Este lunes se informó que en total 329 candidatos han sido propuestos para el premio Nobel de la Paz 2021, según una lista secreta que incluiría postulantes tan variopintos como la OMS, Donald Trump, Greta Thunberg, Alexéi Navalni, e incluso Black Lives Matter.
Las peticiones, que se mantienen por debajo de la plusmarca de 376, registrada en 2016, incluyen a 234 personas y 95 organizaciones, señaló el Instituto Nobel.
Los nombres de los candidatos se mantienen bajo secreto durante por lo menos medio siglo, pero los patrocinadores de un candidato, que van desde parlamentarios, ministros de todas partes, profesores universitarios, etc., sí pueden decir públicamente quién es su apadrinado.
Entre los candidatos más conocidos se encuentran la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Alianza de Vacunas (Gavi) y la Coalición para las innovaciones en la preparación para epidemias (Cepi), todas en primera fila en el combate contra Covid-19.
También están en la lista el expresidente estadounidense Donald Trump, su yerno, Jared Kushner, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu y el príncipe heredero de Emiratos, Mohammed bin Zayed Al Nahyan, a quienes se les atribuye roles destacados en el avance de la paz en Oriente Medio, luchando por el acercamiento entre Israel y los países árabes.
Ser propuesto al premio no requiere ninguna condición especial, salvo que las candidaturas hayan sido presentadas antes del 31 de enero. Otros candidatos conocidos son la OTAN, activistas prodemocracia en Hong Kong, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), una campaña para prohibir “robots asesinos” y el movimiento de los ‘scouts’.
El comité Nobel dará a conocer al galardonado el 8 de octubre. En 2020 fue premiado el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la mayor organización humanitaria del mundo en el combate contra el hambre.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Hoy se recuerda el Día Mundial del Parkinson
- Nilza Ferreira
El Día Mundial del Parkinson se celebra el 11 de abril, fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1997, en conmemoración al nacimiento del doctor James Parkinson, quien describió por primera vez los síntomas de esta enfermedad en 1817.
Los médicos y servicios de salud se abocan en esta fecha a impulsar una fuerte campaña de concienciación sobre la enfermedad de Parkinson, creando espacios de discusión e información sobre los síntomas, los signos de alarma, los cuidados y los avances de la medicina para atenuar el impacto de esta dolencia para los pacientes y sus respectivas familias.
La enfermedad de Parkinson es un trastorno del sistema nervioso relacionado con la neurodegeneración que afecta el movimiento, explica el neurólogo Fernando Espínola. “Se produce cuando un grupo de neuronas deja de producir dopamina de manera adecuada”, refiere. La patología neurodegenerativa puede aquejar comúnmente a personas mayores de 60 años y es multifactorial.
En diálogo con La Nación/Nación Media el doctor Espínola dio datos de la prevalencia de la enfermedad de Parkinson, los signos de alarma y los cuidados para evitar padecerla.
“De acuerdo con las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que más de 10 millones de personas en todo el mundo padecen la enfermedad de Parkinson. Esta condición es más prevalente entre la población de mayor edad, afectando aproximadamente a 1 de cada 100 individuos mayores de 60 años”, significó.
El especialista en Medicina Interna y Neurología explicó que la etiología de la enfermedad es desconocida, pero existen algunos factores que pueden influir en su aparición. Entre esas causas figuran la edad (después de los 60 años), la genética (en algunos casos, puede heredarse) y los factores del ambiente: como la exposición a ciertos químicos o pesticidas.
SÍNTOMAS
Los síntomas principales de la enfermedad incluyen: temblor en manos o brazos en reposo, lentitud al moverse (bradicinesia), rigidez muscular y problemas de equilibrio o postura, con tendencia a caerse o caminar encorvado. “Además, el paciente puede presentar otros síntomas no motores, como trastornos del sueño, cambios en el estado de ánimo (depresión y ansiedad), estreñimiento, pérdida del olfato, problemas cognitivos, fatiga, dolor musculoesquelético y alteraciones en la presión arterial”, subrayó.
Espínola comentó que en el país existen varias opciones de tratamiento, desde medicamentos como la levodopa con carbidopa, hasta la estimulación cerebral profunda (DBS), que consiste en implantar pequeños electrodos en el cerebro, conectados a un dispositivo similar a un marcapasos colocado en el pecho. “Este dispositivo envía impulsos eléctricos a ciertas áreas del cerebro que controlan el movimiento, ayudando a mejorar los síntomas”, apuntó.
Dejanos tu comentario
Parkinson: la enfermedad neurodegenerativa que puede afectar a partir de los 60 años
- Por Nilza Ferreira.
La enfermedad de Parkinson es un trastorno del sistema nervioso relacionado con la neurodegeneración que afecta el movimiento, explica el neurólogo Fernando Espínola. “Se produce cuando un grupo de neuronas deja de producir dopamina de manera adecuada”, refiere. La patología neurodegenerativa puede aquejar comúnmente a personas mayores de 60 años y es multifactorial.
En diálogo con La Nación/Nación Media el doctor Espínola dio datos de la prevalencia de la enfermedad de Parkinson, los signos de alarma y los cuidados para evitar padecerla.
“De acuerdo con las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que más de 10 millones de personas en todo el mundo padecen la enfermedad de Parkinson. Esta condición es más prevalente entre la población de mayor edad, afectando aproximadamente a 1 de cada 100 individuos mayores de 60 años”, significó.
El especialista en Medicina Interna y Neurología explicó que la etiología de la enfermedad es desconocida, pero existen algunos factores que pueden influir en su aparición. Entre esas causas figuran la edad (después de los 60 años), la genética (en algunos casos, puede heredarse) y los factores del ambiente: como la exposición a ciertos químicos o pesticidas.
Te puede interesar: Una bacteria es la principal causante de la gastritis
Síntomas principales
Los síntomas principales de la enfermedad incluyen: temblor en manos o brazos en reposo, lentitud al moverse (bradicinesia), rigidez muscular y problemas de equilibrio o postura, con tendencia a caerse o caminar encorvado.
“Además, el paciente puede presentar otros síntomas no motores, como trastornos del sueño, cambios en el estado de ánimo (depresión y ansiedad), estreñimiento, pérdida del olfato, problemas cognitivos, fatiga, dolor musculoesquelético y alteraciones en la presión arterial”, subrayó.
El doctor Espínola mencionó que el tratamiento del Parkinson requiere un enfoque multidisciplinario. Comentó que en el país, existen varias opciones de tratamiento, desde medicamentos como la Levodopa con carbidopa, hasta la Estimulación Cerebral Profunda (DBS), que consiste en implantar pequeños electrodos en el cerebro, conectados a un dispositivo similar a un marcapasos colocado en el pecho. “Este dispositivo envía impulsos eléctricos a ciertas áreas del cerebro que controlan el movimiento, ayudando a mejorar los síntomas”, apuntó.
Así también el tratamiento incluye terapias físicas y ocupacionales para mejorar la fuerza muscular, el equilibrio y la movilidad.
El médico cirujano dio algunas recomendaciones esenciales para prevenir este trastorno del movimiento del sistema nervioso que empeora con el tiempo, impactando en la vida de las personas afectadas y sus familias.
Leé también: Sarcopenia: la principal causante de caídas en el adulto mayor
Mantener el cerebro activo
Para mantener un cerebro activo, se aconseja leer, resolver crucigramas, aprender cosas nuevas o tocar un instrumento musical. El ejercicio regular y la práctica de algunos deportes como la natación también contribuyen a prevenir esta afección así como el baile y las sesiones de yoga aconsejables para mejorar la circulación y proteger la salud cerebral.
“Lleva una alimentación saludable: sigue la dieta mediterránea (frutas, verduras, pescado, aceite de oliva, nueces). Duerme bien: entre 7 y 9 horas por noche para reparar y funcionar adecuadamente”, sugirió el doctor Espínola.
Otras sugerencias dadas por el galeno para evitar desarrollar la enfermedad de Parkinson son: controlar el estrés, la práctica de la meditación, la respiración profunda o actividades relajantes. “Evita el tabaco y el exceso de alcohol”, advirtió.
Día Mundial del Parkinson
El Día Mundial del Parkinson se celebra el 11 de abril, fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1997, en conmemoración al nacimiento del doctor James Parkinson, quien describió por primera vez los síntomas de esta enfermedad en 1817.
Los médicos y servicios de salud se abocan en esta fecha a impulsar una fuerte campaña de concienciación sobre la enfermedad de Parkinson, creando espacios de discusión e información sobre los síntomas, los signos de alarma, los cuidados y los avances de la medicina para atenuar el impacto de esta dolencia para los pacientes y sus respectivas familias.
Desde los diferentes hospitales se promueven diversas actividades, que apuntan a la sensibilización mediante charlas y eventos comunitarios. La idea es educar al público sobre esta enfermedad neurodegenerativa y promover el apoyo a la investigación para mejorar el tratamiento y la calidad de vida de quienes la padecen, explicaron los promotores de la campaña de salud.
Leé también: Hígado graso, una afección frecuente en los adultos
DATOS CLAVE
-La enfermedad de Parkinson es un trastorno del sistema nervioso relacionado con la neurodegeneración que afecta el movimiento.
-Se estima que más de 10 millones de personas en todo el mundo padecen la enfermedad de Parkinson.
-Existen varias opciones de tratamiento, desde medicamentos como la Levodopa con carbidopa, hasta la Estimulación Cerebral Profunda (DBS), que consiste en implantar pequeños electrodos en el cerebro.
Dejanos tu comentario
OMS: contaminación del aire mata a 7 millones de personas al año
- Cartagena, Colombia. AFP.
La contaminación del aire, uno de los principales riesgos ambientales para la salud, es responsable de siete millones de muertes anuales en el mundo, informó el jueves pasado la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Colombia. Reunidos en la ciudad de Cartagena, representantes de la agencia de Naciones Unidas, la organización Panamericana de la Salud, la Unión Europea, expertos y autoridades locales discutieron soluciones para prevenir enfermedades relacionadas con la polución y medidas para mitigar la crisis climática.
Esta Segunda Conferencia Mundial sobre Contaminación del Aire y Salud es “para decir ¡basta!, queremos respirar aire que no nos mate, tan sencillo como eso”, dijo María Neira, directora de medio ambiente, cambio climático y salud de la OMS. Según la organización, en Latinoamérica fallecen 367.000 personas al año por enfermedades relacionadas con la polución del aire.
Estas enfermedades son la segunda causa de muertes en el mundo después de la hipertensión arterial, explicó Neira. “Consideramos que la polución es una pandemia invisible, es una pandemia a cámara lenta”, dijo Javier López, vicepresidente del Parlamento Europeo.
Lea más: China: implantan por primera vez un hígado de cerdo en un humano
Unas 750 personas participan de este congreso en la ciudad caribeña desde el 25 al 27 de marzo. Según los delegados, los niveles de contaminación han mejorado en el mundo, pero persisten grandes desafíos, como reducir el uso de combustibles contaminantes para cocinar y detener la creciente urbanización.
Los grupos más golpeados por la mala calidad del aire son las poblaciones pobres y las comunidades indígenas. Combatir la contaminación disminuye la desigualdad, protege ecosistemas y conlleva un beneficio económico en el presupuesto de las naciones, pues es dinero que no debe invertirse después en atención de enfermedades relacionadas, precisó López.
Lea también: Chispazos en gotas de agua pudieron activar la vida en la Tierra
Dejanos tu comentario
Cáncer de cuello uterino: detección puede salvar
La mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino se inician a partir de infecciones persistentes en el aparato genital causadas por el virus del papiloma humano (VPH).
En el mes de la concientización, Rapidoc te cuenta algunas estrategias para fortalecer la prevención: Lo primero es evitar la infección por VPH con la administración de la vacuna que protege contra el virus, está recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en Paraguay el Ministerio de Salud la recomienda de forma gratuita a menores de 15 años.
Esta vacuna es efectiva y segura para reducir el riesgo de desarrollo de cáncer. A partir de agosto de 2024, el nuevo esquema es de dosis única para niñas y niños. Específicamente, para niñas y adolescentes de 9 a 18 años y para niños nacidos en 2014.
También se recomienda evitar fumar y realizar la detección y el tratamiento a tiempo de las lesiones precursoras. El test de tamizaje disponible actualmente es el de HPV, este sirve para detectar infecciones causadas por los tipos de VPH mediante biología molecular en muestras vaginales y/o cervicales.
Es esencial realizarse los estudios anuales ginecólogicos de Pap y colposcopia y, por último, pero no menos importante, usar preservativos, ya que disminuyen el riesgo de infecciones de transmisión sexual y el contagio de VPH.