La clara y la yema suelen llevarse todos los aplausos por ser sumamente útiles a la hora de preparar comidas, sin embargo, hay una gran cantidad de usos de la cáscara de huevo. Desde la cocina hasta el jardín, asi que comencemos a guardarlas en un frasco.
1. Fertilizar el jardín
Poner cáscaras de huevo en el suelo del patio o del jardín, permite que se descompongan y que con el tiempo, hagan que el suelo sea más rico en calcio. Esto es especialmente útil para las verduras como los tomates y los pimientos (locotes) que sufren de pudrición del extremo de la flor, que ocurre cuando no hay suficiente calcio.
2. Limpiar ollas y sartenes
Aunque las cáscaras de huevo son frágiles, también son lo suficientemente abrasivas como para eliminar la suciedad cocida. Mézclalos con un poco de agua con jabón y empezá a fregar para comprobar por vos mismo sus resultados.
3. Arranque de semillas
Se pueden usar las cáscaras de huevo como pequeñas macetas, para que las semillas comiencen a crecer en el interior. Simplemente llena la mitad de una cáscara con tierra, planta la semilla y observa cómo va germinando.
4. Alimentar pájaros
A las hembras les encanta masticar cáscaras de huevo horneadas porque les da el calcio que necesitan después de poner huevos. Ya sea que las aves frecuenten el patio de tu casa, o si ahora esprás atraer más, colocar cáscaras horneadas trituradas traerá todas las aves al jardín.
5. Disuadir a las plagas del jardín
Mantené a las plagas como babosas, caracoles y gusanos cortadores fuera de tu jardín colocando cáscaras trituradas alrededor del perímetro, para mantenerlas a raya, lo segura un reporte de Well + Good.
Dejanos tu comentario
Precio de la carne subió 5 % en mayo, mientras que el huevo bajó 18,5 %
La carne tuvo un aumento de precio en general del 5 % en mayo pasado, según el Índice de Precios al Consumidor del Banco Central del Paraguay (BCP). Los cortes con más del 9 % de aumento fueron la costilla, la falda y el puchero de segunda.
En contrapartida, alimentos como el huevo, las hortalizas y las frutas frescas tuvieron bajas del 18,5 %, 9,9 % y 3,6 %, respectivamente.
El último reporte de inflación de la banca matriz registró un 0 % de inflación en mayo, porcentaje que fue compensado por bajas principalmente de productos frutihortícolas y combustibles.
No obstante, dentro de la categoría alimentos, la carne vacuna fue uno de los rubros con mayor variación, en torno a un 5 % con respecto a abril.
De acuerdo con el informe del IPC, la carne vacuna ya acumula una inflación del 8,8 % en lo que va del año, y comparando con mayo de 2024, la variación interanual es del 20,4 %.
Los cortes con más variación mensual fueron la costilla de primera con 9,3 % de incremento, la costilla de segunda con 8,5 %, la falda con 9,2 %, el puchero de segunda con 9,5 % y el vacío con 7,9 % de aumento, en su mayoría, cortes para asado que tuvieron mucha demanda durante el Día del Trabajador, las fechas patrias y el Día de la Madre.
La carne aviar también tuvo variaciones al alza, que en general fue del 0,7 %, con una inflación acumulada hasta el mes pasado del 4,3 %, e interanualmente un 3,5 %. La alita de pollo aumentó en mayo un 1,1 %, mientras que el pollo entero 0,4 %.
La pechuga de pollo también tuvo un incremento considerable del 1,3 %, pero el muslo de pollo bajó 0,1 % y el puchero de pollo no registró variación.
En general, de acuerdo con la banca matriz, el 45,4 % de los productos de la canasta registraron variaciones de precios positivas, en línea con el promedio histórico registrado entre 1995 y 2024, que es del 44,8 %.
REDUCCIÓN DE PRECIOS
Algunos productos tuvieron también reducción de precio en mayo, destacándose, dentro de la canasta básica, el huevo con una reducción mensual de 18,5 % y las hortalizas y tubérculos frescos con casi el 10 % en sus precios.
En tanto que la carne de cerdo bajó en general 0,2 %, pero con una inflación acumulada del 0,1 % y un 11,8 % más caro que en mayo de 2024.
El corte que más bajó fue la pierna de cerdo con un 0,4 % de variación mensual, seguido de la costeleta con 0,3 % y la costilla con 0,2 % en el quinto mes del año.
Dejanos tu comentario
Precio de la carne aumentó 5 % en mayo, mientras que el huevo bajó 18,5 %
La carne tuvo un aumento de precio en general del 5 % en mayo pasado, según el Índice de Precios al Consumidor del Banco Central del Paraguay (BCP). Los cortes con más del 9 % de aumento fueron la costilla, la falda y el puchero de segunda. En contrapartida, alimentos como el huevo, las hortalizas y las frutas frescas tuvieron bajas del 18,5 %, 9,9 % y 3,6 %, respectivamente.
El último reporte de inflación de la banca matriz registró un 0 % de inflación en mayo, porcentaje que fue compensado por bajas principalmente de productos frutihortícolas y combustibles. No obstante, dentro de la categoría alimentos, la carne vacuna fue uno de los rubros con mayor variación, en torno a un 5 % con respecto a abril.
De acuerdo con el informe del IPC, la carne vacuna ya acumula una inflación del 8,8 % en lo que va del año, y comparando con mayo de 2024, la variación interanual es del 20,4 %.
Los cortes con más variación mensual fueron la costilla de primera con 9,3 % de incremento, la costilla de segunda con 8,5 %, la falda con 9,2 %, el puchero de segunda con 9,5 % y el vacío con 7,9 % de aumento, en su mayoría, cortes para asado que tuvieron mucha demanda durante el Día del Trabajador, las fechas patrias y el Día de la Madre.
La carne aviar también tuvo variaciones al alza, que en general fue del 0,7 %, con una inflación acumulada hasta el mes pasado del 4,3 %, e interanualmente un 3,5 %. La alita de pollo aumentó en mayo un 1,1 %, mientras que el pollo entero 0,4 %. La pechuga de pollo también tuvo un incremento considerable del 1,3 %, pero el muslo de pollo bajó 0,1 % y el puchero de pollo no registró variación.
En general, de acuerdo con la banca matriz, el 45,4 % de los productos de la canasta registraron variaciones de precios positivas, en línea con el promedio histórico registrado entre 1995 y 2024, que es del 44,8 %.
Productos con reducción de precios
Algunos productos tuvieron también reducción de precio en mayo, destacándose, dentro de la canasta básica, el huevo con una reducción mensual de 18,5 % y las hortalizas y tubérculos frescos con casi el 10 % en sus precios.
La carne de cerdo bajó en general 0,2 %, pero con una inflación acumulada del 0,1 % y un 11,8 % más caro que en mayo de 2024. El corte que más bajó fue la pierna de cerdo con un 0,4 % de variación mensual, seguido de la costeleta con 0,3 % y la costilla con 0,2 % en el quinto mes del año.
En los productos frutihortícolas, la lechuga lidera la lista de reducción de precios con una variación del 49,5 % en mayo, seguida de la cebolla de hoja con 25,6 %, el zapallo con casi el 20 %, la acelga con 18,1 %, el locote verde con 10,7 %, la zanahoria con 9,9 %, el tomate con 7,6 %, el perejil con 6,7 %, el ajo, con 5,3 %, entre otros.
En términos generales, el informe de la banca matriz resalta una reducción del precio de los alimentos en 0,1 %, mientras que las frutas y verduras bajaron 7,8 % en este mes.
Te puede interesar: Exportaciones de productos porcinos crecen un 42 % al cierre de mayo
Dejanos tu comentario
Este error al trasplantar hace que las plantas mueran
- Madrid. Europa Press.
Trasplantar una planta puede parecer una tarea sencilla, pero el más mínimo error puede debilitarla e incluso poner en riesgo su supervivencia. Aunque muchas personas optan por realizar esta tarea en primavera, los expertos en jardinería coinciden en que febrero y marzo son los meses ideales para hacerlo. Sin embargo, advierten de un error común que muchos cometen después del trasplante y que puede hacer la planta muera.
Según el experto en plantas Ángel Illescas Nombela, aunque el trasplante puede realizarse en cualquier época del año, los meses de setiembre y octubre (equivalente a la primavera europea) son los más recomendables. “Le vamos a ganar tiempo a la planta en el enraizamiento”, explica en un vídeo compartido en TikTok, señalando que, cuando llegue la primavera, la planta ya estará bien asentada en su nuevo sustrato y podrá crecer con mayor vigor.
Lea más: Fibromialgia: el síndrome doloroso crónico que afecta mayormente a mujeres
El especialista detalla dos métodos para realizar el trasplante. Si se quiere cambiar una planta de una maceta pequeña a otra más grande, el procedimiento puede realizarse en cualquier momento del año.
Sin embargo, si el objetivo es mantener la misma maceta y renovar completamente el sustrato, es fundamental hacerlo antes de la llegada de la primavera. “Cuando vamos a destruir mucha tierra y mucha raíz hay que hacerlo en febrero”, destaca Illescas Nombela.
Para ello, recomienda retirar las malas hierbas, eliminar parte del sustrato viejo y cortar ligeramente las raíces para estimular su crecimiento. Posteriormente, se debe añadir tierra nueva y asegurarse de que la planta tenga un buen sustrato para nutrirse adecuadamente.
Lea también: Lupus: no abandonar el tratamiento es crucial para lograr la remisión
El trasplante
Una vez realizada la tarea, el riego es un punto clave, y es aquí donde muchos se equivocan. Álvaro Pedrera, conocido en redes sociales como @ypikue, advierte que regar en exceso tras el trasplante puede ser perjudicial. “Si después de trasplantarse te ponen mal las plantas, estás cometiendo un error”, señala en su vídeo.
El problema surge porque cada sustrato tiene una capacidad de retención de agua diferente. Si el nuevo sustrato retiene más humedad que el anterior y se riega como siempre, las raíces pueden estar expuestas a un exceso de agua, provocando que las hojas se tornen amarillas y la planta enferme. Para evitarlo, Pedrera recomienda regar con moderación tras el trasplante. “Riega, pero no empapes la planta. Mejor ve poco a poco y riega como si quisieras llenar un cuarto del volumen de la maceta. Después, quita el exceso de agua”, aconseja.
Cómo cuidar la planta
Para garantizar que la planta se adapte correctamente a su nueva maceta, los expertos sugieren seguir estos consejos:
Elegir el momento adecuado: agosto y setiembre son los mejores meses para realizar el trasplante y favorecer el crecimiento de las raíces antes de la llegada de la primavera.
Renovar el sustrato: es fundamental utilizar un sustrato de calidad que proporcione los nutrientes necesarios para el desarrollo de la planta.
No excederse con el riego: regar con moderación tras el trasplante para evitar que el sustrato retenga demasiada agua.
Ubicación y temperatura: colocar la planta en un lugar adecuado según sus necesidades de luz y temperatura para favorecer su adaptación.
Dejanos tu comentario
BCP mantiene tasa de política monetaria en 6 % ante estabilidad económica
El Comité de Política Monetaria (CPM) decidió, por unanimidad, mantener la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 6 % anual. El comité destacó en su informe que los indicadores de actividad económica continúan mostrando una dinámica positiva y sin riesgos para la política monetaria.
El comité seguirá monitoreando los desarrollos internos y externos, con el fin de anticipar sus posibles implicancias en la trayectoria de la inflación y tomar las medidas oportunas para garantizar el cumplimiento de la meta del 3,5 % en el horizonte de política monetaria.
En la reunión desarrollada por el comité, se tomaron en cuenta aspectos tanto internacionales como nacionales para continuar con el mismo nivel de TPM. Así, se tomó en cuenta el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAEP) que mostró un crecimiento de 6,7 % interanual en enero, impulsado por manufacturas, construcción, servicios y ganadería en Paraguay.
En contrapartida, las caídas en agricultura y generación de energía eléctrica moderaron el crecimiento en nuestro país. Por otra parte, el Estimador Cifras de Negocios (ECN) registró un crecimiento interanual de 6,5 %, reflejando mayores ventas en varios sectores. Por su parte, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se mantuvo en zona de optimismo (50,5 en febrero).
Respecto a la inflación mensual medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 0,4 % en febrero. Por otro lado, se observó un aumento en la agrupación de alimentos, como lácteos y huevos, pero reducciones en hortalizas y carne vacuna. La inflación interanual fue de 4,3 %, mientras que la inflación núcleo se ubicó en 3,6 %
A esto se suma que las expectativas de inflación que para los próximos 12 meses y el horizonte de política monetaria se mantuvieron estables en 3,7 % y 3,5 %, respectivamente.
Leé también: Expondrán innovaciones bursátiles en conversatorio de la Bolsa de Valores
Parámetros internacionales
En el ámbito externo, se mencionó que en Estados Unidos, la creación de empleos fue inferior a la esperada en febrero y la tasa de desempleo aumentó de 4,0 % a 4,1 %. En cuanto a la inflación interanual, se desaceleró a 2,8 % en febrero y la Reserva Federal mantuvo las tasas de interés de los fondos federales en el rango objetivo de 4,25 %-4,50 %.
En los mercados financieros internacionales, el valor del dólar y los rendimientos de los bonos estadounidenses a 10 y 30 años disminuyeron, en parte debido a la incertidumbre sobre el impacto de las políticas comerciales de EE. UU. en el crecimiento económico mundial. Los precios internacionales del petróleo y de los principales commodities disminuyeron en el último mes, debido a mejores perspectivas de oferta y una menor demanda mundial.
Leé más: Vacunación contra fiebre aftosa presenta un avance de casi el 70 % en cinco semanas