Para ayudar a que no haya espacios vacíos en tus cejas y los pelitos vuelvan a estar gruesos y saludables, los expertos en cejas te revelarán sus trucos sobre cómo volver a crecer el vello de las cejas. Foto: Getty.
Para ayudar a que no haya espacios vacíos en tus cejas y los pelitos vuelvan a estar gruesos y saludables, los expertos en cejas te revelarán sus trucos sobre cómo volver a crecer el vello de las cejas.
1. Exfolia tus cejas
El primer paso para rehabilitar el vello de las cejas y recuperar su volumen total es la exfoliación. “Es importante exfoliar nuestras cejas porque tenemos mucha piel seca debajo del cabello”, dice Jimena García, experta en cejas. “Lo que sucede es que entonces no podemos recibir las cremas o aceites que ponemos en nuestra piel seca. Entonces, cuando te quitas la piel muerta de las cejas, estás abriendo la puerta para que crezcan los pelos bebés, y también está evitando los encarnados “.
Podés usar un poco de sal rosa molida de tu cocina y mezclarla con un aceite como el de ricino o un aceite facial para frotar sobre tus arcos. “Esto es maravilloso porque luego, después de exfoliarte, en realidad estás recibiendo toda la nutrición de estos aceites que usas”, añade García de Chanel. Podés exfoliar sus cejas aproximadamente una vez al mes.
2. Masajea el área alrededor de las cejas
Al igual que en el cuero cabelludo, masajear las cejas puede ayudar a estimular el crecimiento del cabello . “Cuando te cepillas o te masajeas las cejas, estás creando estimulación y la circulación en el torrente sanguíneo se oxigena y crea el crecimiento del cabello”, dice García para Well + Good.
3. Hacé una mascarilla de cejas semanal
Tus cejas también pueden beneficiarse de una mascarilla semanal. García recomienda usar algo como gel de aloe vera (si es directamente de la planta, incluso mejor) o aceite de coco para untar el cabello de las cejas para un tratamiento nutritivo.
4. Agregá vitaminas a tu dieta
Según Craig Ziering, cirujano de trasplante de cabello estadounidense, las deficiencias de vitaminas y minerales como las vitaminas A, C, D, biotina, grasas omega, hierro o zinc pueden retardar o detener los ciclos de crecimiento del cabello.
“Parece básico, pero una dieta adecuada, sana y equilibrada es clave en todas las facetas de la función celular”, dice. Asegurate de comer una dieta rica en vegetales de hoja verde y proteínas para “promover la salud y el crecimiento del cabello”, indica el Dr. Ziering, quien agrega que los ácidos grasos (a través del salmón o las espinacas) también son clave para nutrir cabello y cejas.
Parkinson: la enfermedad neurodegenerativa que puede afectar a partir de los 60 años
Compartir en redes
Por Nilza Ferreira.
La enfermedad de Parkinson es un trastorno del sistema nervioso relacionado con la neurodegeneración que afecta el movimiento, explica el neurólogo Fernando Espínola. “Se produce cuando un grupo de neuronas deja de producir dopamina de manera adecuada”, refiere. La patología neurodegenerativa puede aquejar comúnmente a personas mayores de 60 años y es multifactorial.
En diálogo con La Nación/Nación Media el doctor Espínola dio datos de la prevalencia de la enfermedad de Parkinson, los signos de alarma y los cuidados para evitar padecerla.
“De acuerdo con las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que más de 10 millones de personas en todo el mundo padecen la enfermedad de Parkinson. Esta condición es más prevalente entre la población de mayor edad, afectando aproximadamente a 1 de cada 100 individuos mayores de 60 años”, significó.
El especialista en Medicina Interna y Neurología explicó que la etiología de la enfermedad es desconocida, pero existen algunos factores que pueden influir en su aparición. Entre esas causas figuran la edad (después de los 60 años), la genética (en algunos casos, puede heredarse) y los factores del ambiente: como la exposición a ciertos químicos o pesticidas.
El doctor Fernando Espínola es miembro de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna y Neurología. Foto: Gentileza
Síntomas principales
Los síntomas principales de la enfermedad incluyen: temblor en manos o brazos en reposo, lentitud al moverse (bradicinesia), rigidez muscular y problemas de equilibrio o postura, con tendencia a caerse o caminar encorvado.
“Además, el paciente puede presentar otros síntomas no motores, como trastornos del sueño, cambios en el estado de ánimo (depresión y ansiedad), estreñimiento, pérdida del olfato, problemas cognitivos, fatiga, dolor musculoesquelético y alteraciones en la presión arterial”, subrayó.
El doctor Espínola mencionó que el tratamiento del Parkinson requiere un enfoque multidisciplinario. Comentó que en el país, existen varias opciones de tratamiento, desde medicamentos como la Levodopa con carbidopa, hasta la Estimulación Cerebral Profunda (DBS), que consiste en implantarpequeños electrodos en el cerebro, conectados a un dispositivo similar a un marcapasos colocado en el pecho. “Este dispositivo envía impulsos eléctricos a ciertas áreas del cerebro que controlan el movimiento, ayudando a mejorar los síntomas”, apuntó.
Así también el tratamiento incluye terapias físicas y ocupacionales para mejorar la fuerza muscular, el equilibrio y la movilidad.
El médico cirujano dio algunas recomendaciones esenciales para prevenir este trastorno del movimiento del sistema nervioso que empeora con el tiempo, impactando en la vida de las personas afectadas y sus familias.
Para mantener un cerebro activo, se aconseja leer, resolver crucigramas, aprender cosas nuevas o tocar un instrumento musical. El ejercicio regular y la práctica de algunos deportes como la natación también contribuyen a prevenir esta afección así como el baile y las sesiones de yoga aconsejables para mejorar la circulación y proteger la salud cerebral.
“Lleva una alimentación saludable: sigue la dieta mediterránea (frutas, verduras, pescado, aceite de oliva, nueces). Duerme bien: entre 7 y 9 horas por noche para reparar y funcionar adecuadamente”, sugirió el doctor Espínola.
Otras sugerencias dadas por el galeno para evitar desarrollar la enfermedad de Parkinson son: controlar el estrés, la práctica de la meditación, la respiración profunda o actividades relajantes. “Evita el tabaco y el exceso de alcohol”, advirtió.
Día Mundial del Parkinson
El Día Mundial del Parkinson se celebra el 11 de abril, fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1997, en conmemoración al nacimiento del doctor James Parkinson, quien describió por primera vez los síntomas de esta enfermedad en 1817.
Los médicos y servicios de salud se abocan en esta fecha a impulsar una fuerte campaña de concienciación sobre la enfermedad de Parkinson, creando espacios de discusión e información sobre los síntomas, los signos de alarma, los cuidados y los avances de la medicina para atenuar el impacto de esta dolencia para los pacientes y sus respectivas familias.
Desde los diferentes hospitales se promueven diversas actividades, que apuntan a la sensibilización mediante charlas y eventos comunitarios. La idea es educar al público sobre esta enfermedad neurodegenerativa y promover el apoyo a la investigación para mejorar el tratamiento y la calidad de vida de quienes la padecen, explicaron los promotores de la campaña de salud.
-La enfermedad de Parkinson es un trastorno del sistema nervioso relacionado con la neurodegeneración que afecta el movimiento.
-Se estima que más de 10 millones de personas en todo el mundo padecen la enfermedad de Parkinson.
-Existen varias opciones de tratamiento, desde medicamentos como la Levodopa con carbidopa, hasta la Estimulación Cerebral Profunda (DBS), que consiste en implantarpequeños electrodos en el cerebro.
Una bacteria es la principal causante de la gastritis
Compartir en redes
El gastroenterólogo Elías Morán alertó que la causa principal de la gastritis es la bacteria Helicobacter pylori. Dijo que en el 95 % de los casos de esta enfermedad crónica se debe a este germen. No son disparadores de esta patología el estrés, el café y la mala alimentación, aunque sí son factores que pueden exacerbar los síntomas, según manifestó el médico.
“Al igual que los parásitos, estas bacterias viven en los alimentos que están mal manipulados, en el agua que está contaminada, o sea, está por todos lados esa bacteria, cuesta mucho, pero dentro de todas las medidas hay que mantener un estilo de vida saludable”, indicó.
El doctor Morán comentó que los pacientes usualmente relacionan la gastritis con el consumo excesivo de café, el estrés y la mala alimentación. “El 95 % de la gastritis es por esta bacteria”, remarcó.
Como medida preventiva recomendó consumir agua potable, principalmente las embotelladas o las purificadas. Así también tener una buena higiene de los alimentos y “no tener miedo para consultar”.
“Te vas con un profesional a contar tus síntomas y de acuerdo a tus síntomas te hacen los estudios que se requieren”, subrayó.
Para cuidar la salud digestiva aconsejó masticar bien los alimentos, no espaciar las comidas y no hablar mucho a la hora de comer, así como también evitar comer apurado, porque si se ingiere aire, empeora la hinchazón abdominal. Recomendó beber dos litros de agua por día como mínimo, no cenar tarde y liberarse del estrés y la ansiedad.
Advierten que pasar mucho tiempo en el baño revisando el celular puede ser perjudicial
Compartir en redes
Es una nueva costumbre ir hasta el baño con el teléfono celular y pasar varios minutos, incluso horas, sentados viendo las redes sociales, pero médicos afirman que este hobby puede ser perjudicial para la salud. Recomiendan no llevar libros o periódicos porque tienen el mismo efecto, además, por una cuestión de higiene, ya que las bacterias permanecen igual tras lavarse las manos.
Según el coloproctólogo Rodrigo Bernard, el uso de dispositivos o libros en el baño puede atentar contra la salud de las personas, ya que suelen pasar varias horas sentadas y expuestas a los agentes contaminantes propios de un baño. Los celulares pueden contaminarse con cualquier tipo de bacterias que pueden generar un sin fin de enfermedades.
“Lo más común que suele ocurrir es que justamente, por entrar con el celular, lleve una bacteria y termine en una gastroenteritis, tener diarrea y empezar a tener fiebre. Con la publicación que hicimos de no usar los teléfonos, no entrar con libros para leer en el baño, es una cuestión también de higiene”, expresó el profesional a la 650 AM.
Indicó que permanecer mucho tiempo sentado hace que el cuerpo se acostumbre a evacuar más lento las necesidades fisiológicas y que esto puede acarrear una serie de problemas renales, pero especialmente para el colon. “Uno de los problemas puede ser la acumulación de desechos dentro de nuestro cuerpo, que tarda más en salir, se reseca y ya empieza a haber complicaciones perianales”, confirmó.
Apuntó que un reciente artículo médico afirma que es lo mismo que no lavarse las manos si se ingresa con un objeto en el baño para hacer las necesidades. “Cada vez que una persona va a ir al baño, un reflejo tarda más en aparecer y entonces, tipo que va causando un acostumbramiento al cuerpo y cada vez hay más dificultad para evacuar, eso puede ser un riesgo”, puntualizó.
Salud intervendrá el Hospital de Barrio Obrero tras muerte por presunta negligencia
Compartir en redes
La ministra de Salud, María Teresa Barán, anunció la intervención de la gestión del doctor Adán Godoy, director del Hospital de Barrio Obrero, en Asunción, tras la muerte de una paciente presuntamente por negligencia médica. Afirmó que también se buscará mejorar la infraestructura edilicia y los recursos humanos del citado centro asistencial.
Según denunciaron los familiares, la víctima fue dada de alta después de 17 días de internación, aparentemente sin estar en condiciones clínicas de retornar a su hogar. Se complicó su estado de salud y cuando fue admitida nuevamente en el mismo hospital murió el miércoles 2 de abril.
“Tenemos el conocimiento de lo sucedido, hay una serie de situaciones, porque ese paciente estuvo casi 21 días internado en el servicio el Hospital de Barrio Obrero. Fue dado de alta, luego reingresó y en su reingreso tuvo muchas complicaciones”, señaló Barán a la 1020 AM.
Dijo que se está investigando la causa por la que fue llevada a este hospital porque según manifestó debió ser derivada al Instituto Nacional del Cáncer (Incan). “Fue inclusive al Ineram, se está haciendo toda esta investigación, pero bajo ningún punto de vista pasar lo que ha pasado esta persona adulta mayor es inadmisible”, expresó la ministra.
Al anunciar las medidas administrativas, Barán confirmó que habrá una intervención. “Nosotros vamos a tomar las medidas del caso, vamos a sancionar y vamos a descontratar si hace falta, pero esto no puede estar pasando”, remarcó. La médica admitió que el hospital “ya tiene sus años” y precisa renovarse. “Empezamos a hacer el mantenimiento de algunas partes como la sala de parto, el servicio de intensiva neonatal. Y vamos a continuar haciendo el mantenimiento de otras partes de la infraestructura”, confirmó.
Afirmó que el crecimiento en caudal de pacientes no fue acompañado en infraestructura, y ahora se hará toda una revisión. “Nosotros estamos entrando en este proceso de hacer una intervención de la infraestructura. Pero también en equipamiento, recursos humanos para evaluar realmente si la cantidad de recursos humanos es suficiente y cumple adecuadamente la función”, acotó.