Las neuronas son las principales células de sistema nervioso, ya que son las encargadas de procesar y transmitir información a las demás células del organismo. Para que puedan cumplir con su rol en el cuerpo, hay que evitar incorporar a la rutina hábitos poco saludables que provoquen la alteración de la actividad cerebral. Entre ellos:
No desayunar bien
El desayuno es la primera y más importante comida del día, la que nos permite estar activos. Si no desayunamos, se produce una falta de proteínas, vitaminas y nutrientes en el organismo, lo que ocasiona la muerte de las neuronas del cerebro. Es importante también no exagerar en las cantidades en el desayuno y mucho menos consumir alimentos ricos en grasas saturadas, porque aumentan los niveles de colesterol e inflaman los principales tejidos del cuerpo.
El insomnio
Los problemas de sueño son uno de los más comunes en las sociedades actuales. Dormir poco o no dormir lo suficiente causa pérdida de las células cerebrales y produce efectos dañinos a corto, mediano y largo plazo.
El estrés y la falta de actividad física
El estrés, además de matar neuronas, evita que se formen nuevas en el hipocampo. Por eso, es importante estimularlas con ciertas prácticas que impliquen pensar, como leer un libro, practicar juegos mentales, entre otras, para evitar el desarrollo de enfermedades graves. Asimismo, es clave realizar actividad física para estimular la neurogénesis.
Dejanos tu comentario
Amenaza silenciosa: en apenas 8 años hallan 50 % más microplásticos en el cerebro humano
Si le preguntáramos a las personas quién es John Hyatt, el 99 % no sabría la respuesta, sin embargo su trabajo que en principio fue revolucionario, hoy día se convierte en una silenciosa amenaza a la salud de la población mundial y los ecosistemas. El fue quien en 1860 inventó el celuloide, lo que daría pie a que años más tarde, en 1907 apareciera el primer plástico sintético.
Desde el siglo pasado los científicos comenzaron a advertir sobre el peligro que representan los microplásticos, que con prisa y sin pausa se introducen en el cuerpo humano.
Según el medio RT, un estudio publicado en la revista Nature Medicine reveló altas concentraciones de microplásticos acumulados, particularmente en el cerebro. Los investigadores analizaron muestras de tejido hepático, renal y cerebral de 24 personas fallecidas en 2024 y las compararon con muestras de 28 personas fallecidas en 2016.
Los resultados revelaron que la cantidad de pequeños fragmentos de plástico en el cerebro aumentó un 50 % en comparación con muestras tomadas en 2016, de 3.420 microgramos a 4.763 microgramos por gramo de tejido. Mientras que, en el hígado la concentración media aumentó de 141,9 microgramos a 465,3 microgramos por gramo de tejido.
Diferentes tipos de plástico
Siguiendo con las preguntas, tampoco la mayoría de la población sabría reconocer el significado de esta fórmula química: (C2H4)n, sin embargo es la composición del polietileno, con los que se fabrican botellas de agua y vasitos desechables. Fue el plástico más común hallado en el cerebro, de entre otros 12 distintos tipos de plásticos encontrados en las muestras de la corteza frontal.
“Los microplásticos tienden a acumularse en las células grasas de la capa aislante de mielina del cerebro, que envuelve las neuronas y ayuda a regular la transmisión de señales, lo que podría explicar las mayores concentraciones en el cerebro”, indica el informe.
, utilizó microscopía electrónica e infrarroja especial para determinar con mayor precisión las cantidades de plástico, ya que métodos de microscopía convencionales, normalmente solo detectan partículas mayores de cinco milímetros.
Otros estudios han detectado también microplásticos en la sangre, los pulmones, los intestinos y la placenta.
Matthew Campen, quien dirige el equipo de investigadores de la Universidad de Nuevo México, aseguró que la tasa de acumulación en nuestros cuerpos refleja la creciente cantidad de desechos plásticos en el planeta. “Esto realmente cambia el panorama. Lo hace mucho más personal”, sostuvo.
“Empezamos a pensar que quizás estos plásticos obstruyen el flujo sanguíneo en los capilares”, opinó Campen, y agregó que probablemente “estos nanomateriales interfieran con las conexiones entre los axones [una parte de las células nerviosas] en el cerebro. También podrían ser una semilla para la agregación de proteínas involucradas en la demencia”, conjeturó.
Según el experto, la mayoría de los microplásticos en el cuerpo se ingieren a través de los alimentos, especialmente la carne, ya que su producción comercial tiende a concentrar los plásticos en la cadena alimentaria.
Dejanos tu comentario
Viuda de Pecci a autoridades colombianas: “En la justicia local no encontramos respuestas”
“En la justicia local no encontramos respuestas, avances ni voluntad de seguir con el proceso investigativo, así como nos han cerrado todas las puertas”, dijo la periodista Claudia Aguilera en cartas remitidas a altas autoridades de Colombia solicitando una reunión virtual con la finalidad de seguir reclamando justicia por la muerte de su esposo, el fiscal antimafia Marcelo Pecci.
Las misivas fueron enviadas a la titular de la Fiscalía colombiana, Luz Adriana Camargo; a la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, y al director de la Policía Nacional, William Salamanca. El planteamiento surgió tras informarse el 3 de enero de la muerte de Francisco Luis Correa Galeano, considerado como el cerebro en el plan para matar al agente fiscal paraguayo.
En uno de los escritos difundidos por medios colombianos, Aguilera cuestiona que no se haya prestado atención a las alertas que había sobre el posible riesgo de que atentarán contra la vida de Correa Galeano, quien terminó perdiendo la vida tras una riña con otro recluso en la cárcel La Picota, localizada en la cuidad de Bogotá.
“La noticia de su deceso nos ha afectado considerablemente, ya que se había advertido que ello podía suceder, considerando todo el aporte que el mismo realizó durante el proceso, y que contribuyó a la condena de los demás partícipes, resultando evidente que las medidas tomadas no fueron suficientes para proteger su vida, y a la fecha logran obstaculizar la investigación en curso, en relación con determinar quién o quiénes dieron la orden de ejecutar a mi esposo y padre de mi hijo”, sostiene.
Asimismo la comunicadora acotó: “Somos conscientes de que este tipo de crímenes requieren financiación y una logística importante, para asesinar a un agente fiscal paraguayo, en tierras colombianas, con todo lo ya demostrado en el proceso, pero ello no debe implicar ningún tipo de concesión ni claudicación ante la búsqueda de impunidad procurada por quienes despliegan todo su poderío, para evitar ser identificados y pagar por sus deleznables acciones”.
Leé también: Peña inauguró tomógrafo y habilitó mejoras edilicias en el Hospital Rigoberto Caballero
Por otra parte, Aguilera ratifica su confianza en las investigaciones realizadas por las autoridades colombianas, pero cuestiona la falta de gestión por parte del Ministerio Público paraguayo para dar con el autor intelectual de la muerte de su esposo, registrada en la isla Barú, Colombia, en mayo del 2022.
“Ante la falta de avances en la investigación, así como este último grave episodio del asesinato de quien era considerado testigo clave, solicitamos una reunión virtual con la señora fiscal general del Estado, ya que se ha comprometido a seguir avanzando en el proceso, y que hemos tomado su palabra, en cuanto a la voluntad de seguir buscando a los autores intelectuales”, mencionó.
La comunicadora señala además que “la solicitud de reunión virtual radica en la imposibilidad de trasladarnos hasta Colombia, dado el riesgo al cual nos vemos expuestos todos, tanto los abogados como miembros de la familia, teniendo en cuenta la información que habíamos recibido desde la penitenciaría local”.
Dejanos tu comentario
La medicina preventiva mejora la alimentación y genera hábitos saludables, dice especialista
A partir de diciembre y hasta enero o febrero, por el ambiente festivo y de vacaciones, muchas personas caen en excesos, en especial cuando se habla de alimentos y bebidas, generando malos hábitos que luego, al intentar regresar a la normalidad, generan trastornos en la costumbre alimenticia, por lo que los especialistas instan a tener cuidado con la ingesta de alimentos extraprocesados y bebidas azucaradas, en especial para los niños y adolescentes.
En conversación con el programa “Arriba Hoy” el doctor Luis Servín, especialista en Medicina Interna, explicó los diversos peligros que pueden generar una mala alimentación por tiempo prolongado en la población y la dificultad que se encara una vez que se empieza a limitar el consumo de los mismos.
“Luego de fin de año nosotros vemos muchas personas con inflamaciones, y eso se debe en gran parte por los excesos con los alimentos, ya que muchos comemos todos los días lo mismo, no variamos la alimentación y por eso es importante que las personas sepan que no existen píldoras mágicas que alivian las molestias de una, sino que se deben tomar hábitos saludables”, comentó el doctor Servín.
Podés Leer: Fiscalía solicita 30 años de prisión por feminicidio de Dahiana Espinoza
El profesional destacó que es fundamental que las personas opten por la salud preventiva, creando hábitos saludables y métodos de control más naturales como la práctica de ejercicios y meditación ante un constante crecimiento de enfermedades relacionadas con el estrés y los trastornos alimenticios.
“La salud preventiva busca que la gente entienda que nunca es tarde para empezar a cuidarse, hacer ejercicios, meditar, a comer más diverso y mejor. La gestión de las emociones y el estrés también es un factor muy importante, por lo que entendemos que la salud es integral, no solo del cuerpo, sino de la mente”, remarcó el doctor Servín.
Destacó que los primeros meses del año son ideales para poder realizarse controles médicos y consultar con profesionales sobre planes de alimentación, suplementación y rutinas de ejercicios o actividades físicas que sean para cada cuerpo y estilo de vida, evitando así consumir productos que no conocemos y guiarnos por redes sociales.
Lea También: Abren inscripciones para el ingreso a la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay
Dejanos tu comentario
Asesinan en Colombia al cerebro del crimen del fiscal Marcelo Pecci
Medios colombianos informaron este viernes que Francisco Luis Correa Galeano, conocido como el cerebro en el plan para matar al agente fiscal paraguayo Marcelo Pecci, fue asesinado tras una riña mantenida con otro recluso en la cárcel La Picota, localizada en la cuidad de Bogotá. De acuerdo a las informaciones preliminares, el crimen aconteció en la celda 25 y fue concretado con un arma blanca.
Según los directivos del centro penitenciario, el homicidio se registró sobre la medianoche. Correa Galeano guardaba reclusión en la penitenciaría de máxima seguridad tras recibir en mayo del año pasado una pena de 78 meses, es decir 6 años y 6 meses por los delitos de portación ilegal de armas en concurso con amenaza a funcionarios.
El criminal fue encontrado sin signos vitales por los encargados de la seguridad, médicos y enfermeros de turno. Su cuerpo estaba tendido en el piso de la celda con lago hemático alrededor de su cuerpo y varias heridas. El agresor fue identificado como Samuel Zuleta Márquez, miembro de la estructura paramilitar conocida como los Paisa.
Leé también: Plan estratégico contra la corrupción estatal será lanzado en marzo, dice contralor
La condena de Correa Galeano se dio luego de que un juez aceptara el preacuerdo al que llegó el criminal con la Fiscalía General de Colombia, en el que se comprometió a dar detalles entorno al crimen del fiscal de la Unidad Especializada de Lucha contra el Crimen Organizado y los demás involucrados.
“Ya se dirigen hasta el lugar de los hechos tanto la Policía Nacional y la Fiscalía para determinar qué fue lo que ocurrió en ese centro de reclusión. La información que tenemos es que fue una riña con otra persona privada de libertad. La Picota es una de las cárceles con más alta seguridad donde se encuentran diferentes clases de criminales como los guerrilleros, paramilitares. Correa Galeano estaba recluido en este penal hace aproximadamente un año y medio o dos”, sostuvo Juan Esteban Quintero, periodista colombiano en una entrevista con el programa “Arriba hoy” de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El comunicador acotó: “Estaba en pie una especie de preacuerdo entre Correa Galeano y la Fiscalía General. De momento no se conoce si él ya habría entregado otra información o nuevos nombres dentro del caso. Este nuevo preacuerdo implicaba la reducción de la pena ya obtenida, el de 6 años, pero todo dependía de que la información que entregue sea relevante”.
No obedecería a una quema de archivo
Por otra parte, dijo que el asesinato de Correa Galeano no obedecería a una quema de archivo, sino de que se trataría de un hecho aislado. “Esto es la información preliminar, pero podría cambiar con el paso de las horas, pero todo se habría dado por una riña”, dijo.
Por su parte, el también periodista colombiano Felipe García indicó que la seguridad en las cárceles de Colombia se encuentra en la “cuerda floja” a raíz del ingreso ilegal de armas, teléfonos, drogas, entre otros elementos. “El principal problema en nuestro país es el hacinamiento. Lo digo de manera personal, este hombre no estaba protegido. Fue el mismo Zuleta Márquez quien contó que tuvo una riña con Correa Galeano, aparentemente es un caso de intolerancia”, mencionó a la 1080.