúcar”, comentó. “Nosotros queremos ese dinero de vuelta”.
Donald Trump ha dado un vuelco a la política exterior de Estados Unidos desde que asumió el cargo el mes pasado, abriendo el diálogo con el presidente ruso Vladimir Putin para poner fin al conflicto en Ucrania, mientras amenaza a los aliados tradicionales de Washington.
Ucrania espera que este acuerdo mejore las relaciones con la administración Trump.
La semana pasada, el presidente republicano calificó a su homólogo ucraniano de “dictador” y le pidió que actuara rápido para poner fin a la guerra, un día después de que representantes rusos y estadounidenses mantuvieran conversaciones en Arabia Saudita sin representantes de Kiev.
Ucrania concentra alrededor del 5 % de los recursos minerales del mundo, pero no todos son explotados o fácilmente explotables.
Dejanos tu comentario
Putin apoya inversiones de EE. UU. en territorios ocupados de Ucrania para extraer minerales
El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo este lunes que está a favor de inversiones de Estados Unidos para explotar minerales en los territorios de Ucrania ocupados por el ejército de Moscú.
Te puede interesar: El sueño de Mirtha Legrand: “faltan dos años para los 100″
“Estamos listos para atraer socios extranjeros a nuestros nuevos territorios históricos que han sido devueltos a Rusia”, afirmó en una entrevista en televisión.
“Allí hay algunas reservas. Estamos listos para trabajar con nuestros socios, incluidos los estadounidenses, en las nuevas regiones”, añadió.
Putin calificó además de “buena idea” la propuesta de Trump de que Rusia, Estados Unidos y China reduzcan a la mitad sus gastos militares.
“Podríamos llegar a un acuerdo con Estados Unidos: Estados Unidos reduciría un 50 % y nosotros reduciríamos un 50%. China entonces se uniría a nosotros si quiere. Creemos que esta propuesta es buena y estamos abiertos a discusiones al respecto”, dijo.
También afirmó que los europeos “pueden participar” en el proceso de resolución del conflicto en Ucrania, cuando la Unión Europea teme que se apartada de las conversaciones directas entre Moscú y Washington.
Leé también: Zelenski pide la paz para “este año” en el tercer aniversario de la invasión rusa
“Los europeos, pero también otros países, tienen el derecho y pueden participar. Y respetamos eso”, indicó Putin.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Paraguay apunta a ser el nuevo jugador del “triángulo del litio” en Sudamérica
Sofía Céspedes (sofia.cespedes@nacionmedia.com)
Actualmente, el único mineral que está siendo explotado en Paraguay es el oro. Se encuentran en etapa de prospección y certificación de reserva el uranio y el litio. Respecto al último mineral, existen prometedores indicios de reserva en el Chaco.
El potencial de Paraguay se basa en la permeabilidad de sus aguas subterráneas, por lo que tiene posibilidad de unirse al “triángulo del litio” junto a Argentina, Chile y Bolivia.
El viceministro de Minas y Energías del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Mauricio Bejarano, explicó a La Nación/Nación Media que según los trabajos de prospección que se están realizando hay buenos indicios y aunque el trabajo en minería dura años, estamos ante una gran oportunidad para nuestro país por los beneficios económicos gigantes que implicaría la explotación de este mineral.
“Estamos tratando de ingresar al ‘Triángulo del litio’, la mayor reserva de litio del mundo. Tuvimos la suerte de que el Salar de Uyuni permeara en nuestras aguas subterráneas, podemos desdibujar ese triángulo y ampliarlo hacia el Chaco paraguayo”, aseguró.
Leé también: Oleros guaireños buscan proveer su producción sin intermediarios
Certificación del litio
El consorcio que está liderando el proceso de certificación del litio en la Región Occidental es Chaco Minerals, conformada por 5 empresas. Cada una tiene asignada un área de 400.000 hectáreas, cubriendo un total de 2 millones de hectáreas.
Rodrigo Díaz Mallorquín, gerente general de Chaco Minerals, explicó a La Nación que la inversión requerida para esta fase es de USD 30 millones y el proceso dura entre 4 a 5 años. El primer año de la etapa ya finalizó en 2024.
“Nosotros estamos haciendo un proceso de prospección y luego viene la exploración, para primero ubicar las principales reservas de litio en el Chaco y, una vez que las ubiquemos, se va a iniciar un proceso de perforación que nos va a permitir saber cuál es la cantidad de litio que hay y que puede ser explotable”, indicó Díaz Mallorquín.
Aseguró que la minería sustentable trae mucho progreso al país, más aún el litio, que se utiliza en tecnologías que no contaminan el ambiente. Tras la etapa prospectiva se deberán probar las reservas. Ese trámite costará entre USD 60 millones a USD 70 millones.
Posterior a ello se deberá construir una planta piloto para la explotación, cuyo costo rondaría mínimamente USD 700 millones. “Nosotros tenemos que tener reservas por mucho más que USD 700 millones para poder explotar dentro de 6 o 7 años. Este proceso ya lo iniciaron Chile, Perú, Argentina, Bolivia hace 40 años”, remarcó.
El gerente de Chaco Minerals expuso que si se logra, nuestro país marcará la diferencia en la región, no solo produciendo litio paraguayo, sino también neutralizando el litio en la zona. El precio internacional del litio hoy ronda los USD 12.000 por tonelada; mientras que en Paraguay, actualmente la minería se centra en la extracción de materiales de construcción, lo que genera ingresos por USD 80 millones al año.
Industria de baterías
El viceministro Bejarano resaltó que el objetivo del gobierno es poder atraer la industria de las baterías al Chaco a partir de este hallazgo. Sobre todo, para evitar la venta de commodities a empresas chinas como lo hacen Argentina y Chile; a fin de explotar y producir con nuestra propia materia prima.
“Queremos que sea aquí donde se pueda manufacturar esta materia prima y que no tengamos la suerte que están corriendo estos países, donde al final del día compran el auto eléctrico, batería eléctrica o celulares con la materia prima que ellos mismos exportaron”, señaló.
Transición energética
Mauricio Bejarano expresó que el mundo está viviendo una transición energética y que eso implica una mayor inserción de la energía eléctrica en toda la actividad energética. Esto tiene una implicancia sobre los minerales, que pasan de llamarse de transición a crítico. “Crítico porque tiene una altísima demanda y nos pueden traer beneficios extremados a nuestro país”, aclaró.
Con respecto al litio, la intención primordial es atraer a la industria de baterías y que pueda explotarse en el Chaco Central, ya que las condiciones de evacuación están mejorando y hacen factible que esa industria pueda estar ahí mediante una provisión de energía correcta.
“Con el Corredor Bioceánico e Hidrovía ampliándose, esto puede tener una evacuación y una inserción en el mercado regional. Entonces las posibilidades que tenemos como país son enormes. Estamos ante una situación muy buena y que realmente nos puede traer beneficios económicos gigantes”, reiteró.
Exportación de oro
Bejarano aseguró que Paraguay está atravesando por un momento histórico en la minería, ya que en el 2024 se exportaron 600 kilogramos de oro, generando regalías por un valor de G. 2.000 millones para el departamento de Guairá; monto que fue destinado en un 50 % a la Gobernación, 50 % al Gobierno Central y 25 % al municipio de Paso Yobái.
Otros minerales
Existen otros minerales que están a la vista del gobierno tales como el cobre, tierras raras y yeso. Respecto al cobre, Bejarano precisó que es uno de los que más demanda tiene en el mundo porque se emplea en el uso de muchos electrodomésticos, celulares, relojes, entre otros.
También recordó que la exportación de cobre es lo que le dio una gran fortaleza económica a Chile. “Hay una demanda altísima de minerales en el cobre. Eso es lo que le dio la fortaleza a un país como Chile, que tiene un impacto importantísimo en el producto interno bruto (PIB), y creo que lleva 27% de su PIB solo en la exportación de cobre”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Paraguay tiene atractivos geológicos interesantes para la explotación minera
La minería en Paraguay puede tener un gran impacto, por el potencial latente que cada vez más se descubre tras rigurosas exploraciones. Si bien todavía faltan estudios, los indicios señalan que el país es rico en minerales antes impensados, como el litio, yeso, cobre y más; por lo que su viabilidad puede ser un gran recurso económico.
No obstante, existen grandes desafíos, como el hecho de seguir propiciando la exploración de diversos minerales, de modo a que esto pueda generar el interés de potables inversionistas que busquen desarrollar el rubro y quieran venir a hacerlo en Paraguay, conforme indicó al diario La Nación/ Nación Media, el viceministro de Minas y Energías, Mauricio Bejarano.
“En la actividad minera tenemos el gran desafío de seguir explorando dos minerales, el uranio y el titanio; ambos ya cuentan con recursos probados, pero requieren esa fase de exploración. Solo en el caso del uranio se estima un volumen importante de 8 millones de toneladas en la zona de Caazapá, en Yuty, según los recursos probados, mientras que el titanio se pretende explorar en Alto Paraná”, expresó.
Lea también: Producción de girasoles decrece, pero cautiva por su atractivo imponente
Minerales nunca antes pensado
El viceministro explicó a LN que, más allá de lo que pueda representar en generación de recursos, la actividad minera es sumamente valiosa para generar información geológica acerca del país, además de las regalías que, a nivel estatal, se deben recibir por los cánones establecidos por la explotación de minerales preciosos o metálicos dentro del territorio.
En ese sentido, Bejarano resaltó la prospección histórica de litio realizada en el Chaco paraguayo, cuya existencia se está investigando y demanda una inversión inicial de USD 3 millones, pero con una proyección de llegar a los USD 30 millones una vez materializada la explotación de este metal. “Sería un sueño que se pueda extraer litio en el Chaco, y tiene todos los indicios de que se pueda dar, porque esto se usa en la fabricación de baterías”, indicó.
Así, en minería se están dando pasos importantes, ya que se estudian minerales nunca antes abordados, como el cobre, el yeso, las tierras raras y el litio, que hoy se prospecta de manera intensa, dando un gran salto por el interés generado.
Puede interesarle: De Paso Yobái a Estados Unidos, exportación de oro paraguayo
Propiciar la inversión
Esto se fundamenta en la gran cantidad de permisos de exploración y estudios solicitados, aseguró el subsecretario de Estado. Esto genera un impacto positivo, pues se traduce en un atractivo geológico interesante para el país, por lo que se debe trabajar en la atracción de mayores inversiones para dar ese importante salto cualitativo.
“Esto es una cadena, porque el Estado cobra un canon por las actividades mineras; eso se convierte en ingresos que impactan directamente en la economía. Y si llegamos a ingresar en el triángulo del litio cuando se determine su existencia en el Chaco, eso será un gran sueño y desafío por encarar con la exploración. Este triángulo está entre Argentina, Bolivia y Chile, que concentran el 60 % de las reservas de ese metal”, aseveró el viceministro Bejarano.