De la mano de CNCO, la boyband del momento, la respuesta es sí: se puede alcanzar mucho éxito con un disco de covers. Déjà Vu, el tercer álbum de esta banda que salió de un programa de televisión hace cinco años, es un ejemplo de ello. Los integrantes Christopher Vélez, Richard Camacho, Zabdiel de Jesús, Joel Pimentel y Erick Brian Colón proponen en este álbum una reversión de algunas canciones clásicas de la música latina.
Déjà Vu conecta a dos generaciones a través de 13 canciones románticas que sonaron fuerte en las últimas décadas, como Tan Enamorados de Ricardo Montaner, Amarte así de Cristian Castro, Entra en mi vida de Sin Bandera, entre muchas otras. La boyband las trae de su época original para cantarlas en sus versiones propias, más urbanas y modernas, sin alejarse de la línea energética de sus dos primeros discos, Primera cita (2016) y CNCO (2018).
Déjà Vu es un viaje de regreso al pasado para el público de la vieja escuela, pero también una ventana para que las nuevas generaciones descubran lo que antes se escuchaba, sin perder de vista los sonidos actuales con los que se identifican.
Aunque este material discográfico de CNCO no contenga música propia de la banda, ha sido muy bien recibido por todos los fanáticos, ya que sólo la versión de Tan enamorados acumula cerca de 40 millones de reproducciones en YouTube y más de 24 millones en Spotify. ¿Cabe alguna duda de que un disco de covers también puede estar entre los más escuchados?
Canción necesaria: La versión de La quiero a morir, porque mantiene el carisma de la versión salsera que se hizo famosa con la voz de Dark Latin Groove, y transmite en tres minutos y diez segundos la esencia de América Latina.
Dejanos tu comentario
La generación que bracea en el océano
Es como si en una noche de fiesta cayeras del bote al mar. Con desesperación, al principio tratas de asirte a alguna saliente de la nave, a alguna cuerda, pero cada vez es más difícil. Y ves que entre juguetones movimientos la popa se esconde lentamente en la oscuridad y se aleja con la posibilidad de recibir ayuda. Mientras gritas pidiendo auxilio, el mundo sordo se aleja al son de la música, el miedo te invade. Pero pasan los minutos y la sorpresa se vuelve calma. Y pasan las horas y la resignación se apodera del alma. Ya no podemos hacer nada más que bracear en este nuevo mundo, por más incomprensible que parezca. Bracear para no hundirse. Bracear.
Esto es lo que sienten las generaciones con más años cuando perciben que los jóvenes influencers son los que hoy dirigen las masas. En muchos casos, estos no persiguen razón ni buen gusto, ofrecen atisbos de ideas y de ingenio limitado que lanzan por las redes y que atrapan a los seguidores ávidos de una nueva emoción.
Ayer nomás podíamos ver en un podcast a una influencer ibérica, que en una entrevista exponía que la calvicie era el único problema existencial de los hombres y que por eso había que banear el trasplante capilar masculino. “Que se jodan”, decía con mucha seriedad como si su postura tuviera algún sentido. Ponía en perspectiva que las mujeres tenían cosas más importantes de qué preocuparse.
Este ejemplo muy corriente muestra el grado de análisis que ofrece quien influye en el gusto y crea temas prioritarios para sus suscriptores en su canal de YouTube y en los miles de seguidores en su cuenta de Instagram.
Y pensándolo bien, lo peor no es lo que ella genera para su audiencia, ni siquiera que ella esté convencida de que lo que hace es fruto de su talento y que se siente única o que el mundo la adore por las ocurrencias que presenta, sino que los medios le dan espacio y suma seguidores.
Es justo decir que también hay influencers positivos. Dejando de lado a Cristiano Ronaldo (con 631 millones de seguidores), a Messi (501 millones) y a Selena Gómez (430 millones), quienes figuran entre los influencers con más seguidores del mundo, esta industria no se expande por diversión, sino que está valuada en al menos 250.000 millones de dólares y según tendencias para el año 2027 alcanzaría un valor de 500.000 millones.
Entre los influencers que generan un contenido positivo para sus seguidores y la sociedad se destaca Dhar Mann (40 años), quien crea materiales sobre el acoso, el racismo y la desigualdad. Con esta tesitura logró un público inmenso: en Instagram tiene casi 5 millones de seguidores, en Facebook 32 millones y en TikTok 36 millones. En principio su idea fue ayudar a personas que pasan por momentos difíciles y por los cuales él mismo sufrió en carne propia. El año pasado generó USD 45 millones.
Otro youtuber famoso es MrBeast (26 años), el más popular del mundo, quien suma más de 500 millones de seguidores en sus redes sociales, y que el año pasado ganó USD 85 millones.
También está el comediante Matt Rife (29 años), quien tiene casi 8 millones de seguidores en Instagram, más de 9 millones en Facebook, y 3,34 millones en YouTube, en un año ganó USD 50 millones.
Las mujeres no quedan atrás, la tiktoker más seguida en 2021, Charli D’Amelio (20 años), quien suma más de 155 millones de seguidores en TikTok y 43 millones en Instagram, el año pasado ganó USD 23 millones.
Así, en tanto la vieja generación debe apelar a las brazadas por mantenerse a flote en ese mundo incomprensible y que pierde fuerza, pero que aún le queda tiempo para reflexionar. Piensa en la vida que se le va, en los seres queridos que deja, en todas las cosas que dejó de hacer y hasta en el dolor de su perro que en vano esperará su regreso día tras día. Sin entender bien cómo ocurrió, la vieja generación se ahoga en el océano de las redes sociales que no comprende, pero que es hoy los tiempos modernos en los que se desarrolla la existencia.
Dejanos tu comentario
Con el nuevo año llega la generación “Beta”, con cambios sociales y tecnológicos
Con la tecnología que definirá las vidas de los nacidos a partir de este nuevo año (2025) llega la generación “Beta”: una combinación entre la inteligencia artificial y los cambios culturales.
Comienza un nuevo año, y el mundo recibe a aquellos que nacerán entre los años 2025 y 2039. Una información publicada en un medio digital señala que esta nueva generación vivirá en una era donde la tecnología tendrá gran protagonismo, desde la inteligencia artificial en la educación y salud hasta el entretenimiento y la automatización de sus hogares.
Datos preliminares estiman que para el año 2035, esta generación representará el 16 % de la población mundial, y muchos de ellos llegarán a ver el inicio del siglo XXII, un testimonio de los enormes cambios sociales y tecnológicos que marcarán sus vidas.
Lea más: En estas fiestas se debe honrar con amor la memoria de los que partieron
Los «Beta» van a crecer en un mundo donde lo físico y lo digital se fusionan, ya que vivirán rodeados de avances que transformarán su forma de interactuar, aprender y cuidarse.
Pero qué significa la generación Beta?. De acuerdo a los especialistas, los mundos digital y físico serán perfectos, gracias a que la inteligencia artificial (IA) y la automatización estarán integradas en la vida cotidiana.
Se prevé que sea la primera generación en experimentar el transporte autónomo a escala, las tecnologías sanitarias portátiles y los entornos virtuales inmersivos como aspectos estándares de la vida diaria.
A la generación Beta le seguirán las generaciones Gamma (2040-2054) y Delta (2055-2069).
Te puede interesar: Bomberos en alerta: cuando la voluntad es más que el interés económico
Dejanos tu comentario
Paraguay será atractivo para otras fuentes de generación de energía
El viceministro de Minas y Energías, Mauricio Bejarano, señaló que desde el sector energético celebran la negociación acordada y encabezada por el presidente de la República, Santiago Peña, de la venta de energía al mercado libre brasileño.
Dicha apertura, para importar energía paraguaya de otras fuentes, además de la Itaipú Binacional, propiciará la llegada de inversores atraídos por esta posibilidad, lo cual será de vital importancia para el desarrollo de Paraguay con miras a la generación e integración plena energética.
“Lo que nos permitirá esto, es la posibilidad a futuro de que nuevas fuentes de generación tengan un mercado, ya que hoy es difícil introducir en el país esas nuevas fuentes porque el único comprador es la Ande hasta ahora”, expresó al programa “Así son las cosas” de canal Gen y Universo 970 AM/ Nación Media.
Lea también: Peña expuso potencialidades nacionales a inversionistas brasileños, en foro regional
Alternativas
Bejarano explicó que por tal motivo es que Paraguay aún es un mercado muy restringido para las inversiones en nuevas fuentes de generación de energía, pero una vez que se concrete la venta al Brasil, el inversor tendrá alternativas. Podrá montar pequeñas centrales hidroeléctricas, plantas solares fotovoltaicas, biomasa o biogás, entre otros.
A partir de ahí es que el país será atractivo realmente porque las nuevas fuentes podrán tener como comprador al mercado brasileño, que es un gran demandante, y que si bien se ingresará a competir en precios de mercado, la posibilidad estará.
“La ventaja para Paraguay es que se van a construir nuevas fuentes de generación, que nos van a preparar para el futuro, pero un futuro a corto plazo, cuando así lo necesitemos, ya que a partir del 2030 nuestra energía ya va estar comprometida”, aclaró.
Es así que el acuerdo oficial de la venta de energía al mercado brasileño, crea las condiciones para que Paraguay se convierta en un sitio atractivo para la instalación de nuevos generadores de energía, al tiempo de que ambos países podrán consolidar la integración energética, acotó.
Dejanos tu comentario
Paraguay tiene que desarrollar su industria a través de la energía, afirma ministro
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, participó de un conversatorio organizado por la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB) sobre el “Plan de industrialización y fomento de generación de nuevas energías eléctricas renovables”, de modo a generar conciencia y conocer los planes del Gobierno para potenciar la industria nacional. Esto, de cara a las últimas negociaciones que llevaron a cabo ambos países con respecto a la tarifa de la energía eléctrica de la Itaipú Binacional.
“Es de suma importancia que podamos potenciar nuestra energía excedente, que es una fuente de desarrollo, y la agenda tiene que pasar por la industrialización de Paraguay. Tenemos que desarrollarnos energéticamente, y para eso algo fundamental es la Ande que tiene que buscar recursos para ponerse a la altura”, expresó.
La postura del titular de la cartera industrial se centró en lo señalado, de que Paraguay tiene que aprovechar en emplear todo su excedente de energía a través de las industrias, para lo cual también se debe propiciar las condiciones de modo que empresas extranjeras que quieran destinar capitales y que precisan de mucha energía, puedan llegar al país y generar mano de obra.
Lea también: Realizarán conversatorio sobre energías renovables
Sectores prioritarios
El conversatorio se basó así en el potencial energético del país, y de cómo aprovecharlo. El titular del MIC trasmitió que sueña con el día en que Paraguay ya no tenga excedente y pueda concentrar a más de generar nuevas energías en el campo industrial. A partir de esto se puede desprender a una serie de sectores, que justamente Giménez fue abordado sobre algunos prioritarios o que se estén trabajando para desarrollarlos.
En este punto, citó al rubro tecnológico, los data center de gran escala, la producción de hidrógeno verde, la manufactura como producto estrella, la maquila un régimen de mucha cooperación fronteriza con destaque de los autopartistas, el sector plásticos, textiles, el forestal que es un segmento de muchísimo futuro para el país y hasta las criptominerías que todavía pueden ser un gran aliado.
Respecto a lo que debe hacer la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Giménez aseveró que tiene un gran desafío, al ser un eje fundamental del desarrollo industrial, y para ello debe profesionalizarse para propiciar un servicio de distribución de energía eficiente y a bajo costo. La Ande es la encargada de hacer que toda la energía llegue a cada rincón del país, no solo para que las grandes industrias se benefician, sino a también aquellos pequeños emprendimientos y mipymes.
Puede interesarle: Inversionistas extranjeros pueden obtener radicación permanente en dos semanas
Sistema eléctrico brasileño
En este sentido, el titular de la cartera hizo hincapié, y como recomendación a la CCPB, a abordar actividades que puedan mostrar al país el funcionamiento del sistema eléctrico brasileño, de modo a replicar aspectos ya aprendidos por ellos que hayan dado buenos resultados y evitar errores. “Brasil pasó por un proceso de reestructuración que es muy interesante, y sería bueno conocer esas experiencias del modelo brasileño, que es un país que está al lado nuestro”, remarcó.
A su vez, el director de la CCPB, Fabio Fustagno, coincidió en que la apertura de la generación de transmisión y distribución de la energía eléctrica en Brasil fue muy buen exitoso, ya que es un mercado abierto, eficiente y no un monopolio. “Eso nosotros vemos de que debería ser realizado en Paraguay, la apertura del mercado de la energía de la comercialización, tanto en la generación de la transmisión como la distribución”, precisó.