La canción Ciegos fue lanzada en enero pasado como un adelanto del próximo álbum de la banda, Señales. Ahora, Nhandei Zha la vuelve a hacer sonar pero a través un videoclip que se destaca por los efectos visuales.
El videoclip de Ciegos recrea un ambiente en el que la agrupación de rock nacional forma parte de los fosfenos - del griego “phos” (luz) y “phainein” (brillar, aparecer) - , palabra con la que se hace referencia a los destellos que se perciben a causa de la estimulación de la retina al cerrar los ojos y ser expuestos a un cuerpo de luz fuerte, como el Sol.
El material fue realizado por la banda en noviembre del 2020, con la colaboración de Robert Gómez en cámara y fotografía, Zubia Asad en producción y asistencia de cámara, Paulo Lezcano en edición y post producción, y Guillermo González en dirección y producción artística.
Además, como dato curioso sobre el material, la banda comenta que el sonido que se escucha al inicio es el producido por la vibración del sol, según la NASA. Asimismo, los creadores del videoclip optaron por incluir la tipografía braille a un lado del video.
La elección de este tema, como adelanto, se debió a la energía que transmite, con ritmos potentes y un mensaje positivo que habla sobre la confianza en uno mismo. El álbum Señales será un disco conceptual con 11 canciones inéditas que tienen relación entre sí.
Nhandei Zha, conformada por Guille González (vocalista), Daniel Mora (guitarra y voz), Paulo Lezcano (batería), y César Andrada (bajo), es un grupo de rock alternativo con 10 años de actividad constante dentro de la escena del rock paraguayo.
Dejanos tu comentario
Cómo ayudar a un estudiante a superar el bullying
Los padres tienden a romantizar el inicio de las clases por la ilusión que representa volver a las aulas para adquirir conocimientos, sin embargo, también deben estar atentos ante señales de acoso escolar o bullying, advierte Liz Aguiar, psicóloga y referente del área del Hospital IPS Ingavi, en una nota de prensa del Instituto de Previsión Social.
Esa forma de violencia causa un impacto significativo en su bienestar emocional, social y académico sugiere identificar los síntomas a tiempo ya que es fundamental para intervenir y prevenir consecuencias graves en la salud mental de las víctimas, puntualiza la profesional.
“El bullying es un acoso entre pares, que tiene la característica de que es todo el tiempo. Antes se conocía que pasaba sólo en la escuela y hoy se sabe que puede pasar en un club, en un grupo de religión, en distintos lugares donde haya grupos de chicos y chicas”, comentó Aguiar.
Lea más: Sarcopenia: la principal causante de caídas en el adulto mayor
Menciona sobre lo fundamental que es brindar apoyo a un estudiante que regresa a clases después de haber sufrido bullying requiere una combinación de estrategias emocionales, sociales y académicas para garantizar su bienestar y seguridad. El acoso escolar tiene un impacto significativo en la salud mental de los niños y adolescentes. Identificar sus síntomas a tiempo permite intervenir y brindar apoyo tanto a la víctima como a su entorno.
La observación atenta por parte de padres, docentes y profesionales de la salud mental es clave para prevenir consecuencias graves y fomentar un ambiente escolar seguro y saludable. El regreso a clases después de un episodio de bullying puede ser difícil, pero con el apoyo adecuado, el estudiante puede recuperar la confianza en sí mismo y sentirse seguro nuevamente.
Alerta ante estos signos
Aguiar invita a los padres estar atentos ante estos síntomas que pueden indicar que un niño o adolescente está sufriendo acoso escolar.
Cambios en el comportamiento emocional: ansiedad constante, especialmente antes de ir a la escuela Irritabilidad o cambios repentinos de humor tristeza o episodios de llanto sin una razón aparente el miedo a hablar con otras personas la baja autoestima y sentimientos de inutilidad.
Alteraciones en la conducta social: evitar actividades grupales o reuniones con amigos o mostrar rechazo a participar en juegos o dinámicas escolares también volverse más introvertidos o retraídos.
Problemas académicos: disminución en las calificaciones sin motivo aparente la falta de concentración en clase una desmotivación o falta de interés en los estudios evitando la escuela con excusas frecuentes (dolores de cabeza, malestar estomacal, etcétera).
Síntomas físicos: dolores de cabeza o de estómago sin una causa médica aparente. Los problemas en el sueño, como insomnio o pesadillas frecuentes. Pérdida o aumento del apetito la fatiga constante y falta de energía estar atentos ante la presencia de moretones, rasguños o lesiones sin una explicación clara.
Señales de estrés postraumático: revivir experiencias dolorosas a través de recuerdos o pesadillas. Hipervigilancia (estar en alerta constante ante posibles amenazas. Evitación de lugares o situaciones relacionadas con la escuela.
Expresiones de desesperanza o pensamientos negativos: no tomar por alto cuando escuchamos decir frases como “nadie me quiere” o “soy un fracaso”; deseos de desaparecer o autolesionarse y atender los dibujos o escritos con temáticas de tristeza, soledad o violencia.
¿Cómo garantizar el bienestar y seguridad del hijo?
• Validando las emociones.
• Escuchar sin juzgar y permitirle expresar sus miedos e inseguridades.
• Validar su experiencia, asegurándole que lo que vivió fue real y que merece apoyo.
• Fomentar la confianza en sí mismo con mensajes positivos y de resiliencia.
Crear un ambiente seguro
• Asegurarle que la escuela ha tomado medidas para prevenir nuevos episodios de bullying.
• Designar un adulto de confianza en la escuela con quien pueda hablar si se siente incómodo o amenazado.
• Evitar exponerlo o presionarlo para que confronte a los agresores si no se siente listo.
Fomentar la reintegración social
• Incentivar la participación en actividades extracurriculares donde pueda hacer nuevos amigos.
• Fomentar la empatía en el grupo de compañeros
• Identificar compañeros que puedan ser su red de apoyo dentro del aula.
Trabajar en su autoestima
• Reforzar sus habilidades y talentos, ayudándolo a enfocarse en lo que le gusta hacer.
• Ayudarle a identificar y cambiar pensamientos negativos sobre sí mismo.
Dejanos tu comentario
Milkshake colabora con la cantante argentina Guada Casales
Tras el lanzamiento de “Donde dije que dolía” (Kilómetro 03) junto a Treekoo, la banda paraguaya Milkshake, liderada por Sabb Montes y Majo Maciel, presenta una nueva colaboración con el vecino país, esta vez con la cantante y compositora Guada Casales, que se titula “Olvidándote”.
“Nos conocimos en una fiesta en Argentina, donde una chica con pelo azul y una sonrisa brillante nos cautivó; la conexión fue instantánea, y una hermosa amistad nació de nuestra pasión compartida por la música”, contó Sabb Montes, en una comunicación de prensa sobre este reciente lanzamiento.
Por su parte, Majo Maciel comentó: “Con Guada macheamos como personas, y la conexión fluyó tanto en lo personal como en el estudio. En medio del amor y el desamor, nació nuestra canción, una creación que surgió de manera muy orgánica. Ella es una artista increíble y hacer música juntas nos hace muy felices”.
“Olvidándote” refleja una profunda lucha interna tras una relación que terminó, dejando heridas difíciles de sanar. Las artistas logran describir líricamente el proceso de olvido, reconociendo que aún duele pensar en el pasado y en todo lo que se quemó en el fuego de las promesas rotas.
Lea más: Inscriben para becas del Posgrado en Políticas Culturales
A través de versos melancólicos, la canción expresa el sufrimiento de no poder dejar ir la relación, mientras se enfrenta a la confusión de la traición y la desconfianza. La mención de otra persona que parece jugar con los sentimientos de su ex pareja resalta la tristeza de no haber sido valorada, añade una capa de amargura a la historia. En última instancia, la canción captura la sensación de estar atrapado entre el deseo de olvidar y la dificultad de dejar atrás un amor que marcó profundamente.
En lo que respecta al video oficial, la interpretación de las artistas transmite con intensidad el dolor narrado en la canción, destacando el estilo único de este dúo dinámico nacional sumado al de la cantante y compositora argentina. El video fue realizado en la ciudad de Buenos Aires, filmado y editado por Santiago Dubois bajo la producción de 4K Music y 0800 Don Rouch. “Olvidándote” fue compuesta por Guada Casales, Sabrina Montes y María José Maciel, y producida por Robin Müller. La masterización y mezcla estuvo en manos de Luigi Manzoni/billow ma.
Lea también: La Senatur y el Touring proponen atractivos recorridos turísticos
Quién es Guada Casales
Cantante y compositora nacida un 13 de enero de 1999, en la ciudad de Córdoba. Comenzando su carrera en 2019, lanzó su primer single “Confundidos”, logrando más de 200.000 reproducciones en YouTube. Luego de su éxito espontáneo, Guada, decide comenzar a grabar más canciones, explorando primero en los géneros del trap, R&B y trapsoul.
Adentrándose más en la música y siguiendo referentes como Billie Eilish y Lana del Rey, decide desarrollar en detalle el mensaje de sus canciones, sus sonidos, las emociones y sensaciones que provocan. Sus próximos singles tales como “Baja autoestima” y “Apago la luz” demuestran que las letras importan, hablando sobre temas relacionados a la salud mental, muy personales.
Continuando con su exploración musical hasta la actualidad, decide salirse de los géneros conocidos y dedicarse a romper el límite de la música con un sonido que desafía a los géneros existentes, dándole protagonismo a su concepto envolvente, inmersivo, atmosférico y emocional. “Si mi música no existe como un género, entonces voy a crearlo”.
Dejanos tu comentario
Cielo Ámbar recuerda a los seres queridos con “Un día más”
La banda paraguaya Cielo Ámbar presenta “Un día más”, su nuevo sencillo electropop con un toque de rock y funk; disponible en todas las plataformas digitales. Este emotivo tema llega como un homenaje a aquellos que han partido, y cuya presencia sigue viva en el corazón de sus seres queridos.
“Un día más” fue compuesta por Hugo González y José Bazán, quienes también se encargaron de la producción musical junto al trabajo de Ralf Thielman en la mezcla y masterización. El material fue grabado entre julio y noviembre de 2024 en el estudio Alieningenio, un espacio creativo donde la banda ha venido desarrollando su propuesta sonora.
Líricamente, esta nueva canción es un profundo reflejo de la añoranza y la ausencia, explorando el sentimiento universal de perder a alguien querido y desear poder contar con su presencia, aunque sea por “Un día más”. Esta reflexión íntima y nostálgica se transmite a través de una producción que combina sonidos electrónicos con el groove del funk y la energía del rock.
Lea más: Inscriben para becas del Posgrado en Políticas Culturales
En lo que respecta al video oficial este fue filmado y editado por Eric Olmedo en Asunción. El guion y la producción estuvo en manos de Hugo González. Cabe destacar que con este nuevo material la banda sigue consolidando su sello propio, llevando su mensaje de emociones profundas y sonidos innovadores a nuevos horizontes.
Cielo Ámbar se encuentra integrada actualmente por Aslin Prieto en voz, Hugo González en bajo, Racco Bazán en guitarras y Abel Lezcano en batería. La banda, activa desde el año 2020, es una de las promesas del electro pop en Paraguay. En el 2024 presentaron su EP “Reflejos”, compuesto por tres canciones, además ese mismo año debutó en vivo y, desde entonces, ha sido convocada a importantes escenarios.
Lea también: La Senatur y el Touring proponen atractivos recorridos turísticos
Dejanos tu comentario
Göbekli Tepe lanzó su segundo sencillo “En la ribera”
“En la ribera” es el segundo sencillo del proyecto musical paraguayo Göbekli Tepe, dúo integrado por Carlo Borghetti y Marcelo Crechi, que anteriormente había presentado su debut “Jalea de sol”. Ambas canciones y sus respectivos videoclips ya están disponibles en plataformas.
“En la ribera” nace de una antigua progresión armónica de Marcelo Crechi, inspirada en sentimientos y emociones que uno experimenta conforme va relacionándose con otras personas, conectándose con la vida misma. Es el resultado de una búsqueda, de vincularse con otros músicos, en este caso, para construir y darle un sello lírico a aquella antigua progresión armónica.
“Su letra habla un poco de la capacidad de construir y destruir, a través de los sentimientos, emociones y relaciones personales, destruirse y construirse uno mismo para dar lugar a nuevas situaciones, entender esa dualidad para aceptarnos y mejorar nosotros mismos”, explica Crechi.
Lea más: Inscriben para becas del Posgrado en Políticas Culturales
Crechi explica que en este proyecto trabajó como en un método de composición que estaba orientado a asociarse con otros músicos y, en ese camino, aparecieron Carlo Borghetti, Mike Cardozo y Héctor Rojas, quienes son coautores de la canción, aportando ese ropaje lírico y melódico definitivo que se conecta perfectamente con la progresión armónica necesaria para llevar esta composición a la luz.
En cuanto al videoclip, dirigido por Ángel Cáceres, buscaron una forma artística de mostrar la letra de la canción, acompañando de imágenes de la naturaleza que se reflejan en ellos mismos. “Quisimos vernos nosotros también reflejados en esos elementos naturales: luz, agua, tierra, vegetación, que nos dan una sensación de calma y nos llevan muchas veces a la reflexión”, agregaron.
Lea también: La Senatur y el Touring proponen atractivos recorridos turísticos