La diferencia entre la lechuga que comúnmente consumimos a diario y la hidropónica está en el sistema de cultivo. Mientras que la primera se desarrolla en la tierra y absorbe todo los nutrientes que esta le provee, la segunda crece a partir de las soluciones nutritivas equilibradas disueltas en agua.
Una solución nutritiva es una mezcla de elementos nutritivos en solución. En esta se encuentran prácticamente todos los nutrientes considerados esenciales para las plantas, por lo tanto los cultivos no tienen ninguna restricción en su desarrollo.
La hidroponía es un método utilizado para cultivar plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola. Los investigadores en fisiología vegetal descubrieron en el siglo XIX que las plantas absorben los minerales esenciales por medio de iones inorgánicos disueltos en el agua.
En condiciones naturales, el suelo actúa como reserva de nutrientes minerales pero el suelo en sí no es esencial para que la planta crezca. Cuando los nutrientes minerales de la tierra se disuelven en agua, las raíces de las plantas son capaces de absorberlos.
El sistema hidropónico representa un ahorro significativo en el gasto final de luz y agua, por lo tanto contribuye a la solución del problema de la conservación de los recursos. Además, se trata de un cultivo libre de parásitos, bacterias, hongos y contaminación, por lo que no utiliza pesticidas o agentes nocivos en el proceso, convirtiéndose así en una práctica amigable con el medioambiente.
Fuente: hidroponia.org.mx
Dejanos tu comentario
Esta es la planta recomendada para quienes no saben cuidarlas
- Madrid. Europa Press.
Las plantas no solo aportan un toque decorativo a cualquier hogar, sino que también limpian el ambiente y regulan la humedad. Sin embargo, mantenerlas en buen estado requiere una dedicación que, en muchas ocasiones, se ve comprometida por la falta de tiempo o desconocimiento sobre sus cuidados. Como resultado, muchas plantas terminan secándose o deteriorándose, lo que lleva a sus dueños a desistir y renunciar a tener vegetación en casa.
Sin embargo, esto no significa que todas las plantas sean difíciles de cuidar. En muchos casos, el problema no está en la falta de habilidades, sino en la elección de la especie adecuada. Existen plantas “todoterreno” especialmente recomendadas para principiantes, capaces de sobrevivir con mínimos cuidados y adaptarse a distintas condiciones ambientales.
Lea más: Lo que la mayoría hace mal con la fecha de caducidad
El potus, la planta todoterreno
Según explica @pur_plant en un vídeo de TikTok, el potus o poto es una de las mejores opciones para quienes creen que no saben cuidar plantas. “Muy resistente y fácil de cuidar”, asegura el perfil especializado en consejos para el mantenimiento de plantas. Se trata de una planta de interior muy común que puede adaptarse a distintos entornos, incluso aquellos con poca luz.
El potus también es ideal para quienes tienden a olvidar el riego, ya que su resistencia le permite aguantar sin agua durante períodos moderados. Para evitar que las raíces se pudran, @pur_plant recomienda regarlo únicamente cuando el sustrato esté seco o cuando sus hojas comiencen a mostrarse blandas y caídas.
Además, el potus no solo es fácil de cuidar, sino que también permite personalizar su crecimiento. Según la creadora de contenido, colocar un tutor puede hacer que sus hojas crezcan más grandes, ya que esta planta es, en realidad, una especie trepadora.
Lea también: Consumo diario de verduras podría reducir el riesgo de muerte hasta un 40 %
Cómo cuidar un potus
Para garantizar que el potus se mantenga saludable y luzca frondoso, es recomendable seguir estas pautas básicas de cuidado:
Ubicación: Tolera ambientes con poca luz, pero crece mejor en lugares con luz indirecta.
Riego: Solo cuando el sustrato esté seco o las hojas caídas; evitar el exceso de agua.
Humedad: Se adapta a distintos niveles de humedad, aunque agradece una pulverización ocasional en climas secos.
Sustrato: Prefiere una tierra ligera y bien drenada para evitar la pudrición de las raíces.
Tutor: Colocar un tutor ayudará a que sus hojas crezcan más grandes y la planta se desarrolle de forma más vertical.
Dejanos tu comentario
Ferrosilicio: una nueva era para el sector metalúrgico e industrial
Gran Asunción se abre paso a una nueva era, específicamente en el polo industrial de la ciudad de Limpio, con la construcción de una planta electrointensiva de aleaciones metálicas como el ferrosilicio y el polisilicio. La inversión inicial del proyecto es de USD 40 millones y emplearía a unas 250 personas durante las obras.
Una nueva apuesta que prevé impulsar la diversificación del sector metalúrgico en el país y reforzar el crecimiento industrial con el proyecto de la planta de electrointensiva que arrancó oficialmente sus obras de construcción, para producir aleaciones metálicas como el ferrosilicio y el polisilicio, dando inicio a una nueva era al sector. Se trata del proyecto; REM Energías del Paraguay SA., firma de capital paraguayo, argentino y brasileño, constituida para la explotación de la fábrica de ferrosilicio.
La fábrica, asentada en un terreno de 65.000 m2, tendrá como producto final de su proceso la aleación metálica ferrosilicio 75% (FeSi75) para fabricantes de acero y fundiciones internacionales, con una capacidad de producción anual de 45.000 toneladas, considerada de mediana escala. El ferrosilicio es un elemento que se usa como antioxidante en el proceso de producción de acero, y también una materia prima para la fabricación de paneles solares, pantallas de celular, semiconductores, entre otros.
Al respecto, el viceministro de Industria, Marco Riquelme, quien junto con otras autoridades participó de la palada inicial del proyecto, mencionó que el nuevo desembarco no solo cambiará la realidad industrial del país, sino también marcará una tendencia en el desarrollo industrial sumándose a la nueva generación de protagonistas del sector, comprometidos con proyectos que transformarán la historia empresarial del país y ofrecerán una nueva cara al sector.
En una segunda etapa, se prevé incursionar en la producción de polisilicio, utilizado a su vez en la industria electrónica y solar fotovoltaica, con lo que la inversión del proyecto es de unos USD 40 millones en una primera etapa, y se contrataron 40 megawatts de energía eléctrica, con el potencial de escalar hasta 100 megawatts, con lo que se estima generar unos USD 35 millones anuales en ventas, según el presidente de REM, João Camargo.
“Estamos llevando adelante una inversión en la que intervienen diversos actores. Esto demuestra que Paraguay está evolucionando y que cada vez más industrias están encontrando aquí un destino ideal para su instalación”, expresó. La apuesta en este proyecto fue posible mediante el Fondo de Inversión Naves Industriales administrada por Cadiem.
Si bien, la producción está pensada inicialmente para la exportación bajo el régimen de maquila, queda abierta la posibilidad de que se constituya en materia prima para las posibles fábricas de paneles solares, pantallas de celular o semiconductores que eventualmente vengan a instalarse en Paraguay, se aclara. Se tiene previsto que la obra dure unos 18 meses, la cual generará unas 250 mano de obra durante la construcción de la planta, para luego emplear de forma permanente a 200 personas en la primera fase de operación.
Dejanos tu comentario
Nivel del mar aumentó más de lo previsto en 2024, según la NASA
- Fuente: AFP
El nivel global del mar aumentó más de lo esperado en 2024, el año más caluroso jamás registrado en la Tierra, según un análisis de la agencia espacial estadounidense NASA difundido este jueves.
“El aumento del año pasado se debió a un calentamiento inusual de los océanos, combinado con el derretimiento del hielo terrestre, como los glaciares”, explica la agencia en su sitio web.
El fenómeno es consecuencia del cambio climático provocado por las actividades humanas, ya que el nivel del mar progresa con el acrecentamiento de la temperatura media de la superficie de la Tierra, causada a su vez por las emisiones de gases de efecto invernadero.
Según la NASA, que monitorea el tema mediante imágenes satelitales, el nivel del mar aumentó 0,59 centímetros en 2024, mucho más que los 0,43 centímetros previstos por los científicos.
“Cada año es un poco diferente, pero lo que está claro es que el nivel del océano continúa subiendo y el ritmo de ese aumento es cada vez más rápido”, dijo Josh Willis, uno de los investigadores de la NASA.
Lea más: Falla la nave para el rescate de astronautas varados desde junio
En las últimas tres décadas, de 1993 a 2023, el nivel medio del mar progresó 10 cm, señala la NASA. Ello se debe a dos fenómenos: el derretimiento de los glaciares y de los casquetes polares, que incrementa el flujo de agua dulce hacia el mar, y la expansión del agua del mar provocada por el calor.
En los últimos años, el aumento observado del nivel del agua ha sido causado principalmente por el primer fenómeno y en menor medida por el segundo, explica la NASA. Esa tendencia se revirtió el año pasado, cuando “dos tercios del aumento del nivel del mar provinieron de la expansión térmica”.
El 2024 fue el más caluroso registrado desde que comenzaron los registros, en 1850. Se prevé que los niveles del mar sigan creciendo a medida que la humanidad continúa emitiendo gases de efecto invernadero, amenazando a las personas que viven en islas y costas.
Te puede interesar: Un informe científico prevé que España sufra sequías más frecuentes y duras
Dejanos tu comentario
¿Existe un mundo perdido bajo el océano Pacífico?
Con la ayuda de un nuevo modelo de alta resolución, un equipo de geofísicos ha descubierto en el interior de la Tierra nuevas zonas que parecen restos de placas sumergidas. Una se encuentra bajo el Pacífico occidental. Sin embargo, según las teorías y los conocimientos actuales sobre la tectónica de placas, no debería haber material de placas subducidas allí, porque es imposible que haya habido zonas de subducción cerca en la historia geológica reciente.
Los investigadores no saben con certeza de qué material se trata en su lugar y qué significaría eso para la dinámica interna de la Tierra. “Ése es nuestro dilema. Con el nuevo modelo de alta resolución podemos ver este tipo de anomalías en todas partes del manto terrestre, pero no sabemos exactamente qué son ni qué material crea los patrones que hemos descubierto”, explica en un comunicado el profesor de la ETH de Zurich Andreas Fichtner, autor del estudio.
“Es como si un médico lleva décadas examinando la circulación sanguínea con ultrasonidos y encuentra arterias exactamente donde las espera. Si le damos un nuevo y mejor instrumento de exploración, de repente ve una arteria en la nalga que en realidad no debería estar ahí. Así es exactamente como nos sentimos con los nuevos hallazgos”, explica el físico de ondas, que desarrolló el modelo en su grupo y escribió el código.
Lea más: Tratamiento con larvas necrófagas evitó amputación en mujer con diabetes, afirman
Hasta ahora, los investigadores sólo pueden especular. “Creemos que las anomalías en el manto inferior tienen una variedad de orígenes”, afirma Thomas Schouten, primer autor y estudiante de doctorado en el Instituto Geológico de la ETH de Zúrich.
Cree que es posible que no se trate simplemente de material de placas frías que se ha subducido en los últimos 200 millones de años, como se suponía anteriormente. “Podría tratarse de material antiguo rico en sílice que ha estado allí desde la formación del manto hace unos 4.000 millones de años y ha sobrevivido a pesar de los movimientos convectivos en el manto, o zonas en las que se acumulan rocas ricas en hierro como consecuencia de estos movimientos del manto durante miles de millones de años”, señala.
Para el estudiante de doctorado, esto significa sobre todo que se necesitan más investigaciones con modelos aún mejores para ver más detalles del interior de la Tierra. “Las ondas que utilizamos para el modelo esencialmente solo representan una propiedad, es decir, la velocidad a la que viajan a través del interior de la Tierra”, dice el geocientífico.
Lea también: Museo de Ciencias abre su propuesta de verano
Sin embargo, esto no hace justicia al complejo interior de la Tierra. “Tenemos que calcular los diferentes parámetros materiales que podrían generar las velocidades observadas de los diferentes tipos de ondas. “Básicamente, tenemos que profundizar en las propiedades materiales detrás de la velocidad de las ondas”, dice Schouten. El estudio se ha publicado en la revista Scientific Reports por un equipo de geofísicos de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich y del Instituto Tecnológico de California.
Estos científicos no sólo utilizaron un tipo de onda sísmica para estudiar la estructura del interior de la Tierra, sino todas ellas. Los expertos denominan a este procedimiento inversión de forma de onda completa. Esto hace que el modelo sea muy intensivo en términos computacionales, por lo que los investigadores utilizaron el superordenador Piz Daint del CSCS en Lugano.
Fuente: Europa Press.