El azúcar de coco es un endulzante saludable que proviene del néctar de la flor de coco, es decir no se produce a partir del fruto del cococtero, sino de la savia que se extrae de las flores de su palmera.
El azúcar de coco tiene un aroma a caramelo, pero no sabe a coco; endulza como el azúcar blanco, pero es mucho más saludable. Y estéticamente, se parece al azúcar moreno, ya que presenta un color tostado.
Para alcanzar su consistencia sólida, el néctar pasa por un calor moderado que hace que se evapore la mayor parte de su humedad, permitiendo a la vez que se conserven todos sus nutrientes como: las vitaminas del grupo B, el fósforo, el magnesio, el hierro, el zinc, el calcio y el potasio.
Pero el beneficio más importante, y que lo diferencia del azúcar blanco, es su bajo índice glucémico: mientras que el endulzante común de mesa tiene un índice de 68, el producto derivado del coco, 35. Esto significa que su consumo diario moderado ayuda a que los niveles de insulina no suban abruptamente y, a la larga, a evitar problemas de salud como la diabetes y el sobrepeso.
Su índice glucémico bajo sólo es superado por el sirope de ágave (30) y la stevia (0), cualidad que hace que el azúcar de coco sea un excelente aliado para evitar los bajones de energía durante el día.
Además, contiene inulina, un tipo de fibra que enlentece la absorción de la glucosa y favorece una mejor microbiota intestinal. Más allá de sus beneficios, es importante aclarar que no hay que abusar de este producto, ya que aporta casi la misma cantidad de calorías que el azúcar blanco, por lo que se recomienda consumirlo con moderación.
Dejanos tu comentario
Stevia: alta demanda, baja producción y nuevos destinos
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Stevia (Capaste), Juan Barbosa, manifestó que la stevia es cada vez más solicitada a nivel local e internacional. Los productores locales buscan cubrir esa demanda, ya que incluso hay nuevos mercados interesados en su importación. Mencionó que la producción de ka’a he’ê también fue afectada por la sequía, pero que para este año tienen buenas perspectivas. El consumo de stevia sigue aumentando tanto en nuestro país como en el exterior, pero la producción aún es insuficiente para satisfacer la demanda. “La stevia es muy preferida a nivel mundial. Por ser nosotros el país de origen estamos buscando justamente interesarle más a los empresarios tanto nacionales como internacionales”, dijo el presidente de Capaste a La Nación/Nación Media.Este producto se utiliza principalmente en la gastronomía, pero también es aprovechado en el cultivo. Consultado sobre por qué la producción nacional aún no puede satisfacer la demanda, Barbosa explicó que de la “sequía tan fuerte que vino y afectó a varios productos, la stevia no escapó de ese mal y ha disminuido muchísimo el área de producción y ahora se está tratando de recuperar”.
RENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN
Actualmente su producción principalmente está en manos de pequeños productores. Sin embargo, cada vez más va ganando el interés de empresarios debido a su mejorada rentabilidad, ya que el precio pasó de G. 6.000-8.000 a 13.000-14.000 por kilo. Mencionó que las principales zonas de producción son los departamentos de Concepción, Alto Paraná, Itapúa, Paraguarí y San Pedro.
El ka’a he’ê se exporta principalmente a los mercados de Francia, Alemania, Suiza y España. Pero hay nuevos mercados interesados, como es el caso de Dubai y otros países árabes, pero “no estamos exportando por la falta de volumen para la exportación”, dijo a LN. De acuerdo a datos oficiales, en 2023, la stevia se exportó 163,8 toneladas, mientras que en 2024 100,4 toneladas, lo que significa que el año pasado hubo una disminución del 38,7 % en la exportación.
Para este año, los productores se están preparando para aumentar la producción de ka’a he’ê con el objetivo de satisfacer la demanda. “Diciembre-enero son la época de la preparación de los plantines para mudar allá por mayo, junio, julio, agosto. Entonces hay bastante preparativo para justamente poder aumentar el área de cultivo. Estamos proyectando para poder ir aumentando, trabajar más con los pequeños productores e interesar a los empresarios”, refirió a LN/NM.
Dejanos tu comentario
Stevia: alta demanda, baja producción y nuevos mercados en la mira
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Stevia (Capaste), Juan Barbosa, manifestó que la stevia es cada vez más solicitada a nivel local e internacional. Los productores locales buscan cubrir esa demanda, ya que incluso hay nuevos mercados interesados en su importación. Mencionó que la producción de ka’a he’ê también fue afectada por la sequía, pero que para este año tienen buenas perspectivas.
El consumo de stevia sigue aumentando tanto en nuestro país como en el exterior, pero la producción aún es insuficiente para satisfacer la demanda. “La stevia es muy preferida a nivel mundial. Por ser nosotros el país de origen estamos buscando justamente interesarle más a los empresarios tanto nacionales como internacionales”, dijo el presidente de Capaste a La Nación/Nación Media.
Este producto se utiliza principalmente en la gastronomía, pero también es aprovechado en el cultivo. Consultado sobre por qué la producción nacional aún no puede satisfacer la demanda, Barbosa explicó que de la “sequía tan fuerte que vino y afectó a varios productos, la stevia no escapó de ese mal y ha disminuido muchísimo el área de producción y ahora se está tratando de recuperar”.
Lea también: Condiciones climáticas también desafían a la soja en el Chaco
Rentabilidad de la producción
Actualmente su producción principalmente está en manos de pequeños productores. Sin embargo, cada vez más va ganando el interés de empresarios debido a su mejorada rentabilidad, ya que el precio pasó de G. 6.000-8.000 a 13.000-14.000 por kilo. Mencionó que las principales zonas de producción son los departamentos de Concepción, Alto Paraná, Itapúa, Paraguarí y San Pedro.
El ka’a he’ê se exporta principalmente a los mercados de Francia, Alemania, Suiza y España. Pero, hay nuevos mercados interesados, como es el caso de Dubai y otros países árabes, pero “no estamos exportando por la falta de volumen para la exportación”, dijo a LN. De acuerdo a datos oficiales, en el 2023, la stevia se exportó 163,8 toneladas, mientras que en el 2024 100,4 toneladas, lo que significa que el año pasado hubo una disminución del 38,7% en la exportación.
Proyecciones para el 2025
Para este año, los productores se están preparando para aumentar la producción de ka’a he’ê con el objetivo de satisfacer la demanda. “Diciembre enero son la época de la preparación de los de los plantines para mudar allá por mayo, junio, julio, agosto. Entonces hay bastante preparativo para justamente poder aumentar el área de cultivo. Estamos proyectando para poder ir aumentando, trabajar más con los pequeños productores e interesar a los empresarios”, refirió a LN/NM.
Le puede interesar: El guaraní se devaluó un 1,4 % frente al dólar en el último mes
Dejanos tu comentario
Paraguay sentará postura sobre posición de la OMS relacionada a la estevia
Las declaraciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) respecto al uso de los edulcorantes y, en particular, a la estevia siguen generando repercusiones a nivel país, por lo que representa para las industrias que trabajan con este producto. Por ello, Paraguay presentará postura en foros internacionales a fin de buscar esclarecer las afirmaciones del organismo.
En comunicación con el programa “Así son las cosas”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media, el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Moisés Santiago Bertoni, señaló que la posición de nuestro país siempre fue sistémica respecto a todos estos temas debido a que todas las opiniones y los respaldos están relacionados a informaciones científicas por parte de los órganos reguladores a nivel internacional.
En cuanto a las declaraciones, señaló que se trata de un estudio genérico y afirmó que preocupa que organismos con responsabilidad tan grande realicen este tipo de afirmaciones sin respaldo suficiente. “Nosotros vamos a seguir analizando y vamos a seguir viendo cuál es el objetivo real de esto, si es proteger la salud humana u otros tipos de intereses, podría tratarse hasta de intereses corporativos”, manifestó.
El secretario de Estado indicó que ante ese escenario presentarán la postura de nuestro país respecto a las opiniones de la OMS ante foros internacionales en los que se discuten estas cuestiones, debido a que además tiene una implicancia comercial, por lo que podría, incluso, trasladarse hasta la Organización Mundial de Comercio (OMC), además de los comités de medidas sanitarias. “Estaríamos analizando todo esto con la Cancillería Nacional, que nos apoya siempre en nuestro relacionamiento”, agregó.
Te puede interesar: Dinamismo en los depósitos genera mayor liquidez en el sistema bancario
Aprobado por la FAO
Durante la entrevista, Bertoni indicó que en el caso de la estevia, está adherida al Codex alimentario, organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), desde hace muchos años, por lo que está en el listado de los edulcorantes seguros para el consumo con la particularidad de que su origen es natural.
Recordó que cuando solicitaron la aprobación de la estevia tuvieron mucho retraso en el proceso y señaló que probablemente se habría dado porque multinacionales prefirieron avanzar hacia otro tipo de productos más sintéticos y no de origen natural. Explicó que resulta llamativa la afirmación, por lo que seguirán atentos a lo que suceda.
“No creo que de momento este tipo de publicaciones pueda afectar, pero nosotros estamos atentos y vamos a hacer nuestras consultas correspondientes sobre lo que pueda afectar o tener un efecto nocivo para el desarrollo de la industria de la stevia en nuestro país”, afirmó. Paraguay es un gran productor de estevia y comercializa la hierba usada generalmente para infusiones a Francia, Alemania, España, Dinamarca, entre otros mercados, así como a nivel local.
Leé más: Dólar escala 40 puntos y obedecería a simple movimiento del mercado, señalan
Dejanos tu comentario
Industria paraguaya de la stevia no se vería afectada por advertencia de la OMS, dice el MAG
Paraguay es un gran productor de stevia y comercializa la hierba usada generalmente para infusiones a Francia, Alemania, España, Dinamarca, entre otros mercados, así como a nivel local. En ese sentido, Moisés Bertoni, titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), explicó que la publicación emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el uso de los edulcorantes no afectaría a la industria paraguaya atendiendo a que en su momento el endulzante pasó los controles requeridos y se lo clasificó como seguro para el consumo humano.
Sostuvo que el proceso para la habilitación fue llevado adelante por el país hace bastante tiempo comenzando en la década de los 90 y que se la consiguió en el 2008. “El Codex Alimentarius que es el ente internacional que regula que el Comité de Edulcorantes le dé la ingesta diaria admitida al steviol glicósido, que es el principio activo que tiene la stevia, y lo calificó como un edulcorante seguro”, expresó.
Bertoni dijo que esto representa una ventaja, pues a la fecha es el único dulcificante natural con su composición, destacándose frente a los demás y avalado por los organismos reguladores a nivel mundial. “No creo que de momento este tipo de publicaciones pueda afectar, pero nosotros estamos atentos y vamos a hacer nuestras consultas correspondientes sobre lo que pueda afectar o tener un efecto nocivo para el desarrollo de la industria de la stevia en nuestro país”, subrayó en contacto con la 650 AM.
El sector se encuentra con un panorama alentador para este 2023, enmarcado en una superficie de cultivo que gira en torno a las 500 hectáreas. “En el censo que hicimos el año pasado se comprobó eso y ahora tenemos un equipo que está verificando los datos y tendremos los definitivos para fin de mes”, agregó, destacando que existen industrias locales interesadas en expandirse y adquirir la tecnología necesaria para incrementar la participación en la industria farmacéutica.
Puede interesarle: Buscarán utilizar facturación electrónica para negociarla a través de la bolsa