El World Happiness Report 2021 nombró por cuarta vez consecutiva a Finlandia como “el país más feliz del mundo”. El informe se basa en datos de encuestas hechas en los últimos tres años, por lo que el factor pandemia también tuvo que ver en la decisión.
Finlandia, un país de 5,5 millones de habitantes, se destaca por sus eficientes servicios públicos, su bajo nivel de delincuencia y desigualdad, una tasa de suicidio reducida a la mitad desde los años 90, y un alto nivel de confianza en las autoridades.
Es justo ese nivel de confianza en sus gobiernos, sumado al que hubo entre los habitantes, durante la pandemia, un factor determinante en el análisis de este título. “Una posible explicación es que la gente vio al Covid-19 como una amenaza externa común que afecta a todos y que esto ha generado un mayor sentido de solidaridad y compañerismo”, explicó John Helliwell, profesor de la University of British Columbia.
El ránking se completó con Dinamarca en el segundo lugar, y Suiza en el tercero. Asimismo, le continuaron países como Islandia, Holanda, Noruega, Suecia, Luxemburgo, Nueva Zelanda y Austria.
“El Informe sobre la Felicidad en el Mundo 2021 nos recuerda que debemos apuntar al bienestar en lugar de la mera riqueza, que será fugaz si no hacemos un trabajo mucho mejor al abordar los desafíos del desarrollo sostenible”, dijo Jeffrey Sachs, economista estadounidense que se destaca, entre otras cosas, por su lucha contra la pobreza.
El World Happiness Report 2021 es un estudio mundial patrocinado por las Naciones Unidas, basado en datos de Gallup World Poll; se trata de un barómetro público que mide cuán satisfechos están los individuos de 149 países del mundo, en el que se tiene en cuenta el PIB y la percepción de los niveles de solidaridad, libertad individual y corrupción en cada país.
En este enlace se puede encontrar el informe completo.
Dejanos tu comentario
Finlandia sigue siendo el país más feliz del mundo hace ocho años
- Helsinki, Finlandia. AFP.
Finlandia sigue siendo el país más feliz del mundo por octavo año consecutivo, según el informe anual sobre la felicidad elaborado bajo la égida de la ONU y publicado el jueves, que sitúa a Costa Rica y México entre los 10 primeros puestos. Respectivamente en el sexto y décimo lugar, Costa Rica y México entran así por primera vez en las posiciones que encabezan la lista.
Todos los países nórdicos se mantienen entre los 10 más felices, con Dinamarca, Islandia y Sueca detrás Finlandia, que amplió ligeramente la distancia con el segundo clasificado. Por su parte, Estados Unidos cayó al 24º puesto, su peor resultado desde la primera publicación del informe en 2012, cuando ocupó el 11º lugar, su mejor clasificación.
Compartir las comidas “está fuertemente vinculado al bienestar”, escriben los autores, señalando que “el número de personas que cenan solas en Estados Unidos aumentó un 53% en las últimas dos décadas”. En 2023, alrededor de uno de cuatro estadounidenses declaró que había comido solo el día anterior, según el informe.
Lea más: Condenan a Greenpeace a pagar USD 660 millones a operador de oleoducto
“La creciente cifra de personas que comen solas es una de las razones del descenso del bienestar en Estados Unidos”, indica. Estados Unidos también es uno de los pocos países que registra un aumento de las “muertes por desesperación” (suicidio o como consecuencia del consumo excesivo de alcohol, drogas, etc.) en un momento en que estos decesos disminuyen en la mayoría de los países.
El informe analiza el comportamiento de las poblaciones del mundo entero en 2022-2024, por lo que no está vinculado a los cambios desencadenados por el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. Afganistán, sumido en una catástrofe humanitaria desde que los talibanes recuperaron el control en 2020, vuelve a situarse como el país más infeliz del mundo.
La clasificación de la felicidad se basa en una media de tres años de evaluaciones personales de la satisfacción con la vida, así como en el PIB per cápita, el apoyo social, la esperanza de vida con buena salud, la libertad, la generosidad y la corrupción.
“Relativamente satisfechos”
“Parece que los finlandeses están relativamente satisfechos con su vida”, declaró a AFP Frank Martela, profesor adjunto especializado en investigación sobre bienestar y felicidad en la Universidad Aalto de Espoo, cerca de Helsinki. Esto podría explicarse en gran medida por el hecho de que los finlandeses viven en una “sociedad que funciona bastante bien”, añadió.
“La democracia funciona bien, tenemos elecciones libres, libertad de expresión, bajos niveles de corrupción y todo ello ha demostrado que es posible predecir niveles más altos de bienestar nacional”, prosiguió. Todos los países nórdicos tienen sistemas de protección social relativamente fuertes, con bajas por paternidad, subsidios de desempleo y asistencia sanitaria mayoritariamente universal, que también contribuyen a unos niveles de bienestar más altos de media.
Lea también: Ola de ataques contra Tesla es calificada como “terrorismo interno”
Eveliina Ylitolonen, estudiante de 23 años en Helsinki, cree que el aprecio de los finlandeses por la belleza de la naturaleza explica el nivel de felicidad del país, conocido por sus profundos bosques y sus más de 160.000 lagos. “La naturaleza es un elemento importante de esta felicidad”, explicó. En el informe de este año, los autores afirman tener nuevas pruebas de que los actos de generosidad y la creencia en la bondad de los demás son “predictores significativos de la felicidad, incluso más que ganar un salario más alto”.
“La gente es demasiado pesimista sobre la bondad de su comunidad”, y “la tasa de devolución de carteras perdidas es mucho mayor de lo que la gente espera”, añaden. Los países nórdicos también se sitúan “entre los mejores lugares en cuanto a tasas esperadas y reales de devolución de carteras perdidas”.
Dejanos tu comentario
Paraguay crecerá 3,8 % en 2025 y 3,7 % en 2026, según proyecta la ONU
El departamento de Asuntos Económicos Sociales de la Organización de Naciones Unidas (ONU) dio a conocer su informe sobre “Situación y perspectivas económicas mundiales 2025″, en el que proyecta un crecimiento económico para Paraguay de 3,8 % para este año y 3,7 % para el 2026.
A nivel regional, el nivel de crecimiento de los países se mantendría en un promedio de 2,6 % para este año y en 2,2 % para el 2026. Solo Argentina experimentaría un crecimiento cercano al 4 % para este año, aunque ese número bajaría nuevamente al 2,5 % para el próximo.
Según el informe, las perspectivas económicas de América Latina y el Caribe se fortalecerán en 2025 apoyadas por un gasto más robusto de los hogares y la flexibilización de las políticas monetarias. Sin embargo, la región se enfrenta a importantes riesgos a la baja, como las incertidumbres políticas internas y una demanda externa más débil de lo previsto.
Leé también: Primera industria de cápsulas exportó más de 56 millones de unidades
“Los países no pueden ignorar estos peligros. En nuestra economía interconectada, las perturbaciones en un lado del mundo hacen subir los precios en el otro. Todos los países se ven afectados y deben ser parte de la solución, aprovechando los avances logrados. Hemos establecido un camino. Ahora es el momento de cumplirlo. Juntos, hagamos que el 2025 sea el año en que pongamos al mundo en el camino correcto hacia un futuro próspero y sostenible para todos”, expresó al respecto Antonio Guterres, secretario general de la ONU.
Contexto internacional
A pesar de la caída de la inflación, la mejora de las condiciones del mercado laboral y la flexibilización monetaria, se prevé que el crecimiento mundial se mantenga por debajo del ritmo observado antes de la pandemia, y la economía mundial sigue enfrentándose a importantes incertidumbres.
Hay varios riesgos que potencian esa incertidumbre, entre ellos, una desaceleración más brusca de lo previsto en China y Estados Unidos, que afectaría negativamente a las exportaciones, las remesas y los flujos de capital. En el frente interno, mencionan la incertidumbre política que podría mermar la confianza de las empresas y las inversiones, además de las perturbaciones relacionadas con el clima, sobre todo en el Caribe, que podrían poner a prueba las políticas fiscales y perturbar la producción agrícola, causando inflación en los alimentos.
Te puede interesar: Tasas de alquiler podrían aumentar tras indicadores de inflación
Dejanos tu comentario
Investigan presunto sabotaje ruso de cable submarino entre Estonia y Finlandia
La OTAN reforzará su presencia militar en el mar Báltico, anunció su secretario general, tras cundir la sospecha de que un petrolero procedente de un puerto ruso saboteó el miércoles un cable eléctrico submarino entre Estonia y Finlandia. El jefe de la Alianza Atlántica, Mark Rutte, habló con el presidente finlandés, Alexander Stubb, sobre el “posible sabotaje” de cables submarinos en la zona.
“Le he expresado toda mi solidaridad y apoyo. La OTAN reforzará su presencia militar en el mar Báltico”, declaró Rutte en la red social X. El incidente más reciente ocurrió este miércoles, cuando resultó dañado el cable eléctrico submarino EstLink2 entre Finlandia y Estonia, ambos miembros de la OTAN. Las sospechas apuntaron rápidamente a un petrolero procedente de Rusia, el Eagle S, interceptado por las autoridades finlandesas.
Por su lado, Estonia anunció el pasado viernes el envío de patrullas navales en el mar Báltico para defender el Estlink 1, otro cable submarino que asegura su conexión energética con Finlandia, situada justo al norte. “Claro que la investigación debe determinar todos los detalles del daño del cable EstLink 2″, pero “debemos enviar un mensaje claro para indicar que estamos dispuestos a defender las conexiones entre Estonia y Finlandia, incluso con medios militares”, declaró Hanno Pevkur, el ministro de Defensa estonio.
El ministro insistió en que las fuerzas estonias también están preparadas para prevenir ataques con medios no militares, y aclaró que está en contacto con Finlandia y con el comandante de las fuerzas europeas de la OTAN. El presidente finlandés Alexander Stubb aseguró que la situación “está bajo control”. “Debemos seguir colaborando, vigilantes, para impedir que nuestras infraestructuras sensibles sean dañadas por actores externos”, añadió el mandatario. La UE y la OTAN manifestaron su apoyo a Finlandia desde el jueves.
Lea más: Gobierno de Milei mantiene plan de suprimir el salario mínimo en el 2025
Investigación por “sabotaje”
El miércoles 25 de diciembre, el cable eléctrico submarino Estlink 2 fue dañado, sin que esto afectase al suministro de electricidad finlandés, según el distribuidor de electricidad nacional Fingrid. La policía finlandesa informó el jueves que estaban investigando por el presunto sabotaje al petrolero Eagle S, que zarpó desde San Petersburgo y debía dirigirse a Puerto Saíd, en Egipto.
El petrolero, que navega bajo pabellón de Islas Cook, fue llevado frente al puerto finlandés de Porkkala, a 30 km de Helsinki. La nave es sospechosa de formar parte de una “flota fantasma” que ayuda a Rusia a eludir las sanciones a su sector petrolero, instauradas en represalia por la invasión de Ucrania. Las autoridades sospechan concretamente que el ancla del petrolero pudo haber dañado el cable submarino. Varios incidentes similares tuvieron lugar en el mar Báltico desde la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022.
Recientemente, dos cables de comunicaciones fueron cercenados el 17 y 18 de noviembre en aguas territoriales suecas. Un carguero que navegaba bajo pabellón chino, el Yi Peng 3 - que se encontraba en la zona en el momento del incidente - fue investigado por las autoridades suecas. Estos actos, con el objetivo de dañar infraestructuras energéticas y de comunicación, se inscriben en lo que expertos y políticos describen como una “guerra híbrida” entre Rusia y los países occidentales.
Lea también: Accidente aéreo en Corea del Sur deja 151 muertos
“Una llamada de atención”
Alemania señaló ayer sábado que el presunto sabotaje de un cable submarino entre Estonia y Finlandia por un petrolero ruso constituye “una llamada de atención” que debería acarrear nuevas sanciones europeas. El 25 de diciembre, el flujo de corriente continua EstLink 2 entre Finlandia y Estonia, ambos miembros de la OTAN, se desconectó. Las sospechas apuntaron rápidamente a un petrolero procedente de Rusia, el “Eagle S”, interceptado por las autoridades finlandesas.
Un mes antes, dos cables de telecomunicación fueron cercenados en aguas territoriales suecas, en el mar Báltico. “Hay navíos dañando cables submarinos esenciales casi una vez al mes”, declaró Annalena Baerbock, ministra alemana de Relaciones Exteriores, en un comunicado enviado al grupo de medios alemán Funke.
“Las tripulaciones dejan las anclas en el agua, arrastrándolas por el fondo marino sin razón aparente, y las pierden al subirlas”, añadió. “Es difícil pensar que sean coincidencias. Es una llamada de atención urgente para todos nosotros”, recalcó. Baerbock urgió a imponer “nuevas sanciones europeas” contra las “flotas fantasma rusas”, barcos que ayudan a Rusia a eludir las sanciones a su sector petrolero, instauradas en represalia por la invasión de Ucrania.
Estas flotas “son una gran amenaza a nuestro entorno y seguridad” dado que Moscú las utiliza para “financiar la agresión de Ucrania”, añadió la canciller. La policía finlandesa informó el jueves que estaban investigando el petrolero Eagle S, que zarpó de un puerto ruso, por el presunto sabotaje del Estlink 2. La OTAN reforzará su presencia militar en el mar Báltico, declaró este viernes su secretario general, Mark Rutte. Por su parte, Estonia anunció el mismo día el envío de patrullas navales en el mar Báltico para defender el Estlink 1, otro cable submarino que asegura su conexión energética con Finlandia.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Paraguay aprueba acuerdo de mediación para facilitar el comercio
El Gobierno aprobó, a través de la Ley 7.399/2024, publicada el 23 de diciembre, la convención de las Naciones Unidas sobre los acuerdos de transacción internacionales resultantes de la mediación, que es un instrumento para facilitar el comercio internacional y promover la mediación como método alternativo y eficaz de solución de controversias comerciales.
Se trata de un convenio suscrito por Paraguay, representado por el entonces embajador en la República de Corea, Raúl Silvero, el 7 de agosto de 2019, en la Convención de Singapur sobre Mediación; que fue adoptado por la convención en Nueva York (Estados Unidos), el 20 de diciembre de 2018, para laudos arbitrales.
La Convención de Singapur fue firmada inicialmente por 46 países, incluyendo Estados Unidos, China, y otros, con lo que el apoyo de un gran número de países en el documento influye positivamente en todo el sistema de resolver las disputas internacionales, incluyendo la actividad de tribunales e instituciones de arbitraje.
Lea más: Peña destaca la labor del Codi en la lucha por la seguridad y defensa
“La Convención de Singapur sobre Mediación ha sido concebida como un instrumento esencial para facilitar el comercio internacional, promover la mediación como método alternativo y eficaz de solución, además garantiza que un acuerdo alcanzado por las Partes adquiera carácter vinculante y pueda ejecutarse siguiendo un procedimiento simplificado y sencillo”, había explicado el diputado Héctor Figueredo, titular de la Comisión de Industria, Comercio, Turismo y Cooperativismo, durante su estudio en el Legislativo.
La entrada en vigencia de este tipo de convenciones en Paraguay, contribuye con la postura vanguardista que adopta el país en el ámbito del derecho internacional, proporcionando un entorno legal sólido para facilitar el comercio internacional. Como instrumento internacional vinculante, se espera que ofrezca certeza y estabilidad al marco internacional en materia de mediación, lo que contribuirá al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, principalmente al Objetivo 16.