Un par de estudios hechos recientemente en Estados Unidos confirmaron que el Apple Watch puede detectar Covid-19, hasta una semana antes de que aparezcan los primeros síntomas de la enfermedad. Desde hace tiempo se viene cuestionando si los relojes inteligentes podrían adelantarse a hacer un diagnóstico antes que una prueba de PCR.
Tanto el Mount Saint Health System de Nueva York como la Universidad de Stanford tomaron este cuestionamiento y se pusieron a investigar sobre el tema. El primer estudio demostró que el Apple Watch podría detectar un posible contagio. La investigación involucró a más de 300 pacientes que utilizaron este dispositivo para monitorear y registrar su salud.
Durante el proceso, los participantes debían informar sobre los síntomas que podían sentir. De esta forma, los datos obtenidos en cuanto a variaciones en el ritmo cardíaco, les permitieron a los investigadores predecir infecciones por Covid-19 con siete días de anticipación a su diagnóstico mediante una prueba convencional.
Por otro lado, el estudio desarrollado por la Universidad de Stanford amplió más la posibilidad al incluir otras marcas, además de Apple, como Garmin y Fitbit. La investigación concluyó que mediante el análisis de la frecuencia cardíaca y el pulso de las personas, medido en tiempo real las 24 horas del día, se podía detectar la enfermedad hasta 10 días antes de que una persona presente síntomas.
Dejanos tu comentario
Cómo ayudar a un estudiante a superar el bullying
Los padres tienden a romantizar el inicio de las clases por la ilusión que representa volver a las aulas para adquirir conocimientos, sin embargo, también deben estar atentos ante señales de acoso escolar o bullying, advierte Liz Aguiar, psicóloga y referente del área del Hospital IPS Ingavi, en una nota de prensa del Instituto de Previsión Social.
Esa forma de violencia causa un impacto significativo en su bienestar emocional, social y académico sugiere identificar los síntomas a tiempo ya que es fundamental para intervenir y prevenir consecuencias graves en la salud mental de las víctimas, puntualiza la profesional.
“El bullying es un acoso entre pares, que tiene la característica de que es todo el tiempo. Antes se conocía que pasaba sólo en la escuela y hoy se sabe que puede pasar en un club, en un grupo de religión, en distintos lugares donde haya grupos de chicos y chicas”, comentó Aguiar.
Lea más: Sarcopenia: la principal causante de caídas en el adulto mayor
Menciona sobre lo fundamental que es brindar apoyo a un estudiante que regresa a clases después de haber sufrido bullying requiere una combinación de estrategias emocionales, sociales y académicas para garantizar su bienestar y seguridad. El acoso escolar tiene un impacto significativo en la salud mental de los niños y adolescentes. Identificar sus síntomas a tiempo permite intervenir y brindar apoyo tanto a la víctima como a su entorno.
La observación atenta por parte de padres, docentes y profesionales de la salud mental es clave para prevenir consecuencias graves y fomentar un ambiente escolar seguro y saludable. El regreso a clases después de un episodio de bullying puede ser difícil, pero con el apoyo adecuado, el estudiante puede recuperar la confianza en sí mismo y sentirse seguro nuevamente.
Alerta ante estos signos
Aguiar invita a los padres estar atentos ante estos síntomas que pueden indicar que un niño o adolescente está sufriendo acoso escolar.
Cambios en el comportamiento emocional: ansiedad constante, especialmente antes de ir a la escuela Irritabilidad o cambios repentinos de humor tristeza o episodios de llanto sin una razón aparente el miedo a hablar con otras personas la baja autoestima y sentimientos de inutilidad.
Alteraciones en la conducta social: evitar actividades grupales o reuniones con amigos o mostrar rechazo a participar en juegos o dinámicas escolares también volverse más introvertidos o retraídos.
Problemas académicos: disminución en las calificaciones sin motivo aparente la falta de concentración en clase una desmotivación o falta de interés en los estudios evitando la escuela con excusas frecuentes (dolores de cabeza, malestar estomacal, etcétera).
Síntomas físicos: dolores de cabeza o de estómago sin una causa médica aparente. Los problemas en el sueño, como insomnio o pesadillas frecuentes. Pérdida o aumento del apetito la fatiga constante y falta de energía estar atentos ante la presencia de moretones, rasguños o lesiones sin una explicación clara.
Señales de estrés postraumático: revivir experiencias dolorosas a través de recuerdos o pesadillas. Hipervigilancia (estar en alerta constante ante posibles amenazas. Evitación de lugares o situaciones relacionadas con la escuela.
Expresiones de desesperanza o pensamientos negativos: no tomar por alto cuando escuchamos decir frases como “nadie me quiere” o “soy un fracaso”; deseos de desaparecer o autolesionarse y atender los dibujos o escritos con temáticas de tristeza, soledad o violencia.
¿Cómo garantizar el bienestar y seguridad del hijo?
• Validando las emociones.
• Escuchar sin juzgar y permitirle expresar sus miedos e inseguridades.
• Validar su experiencia, asegurándole que lo que vivió fue real y que merece apoyo.
• Fomentar la confianza en sí mismo con mensajes positivos y de resiliencia.
Crear un ambiente seguro
• Asegurarle que la escuela ha tomado medidas para prevenir nuevos episodios de bullying.
• Designar un adulto de confianza en la escuela con quien pueda hablar si se siente incómodo o amenazado.
• Evitar exponerlo o presionarlo para que confronte a los agresores si no se siente listo.
Fomentar la reintegración social
• Incentivar la participación en actividades extracurriculares donde pueda hacer nuevos amigos.
• Fomentar la empatía en el grupo de compañeros
• Identificar compañeros que puedan ser su red de apoyo dentro del aula.
Trabajar en su autoestima
• Reforzar sus habilidades y talentos, ayudándolo a enfocarse en lo que le gusta hacer.
• Ayudarle a identificar y cambiar pensamientos negativos sobre sí mismo.
Dejanos tu comentario
Apple invertirá USD 500.000 millones y creará 20.000 empleos
Apple invertirá más de 500.000 millones de dólares en Estados Unidos en los próximos cuatro años y creará 20.000 empleos, tras el llamado del presidente Donald Trump a las empresas para que vuelvan a producir en el país.
“Apple anuncia hoy su mayor compromiso histórico en inversiones y gastos, con planes por más de 500.000 millones de dólares para los próximos cuatro años”, informó el gigante de la tecnología ayer lunes en un comunicado. La compañía prevé aumentar la capacidad de sus plantas de producción ya existentes en Estados Unidos y construir en 2026 una nueva fábrica en Houston, Texas, destinada a hacer servidores que hasta ahora se fabricaban “fuera de Estados Unidos”, detalló el comunicado.
Trump celebró el anuncio y agradeció al director ejecutivo de la empresa, Tim Cook, con quien se reunió la semana pasada. “La razón, fe en lo que estamos haciendo, sin la cual no estarían invirtiendo ni diez centavos. ¡Gracias, Tim Cook y Apple!”, escribió el mandatario en letras mayúsculas en su red social Truth Social.
Podés leer: Chats Lalo-Cartes: son del ámbito privado y sin incidencia estatal
Apple indicó que también contrataría alrededor de 20.000 empleados, dedicados principalmente a áreas como la investigación, ingeniería, desarrollo de software e inteligencia artificial. También tiene en los planes un Instituto de Manufactura Apple en la ciudad de Detroit, Michigan, para “ayudar a las empresas en la transición hacia la fabricación avanzada”.
“Somos optimistas respecto al futuro de la innovación estadounidense y estamos orgullosos de construir sobre la base de nuestras inversiones de larga data en Estados Unidos, mediante este compromiso de 500.000 millones de dólares con el futuro de nuestro país”, afirmó Cook en un comunicado. Los proveedores de Apple ya fabrican silicio en 24 fábricas en 12 estados de Estados Unidos, incluidos Arizona, Colorado, Oregón y Utah.
Trump: aranceles para impulsar crecimiento
El anuncio de Apple se produce días después de que Trump afirmara que la empresa planeaba invertir “cientos de miles de millones de dólares” en el país, preconizando el éxito de su plan arancelario para impulsar la economía estadounidense.
El presidente republicano ha utilizado los aranceles como arma comercial. Impuso gravámenes del 10 % a los bienes procedentes de China y amenazó con aplicarlos a productos como semiconductores, automóviles y productos farmacéuticos. También decidió imponer aranceles del 25 % sobre todas las importaciones de Canadá y México, sus socios en el tratado comercial T-MEC, aunque suspendió la medida durante un mes para negociar.
Leé también: “El papa descansó bien, toda la noche”, dice el Vaticano
Su gobierno sostiene que costos más altos alentarán a las empresas a fabricar sus productos en Estados Unidos y no en otros países. Los críticos advierten que los aranceles podrían aumentar los precios para los consumidores. Apple facturó 124.300 millones de dólares en el cuarto trimestre de 2024, con una ganancia neta récord de 36.300 millones de dólares en el período.
La empresa espera seducir a los clientes para que compren los últimos modelos de iPhone con sus nuevas funciones de inteligencia artificial. Junto con Apple, otros gigantes tecnológicos como Google, Microsoft y Amazon están apostando por la inteligencia artificial generativa como el próximo capítulo de la informática y están aumentando sus gastos en el rubro.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Aumentan casos de dengue en Itapúa y activan alerta para prevención
Autoridades sanitarias de la VII Región Sanitaria informaron este lunes que existen tres casos confirmados de dengue y ante esta situación decidieron activar una alerta con la intención de evitar más casos. Hasta el momento los pacientes presentan síntomas leves y no hay internados, por lo que instan a la población a acudir ante cualquier signo de alarma.
El doctor Juan María Martínez, director de la región sanitaria, expresó que los casos confirmados indican circulación viral de la enfermedad como la presencia del mosquito del dengue dentro del departamento, por lo que instan a las personas a eliminar los criaderos del mosquito transmisor de la enfermedad Aedes aegypti.
“Hemos recibido la semana pasada el boletín de la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica y se dio la notificación de tres casos positivos de dengue en Itapúa. Además, de muchos casos sospechosos”, explicó el director, en entrevista con la corresponsal de Nación Media.
Te puede interesar: Ultiman detalles para la implementación de los buses nocturnos en febrero
Apuntó que dos de los casos fueron reportados en la localidad de Hohenau y uno de los confirmados es de Itapúa Poty. “Son pacientes sin signos de alarma. Las tres personas consultaron en algún centro asistencial y están siendo tratadas en sus domicilios con síntomas leves, ninguno de ellas presenta complicaciones”, aseguró. El departamento de Itapúa se encuentra dividido en 30 distritos y los más poblados son Encarnación 22 y Cambyretá.
El funcionario agregó que no hay personas internadas entre estos casos o que hayan pacientes internados con síntomas de la enfermedad. “Tenemos una circulación viral y hay evidencia que tenemos mosquitos circulando, esto según datos recogidos por el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa)”, confirmó.
Recordó que la mejor estrategia es seguir eliminando todo lo que pueda servir de criadero del mosquito transmisor de la enfermedad. “En esta etapa epidemiológica la estrategia que se debe implementar es eliminar los criaderos de las casas, plaza u otros espacios. Estamos ante una situación de epidemia y un aumento sostenido de casos”, puntualizó.
Leé también: Arranca nuevo frente de obras sobre la avenida Mariscal López
Dejanos tu comentario
Lanzan campaña nacional: Paraguay se une a lucha contra el accidente cerebrovascular
En un esfuerzo entre instituciones sanitarias del sector público por reducir las muertes y la invalidez causadas por los ataques cerebrovasculares (ACV), Paraguay lanza una campaña nacional hoy martes 29 de octubre, Día Mundial de la lucha contra el ACV. La celebración fue instituida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de concientizar sobre este episodio y brindar información para la prevención.
La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA), a través de su Hospital de Clínicas, en colaboración con el Ministerio de Salud, ha implementado estrategias efectivas para el tratamiento exitoso de los derrames cerebrales. La clave del éxito radica en la detección temprana de los síntomas y en la rapidez de la respuesta.
El Dr. Ricardo Mernes, jefe de la Unidad de Ictus de la FCMUNA, afirmó que esta iniciativa busca concienciar a la población sobre la importancia de conocer las señales de alerta y actuar con rapidez ante esta emergencia médica.
Qué es el ACV?
El ACV, conocido comúnmente como derrame cerebral, es la tercera causa de muerte a nivel mundial y la principal causa de discapacidad en adultos detalló el especialista.
Lea más: Pacientes del Incan podrán agendar citas vía WhatsApp
Un ataque cerebrovascular se produce cuando se interrumpe el flujo de sangre en una arteria del cerebro, ya sea por un coágulo (ACV isquémico) o por la rotura de un vaso sanguíneo (ACV hemorrágico). El cerebro necesita sangre y oxígeno para funcionar correctamente; la falta de estos elementos puede causar un daño cerebral irreversible, perdiendo hasta 30 millones de neuronas por minuto.
Salvar vidas
Es fundamental que tanto los profesionales de la salud como la población en general estén capacitados para identificar las señales de alerta del ACV. Si se sospecha de un ataque cerebrovascular, es crucial llegar al hospital dentro de las 4 horas y media posteriores a la aparición de los síntomas. Este tiempo es vital para aumentar las posibilidades de salvar vidas y minimizar las secuelas.
Hospitales de emergencia
Remarcó que varios hospitales de Paraguay ya están equipados y preparados para recibir a pacientes con ACV. Se han implementado procedimientos específicos que ya están en funcionamiento en diversas instituciones de salud a lo largo del país. La campaña nacional no solo busca informar, sino también involucrar a toda la comunidad en la lucha contra esta grave enfermedad.