No es novedad decir que la pandemia vino a agudizar muchas realidades, pero poco se ha hablado de cómo recrudeció el sedentarismo, ese mal actual que nos ata a la silla, ya sea por la cantidad de horas que pasamos frente a la computadora por trabajo o a la televisión para maratonear alguna serie.
En cuarentena, pasamos - como dice Charly García - “yendo de la cama al living”, y también del living a la mesa del comedor y de la mesa del comedor al escritorio; estuvimos sentados más de ocho horas al día y, sumado al hecho de no poder salir de casa, normalizamos estar inactivos.
Lo dice la Organización Mundial de la Salud: la vida sedentaria es un problema de salud pública mundial. La OMS señala que al menos un 60% de la población mundial no realiza la actividad física necesaria para obtener los beneficios para la salud.
Esto se debe, además del aumento de los comportamientos sedentarios durante las actividades laborales y domésticas, a que las personas no activan en su tiempo de ocio. Asimismo, el incremento en el uso de medios de transporte “pasivos” condujo a que la gente se mueva menos.
¿Qué riesgos trae el sendentarismo a la salud? Estar inactivo aumenta el riesgo de sufrir enfermedades crónicas como las coronarias (hipertensión, insuficiencia cardíaca, etc.), ataques cerebrales, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer.
“En reglas generales, si sos físicamente inactivo, tu riesgo de mortalidad prematura es probablemente comparable con la de fumar”, advirtió la profesora de la Universidad de Harvard, I-Min Lee, a BBC. La profesional lideró un estudio sobre sedentarismo en 2012.
Pese a los efectos dañinos que puede provocar el sedentarismo, este mal actual tiene una solución: lograr estar en movimiento por lo menos durante dos horas y media por semana, es decir 150 minutos. “Con solo caminar a paso rápido de 15 a 30 minutos al día podemos mejorar significativamente nuestra salud”, resaltó la experta.
Dejanos tu comentario
Jefe de la OMS escapa por poco de morir durante bombardeo en Yemen
El jefe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó ayer sábado que escapó por poco a la muerte durante los bombardeos israelíes del jueves en el aeropuerto de la capital de Yemen, controlado por los rebeldes hutíes. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS, relató a la BBC que aún sentía zumbidos en sus oídos desde el ataque del jueves, cuando se preparaba para embarcar en un avión en Saná.
“El ruido era ensordecedor. Todavía tengo zumbidos en los oídos. Ya pasaron más de 24 horas. No sé si afectó mi oído”, comentó. “La sala de embarque al lado de nosotros fue alcanzada, luego la torre de control. Si el misil se hubiera desviado un poquito, habría podido caernos encima”, destacó.
El jueves Israel anunció que atacó “objetivos militares” de los rebeldes hutíes, incluyendo el aeropuerto de Saná, y afirmó que respondió a los “ataques repetidos” de estos insurgentes, quienes durante meses han lanzado ataques contra Israel “en solidaridad” con los palestinos.
Lea más: Corea del Sur: balance de accidente aéreo alcanzaría 179 muertos y 2 supervivientes
Los hutíes, que controlan grandes partes de Yemen, incluida la capital, son apoyados por Irán, enemigo declarado de Israel. El jefe de la OMS consideró que la protección de las instalaciones civiles, prevista por el derecho internacional, debe ser respetada. “No importa si yo estaba allí o no. Se trata de una instalación civil, debe ser protegida, conforme al derecho internacional”, insistió.
Tedros estaba de visita en Yemen en nombre del secretario general de la ONU, António Guterres, como parte de una misión para obtener la liberación del personal de la ONU detenido y para evaluar la situación sanitaria y humanitaria en este país devastado por la guerra.
Fuente: AFP.
Lea también: Intensas olas sorprendieron en las costas de Perú y Ecuador
Dejanos tu comentario
OMS se pone como objetivo prevenir las enfermedades no transmisibles
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha realizado un balance de los momentos clave de la salud y la ciencia en los últimos 12 meses, en el que ha destacado que la eliminación de enfermedades en todo el mundo durante el 2024. En concreto, Brasil, Chad, India, Jordania, Pakistán, Timor-Leste y Viet Nam eliminaron una enfermedad tropical desatendida en 2024, entre ellas la tripanosomiasis africana humana, la lepra, la filariasis linfática y el tracoma.
Además, Egipto quedó libre de malaria tras un siglo de lucha, y Cabo Verde también se unió a las filas de los países libres de paludismo. Por su parte, la región de las Américas volvió a ser declarada libre de sarampión y en Guinea se ha eliminado el tétanos materno y neonatal. La transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis se han eliminado en Belice, Jamaica y San Vicente y las Granadinas, y Namibia alcanzó un hito clave hacia la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y la hepatitis B.
Para la OMS, todos estos logros representan una “enorme cantidad de duro trabajo” durante largos periodos de tiempo. “Son grandes victorias, no solo para los países implicados, sino también para todos los asociados y donantes que apoyan a la OMS y para la salud mundial en general”, destacan desde la Organización.
Lea más: Brasil: descartan riesgo de contaminación de ácido en puente caído
Salud mental
Asimismo, las enfermedades no transmisibles (ENT), como las cardiopatías, el cáncer, la diabetes y las afecciones respiratorias, son la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo. Según la OMS, “dado que son en gran medida evitables, las inversiones en prevención y control son rentables”. Sin embargo, señala que las prácticas comerciales “como el marketing agresivo, los grupos de presión de la industria y, en algunos casos, la interferencia en la formulación de políticas puede inhibir o impedir que los países adopten las medidas preventivas y rentables necesarias para hacer frente a las ENT”.
La Organización destaca que las ENT, que cuestan a los países billones de dólares en pérdida de productividad y gastos sanitarios, afectan de manera desproporcionada a los países de ingresos bajos y medios. “Si no se abordan urgentemente, no se podrán alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, advierten desde la OMS.
De este modo, en 2025 se convocará la Cuarta Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles. El objetivo será acelerar la respuesta mundial a la prevención y el control de las ENT mediante el fortalecimiento de los sistemas de salud y su reorientación hacia la atención primaria de salud, y cumplir los ODS para 2030. Según nuevos datos, casi 1.800 millones de adultos en todo el mundo corren el riesgo de desarrollar enfermedades graves como cardiopatías, diabetes de tipo 2 y algunos tipos de cáncer como consecuencia de una actividad física insuficiente.
Además, el ‘Informe sobre la situación mundial del alcohol y la salud y el tratamiento de los trastornos por consumo de sustancias’ de la OMS destaca que en 2019 se produjeron 2,6 millones de muertes por alcohol y 0,6 millones por consumo de drogas, junto con importantes impactos sociales del consumo de alcohol, como lesiones, violencia y mayores riesgos de enfermedades crónicas e infecciosas. El informe establece las acciones que se necesitan con urgencia para reducir el consumo de sustancias y ampliar el tratamiento a través de la prevención, la mejora de los sistemas de atención y la promoción.
Por su parte, nuevos datos publicados este año muestran un “alarmante” aumento de la diabetes en las tres últimas décadas, que también refleja el incremento de la obesidad. Los datos muestran que una de cada ocho personas vive ahora con obesidad, y el número de adultos que viven con diabetes en todo el mundo ha superado los 800 millones.
Lea también: Sonda Parker “ha llamado a casa” desde el Sol
Promover la acción
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) ha ocupado un lugar destacado en la agenda mundial de este año. Los líderes mundiales acordaron una declaración para hacer frente a la RAM, según la OMS “una de las amenazas sanitarias más urgentes”. Uno de los principales compromisos es reducir la mortalidad mundial por bacterias farmacorresistentes en un 10 por ciento para 2030.
Los Estados miembros de la OMS adoptaron resoluciones en la Asamblea Mundial de la Salud de 2024, en la que se subraya la necesidad urgente de adoptar medidas decisivas para hacer frente a los profundos riesgos sanitarios que plantea el cambio climático; una resolución sobre la participación social en la que se destaca el esfuerzo por dar voz a las personas en las decisiones que afectan a su salud y bienestar y por fomentar la confianza en los sistemas de salud. También se pide a los países que garanticen que sus economías están al servicio de la salud de su población mediante la armonización de las actuaciones en las dimensiones económica, social y medioambiental.
Reforzar la seguridad sanitaria mundial
Además, La OMS recuerda que los Estados miembros concluyeron con éxito las negociaciones sobre un paquete de enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y asumieron compromisos concretos para finalizar las negociaciones sobre un acuerdo mundial contra las pandemias. “El objetivo de ambas importantes iniciativas es garantizar la existencia de sistemas sólidos en todos los países para proteger la salud y la seguridad de todas las personas frente al riesgo de futuros brotes y pandemias”, explican dese la OMS.
Las nuevas enmiendas al RSI incluyen una definición de emergencia pandémica para desencadenar una colaboración internacional más eficaz; un compromiso de solidaridad y equidad en el fortalecimiento del acceso a los productos médicos y la financiación, incluido el establecimiento de un Mecanismo Financiero de Coordinación. Además, incluye un Comité de Estados Partes para facilitar la aplicación efectiva del Reglamento enmendado; y Autoridades Nacionales del RSI para mejorar la coordinación de la aplicación del Reglamento dentro de los países y entre ellos.
Al hilo, los Estados miembros de la OMS llegaron a un consenso sobre la necesidad de un instrumento, además del RSI, para ayudar al mundo a luchar mejor contra una pandemia; por lo tanto, acordaron seguir negociando el Acuerdo sobre Pandemias propuesto ampliando el mandato del Órgano Intergubernamental de Negociación hasta la Asamblea Mundial de la Salud de 2025, o antes, en una sesión especial de la Asamblea de la Salud en 2024. “Hay una necesidad urgente de mejorar la coordinación internacional, la colaboración y la equidad para prevenir, prepararse y responder a futuras pandemias”, finalizan desde la OMS.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
La diabetes puede ser controlada con actividad física y chequeos constantes, afirman
Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes y como todos los años buscan concientizar sobre la enfermedad, que mientras no es detectada puede ser bastante peligrosa. Los profesionales de la salud instan a la población a realizarse los chequeos anuales y también recomiendan mantener una vida activa para controlar la enfermedad.
Los profesionales coinciden que una vez que se diagnostica la diabetes son muy importantes los controles médicos y mantener una vida sana, tener mucha actividad física, ya que el sedentarismo hace que los síntomas se compliquen. Las revisiones se deben realizar al menos cada 3 a 6 meses, dependiendo de su situación individual.
“La diabetes puede ser una condición silenciosa al principio, lo que la hace aún más peligrosa. No esperar a sentir síntomas es clave, la diabetes es una enfermedad que requiere vigilancia constante”, detalló la doctora Elizabeth Valinotti Delmás, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Obesidad Médica.
Explicó que los síntomas comunes incluyen la sed excesiva (polidipsia), el aumento de la frecuencia urinaria (poliuria), el hambre anormal (polifagia) y un cansancio constante. “Por lo general, estos síntomas clásicos aparecen cuando el cuerpo ha estado lidiando con niveles altos de glucosa en sangre durante un tiempo, a menudo antes de que la enfermedad sea diagnosticada”, aclaró.
Afirmó que una vez detectada con los chequeos se puede ajustar el tratamiento, monitorear los niveles de azúcar y prevenir complicaciones que pueden acarrear la enfermedad. “Es fundamental prestar atención a estas señales, ya que son un llamado del cuerpo para buscar ayuda”, refirió.
En riesgo
Las personas más propensas en desarrollar diabetes son aquellas que cuentan con antecedentes familiares de esta enfermedad, quienes viven con sobrepeso u obesidad, y aquellos que llevan un estilo de vida inactivo o sedentario, las personas con antecedentes de enfermedades cardiovasculares o alteraciones del colesterol y los triglicéridos.
“También se reportan en las mujeres que presentan síndrome de ovario poliquístico, las mujeres que presentaron diabetes gestacional o tuvieron niños con 4 kilogramos o más de peso al nacer. Además, de las personas que tienen tratamiento crónico con corticoides, entre otros”, aclaró.
Afecta al 10,6 % de los paraguayos
Por su parte la doctora Fabiola Romero, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Endocrinología, expresó que la diabetes afecta a millones de personas en el mundo y a miles de paraguayos, quienes enfrentan día a día el reto de convivir con esta condición. El cuidado de la diabetes se trata de bienestar físico, emocional y social.
“La diabetes afecta al 10,6 % de la población paraguaya de entre 18 a 69 años y puede ser detectada gracias a un screening precoz o controles laboratoriales de glicemia y hemoglobina glicosilada, este último mide el parámetro del azúcar de los últimos tres meses”, señaló en entrevista con nuestro medio.
Afirmó que los chequeos se deben hacer a las persona con factores de riesgo o en aquellos que ya cumplieron los 35 años y requieren de un chequeo anual. “La diabetes se puede prevenir y la actividad física es fundamental, además, en conjunto con otros hábitos saludables se logra un mejor control de la enfermedad”, indicó.
Tratamiento
La doctora Valinotti, refirió que el manejo efectivo de la diabetes se basa en varios pilares como una alimentación balanceada y saludable; segundo, la actividad física regular, que significa al menos 150 minutos de actividad a la semana; tercero, el monitoreo frecuente de los niveles de glucosa; y, finalmente, la medicación según sea necesaria.
“Estos componentes trabajan juntos para mantener el control de la enfermedad y permitir que los pacientes vivan con calidad. También existe la cirugía bariátrica un tratamiento que puede llevar a la remisión de la diabetes tipo 2 en pacientes seleccionados. Las personas que viven con diabetes deben realizarse controles, esto incluye exámenes oftalmológicos, chequeos de los pies para evitar complicaciones del pie diabético”, puntualizó.
DATOS CLAVE
- Diabetes Tipo 1: Esta forma de diabetes es menos común y generalmente se diagnostica en niños, adolescentes o adultos jóvenes. En la diabetes tipo 1, el sistema inmunológico ataca y destruye las células en el páncreas que producen insulina, una hormona crucial para regular el azúcar en la sangre.
- Diabetes Tipo 2: Esta es la forma más común y se desarrolla en adultos, aunque cada vez más jóvenes la padecen, debido a factores como la obesidad y un estilo de vida sedentario. En la diabetes tipo 2, el cuerpo no usa la insulina de manera eficaz o no produce suficiente insulina.
- Diabetes Gestacional: Esta forma de diabetes se presenta durante el embarazo y afecta a algunas mujeres. Durante esta etapa, el cuerpo no puede producir suficiente insulina para cubrir las necesidades adicionales. Generalmente desaparece después del parto.
- Diabetes Secundaria: Además de los tipos más conocidos, también existe la diabetes secundaria, que puede desarrollarse como resultado de otras condiciones médicas o tratamientos, como el uso de ciertos medicamentos.
Dejanos tu comentario
¿Por qué duelen las articulaciones en los días fríos?
En los días de bajas temperaturas pareciera que los dolores se agudizan, ya sean en caso de heridas, golpes y sobre todo las articulaciones. De hecho, existe una falsa creencia de que el frío es causante de los dolores articulares, cuando en realidad, el frío solo incide en la percepción o en la sensación de dolor sobre quienes padecen algún problema articular, según explican desde la Fundación Corachán.
La percepción del dolor aumenta con las bajas temperaturas porque los músculos y tendones se contraen ante el cambio en la presión atmosférica, produciendo rigidez en las articulaciones y, por ende, dolor al moverlas. Es decir, el frío y la humedad hacen que los músculos estén más contraídos y entumecidos, lo que provoca más contracturas y dolencias.
Generalmente, ocurre esto entre las personas que tienen problemas de artritis, bursitis, dolor muscular, esguinces, fracturas, gota, osteomielitis, tendinitis entre otras enfermedades de base. La intensidad puede presentarse desde baja, moderada a intensa, la que puede requerir, inclusive reposo.
Te puede interesar: Cepillos de bambú, una alternativa sustentable para una boca limpia
Sin embargo, si bien el reposo puede servir mientras duele mucho, pero la realidad es que el sedentarismo es el factor que perpetúa los dolores, por lo que, los especialistas recomiendan estar siempre en movimiento en los días fríos para reducir el impacto. Por ejemplo, caminar, hacer estiramientos, correr y mantener una actividad física activa.
Asimismo, es importante un buen descanso, mantener una buena postura al caminar, al estar sentado o acostado, sumado a la buena alimentación, que sea balanceada, además de seguir el tratamiento médico para el origen del problema en las articulaciones.
Te puede interesar: Tips para mantener el cuerpo caliente en los días fríos