Un par de estudios hechos recientemente en Estados Unidos confirmaron que el Apple Watch puede detectar Covid-19, hasta una semana antes de que aparezcan los primeros síntomas de la enfermedad. Desde hace tiempo se viene cuestionando si los relojes inteligentes podrían adelantarse a hacer un diagnóstico antes que una prueba de PCR.
Tanto el Mount Saint Health System de Nueva York como la Universidad de Stanford tomaron este cuestionamiento y se pusieron a investigar sobre el tema. El primer estudio demostró que el Apple Watch podría detectar un posible contagio. La investigación involucró a más de 300 pacientes que utilizaron este dispositivo para monitorear y registrar su salud.
Durante el proceso, los participantes debían informar sobre los síntomas que podían sentir. De esta forma, los datos obtenidos en cuanto a variaciones en el ritmo cardíaco, les permitieron a los investigadores predecir infecciones por Covid-19 con siete días de anticipación a su diagnóstico mediante una prueba convencional.
Por otro lado, el estudio desarrollado por la Universidad de Stanford amplió más la posibilidad al incluir otras marcas, además de Apple, como Garmin y Fitbit. La investigación concluyó que mediante el análisis de la frecuencia cardíaca y el pulso de las personas, medido en tiempo real las 24 horas del día, se podía detectar la enfermedad hasta 10 días antes de que una persona presente síntomas.
Dejanos tu comentario
iPhone 17 Air llega en medio de la carrera por la IA y presiones arancelarias
El gigante tecnológico Apple presentó el martes pasado su nueva línea de iPhone 17, incluido un modelo ultradelgado Air, mientras se esfuerza por demostrar que puede seguir el ritmo en la carrera de la inteligencia artificial (IA) generativa. La potencia de Silicon Valley realizó su evento anual de lanzamiento del iPhone en medio de crecientes desafíos: la Casa Blanca presiona a la compañía para que reduzca su dependencia de la fabricación china y los inversores se preguntan si Apple está realmente preparado para la era de la IA.
A esto se suman las dificultades derivadas de las elevadas políticas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump. Las acciones de Apple han caído más de un 3 % desde que el republicano asumió el cargo en enero pasado. En este contexto, la tecnológica apuesta por un producto que espera impulse un gran ciclo de compras de iPhone y revierta la tendencia de los clientes a conservar sus dispositivos durante más tiempo antes de renovarlos.
Para revitalizar su marca, Apple presentó el iPhone 17 Air, al que el director general Tim Cook calificó como “una revolución total”. Con tan solo 5,6 mm de grosor, el dispositivo de 999 dólares incorpora el nuevo procesador A19 Pro de Apple (el más potente para iPhone hasta la fecha) y promete una batería que dura todo el día y hasta 40 horas de reproducción de video. Además, esta nueva línea abandona las tarjetas SIM físicas en favor de sus versiones virtuales eSIM.
El Air se une a la gama estándar de Apple, que incluye el iPhone Pro 17 premium, el modelo más caro y de mayor rendimiento de la compañía.
Si bien todos los dispositivos nuevos incorporan tecnología de IA generativa, Apple no ha hecho ningún anuncio importante sobre la expansión de sus capacidades de IA más allá de las actualizaciones de las funciones existentes en su sistema “Apple Intelligence”.
El impulso de la compañía hacia la IA ha tenido dificultades para consolidarse desde el lanzamiento de “Apple Intelligence” a finales de 2024.
Los usuarios se han mostrado especialmente decepcionados con las mejoras de Siri, que sigue siendo sorprendentemente básica a pesar de años de promesas.
Giro estratégico
Los analistas del sector consideran el iPhone Air como un giro estratégico, ya que Apple posiciona el diseño ultrafino, en lugar de pantallas más grandes, como su nuevo atractivo de venta premium.
Su perfil ultrafino también podría allanar el camino para el rumoreado iPhone plegable de Apple, que se espera para el próximo año.
Samsung y la empresa china Huawei ya ofrecen smartphones plegables.
Sin embargo, diseñar dispositivos tan delgados presenta desafíos: mayores costos de producción y menor espacio en la batería, aunque Apple afirma que el iPhone 17 Air tiene una duración de batería de 24 horas con una carga completa.
Pese a que los aranceles aumentan los costos de producción, Apple mantuvo los precios del iPhone sin cambios con respecto a los modelos equivalentes del año pasado, una medida que podría reducir los márgenes de ganancia.
En julio, Cook reveló que los aranceles de Trump le costaron a Apple 800 millones de dólares el trimestre pasado, con un impacto estimado de 1.100 millones de dólares este trimestre.
Apple también presentó los AirPods Pro 3, con cancelación de ruido mejorada y funciones de traducción en tiempo real, y el Apple Watch Series 11, que incluye conectividad 5G, mayor duración de la batería y funciones de seguimiento de la salud cardíaca, todavía pendiente de aprobación.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Hospital Ingavi activa plan especial ante riesgo de sarampión
El Hospital de Especialidades Quirúrgicas Ingavi encendió las alertas este lunes 11 de agosto con el lanzamiento de su Plan Operativo Sarampión, en un contexto donde la reaparición de esta enfermedad en varios países de la región preocupa a las autoridades sanitarias. La iniciativa, que involucra a especialistas de distintas áreas, busca reforzar la prevención y la respuesta ante un eventual brote.
El encuentro, encabezado por el director del hospital, Dr. Osmar Amarilla, reunió a médicos, personal de enfermería, epidemiólogos y responsables de logística. Durante la reunión se revisaron los protocolos de actuación inmediata, desde la identificación de casos sospechosos hasta la confirmación diagnóstica y el aislamiento. También se acordó la conformación de un equipo de respuesta rápida y la puesta en marcha de una sala de situación para monitorear datos en tiempo real.
El sarampión, aunque prevenible mediante vacuna, sigue siendo altamente contagioso. Se transmite por contacto directo o por vía aérea, y el virus puede permanecer en el ambiente durante hasta dos horas. Los síntomas incluyen fiebre alta, erupciones en la piel, tos, conjuntivitis y secreción nasal. En personas no vacunadas, la probabilidad de contagio alcanza el 90%, y la incubación puede durar entre 7 y 18 días.
Lea también: Salud brindó 782.972 atenciones en horario extendido hasta la fecha
Según los especialistas, el momento de mayor riesgo de transmisión ocurre de dos a tres días antes de que aparezcan los primeros síntomas respiratorios y hasta seis días después de la erupción cutánea. Por eso, el protocolo establece que toda sospecha debe ser investigada en las primeras 48 horas, con la toma de muestras de suero para confirmar o descartar la enfermedad.
Otra de las medidas centrales será el rastreo de contactos. Las personas que hayan estado expuestas a casos confirmados serán monitoreadas durante 23 días, el período máximo de incubación. De esta forma, se busca romper la cadena de contagios y garantizar una intervención sanitaria inmediata en caso de detectar síntomas.
El Plan Operativo Sarampión no solo apunta a contener un posible brote, sino también a reforzar la vacunación entre la población, especialmente en grupos vulnerables. La estrategia del Ingavi se enmarca dentro de la vigilancia epidemiológica nacional y busca proteger tanto a los asegurados como al personal que los atiende.
Te puede interesar: La Policía rescata a una mujer que permanecía como rehén de su pareja
Datos clave
- El sarampión puede contagiarse hasta seis días después de la aparición de la erupción.
- La probabilidad de transmisión en personas no vacunadas es de 90%.
- El Hospital Ingavi cuenta con un equipo de respuesta rápida y protocolos definidos para actuar en menos de 48 horas.
Dejanos tu comentario
Guerra comercial apunta a la UE y fabricantes de celulares
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El presidente estadounidense, Donald Trump, relanzó el viernes pasado su guerra comercial contra la Unión Europea (UE), al insistir en que impondrá un 50 % de aranceles al bloque porque las negociaciones no avanzan. En paralelo, el mandatario republicano amenazó con sobretasas del 25 % a todas las empresas que fabrican teléfonos inteligentes fuera de Estados Unidos, incluida la gigante tecnológica Apple.
Las bolsas europeas y Wall Street registraron pérdidas, temerosas de nuevas perturbaciones en la economía global después de una relativa calma cuando Trump alcanzó acuerdos con China y con Reino Unido. Por la mañana Trump lamentó que las negociaciones comerciales con el bloque europeo “no están yendo a ninguna parte” y anunció en su red Truth Social que recomienda “imponer 50 % de aranceles a la Unión Europea a partir del 1 de junio”.
Por la tarde, reavivó sus amenazas tras firmar decretos en el Salón Oval. “No estoy buscando un acuerdo. Quiero decir, fijamos el trato. Es del 50 %” de aranceles, dijo Trump al ser preguntado por periodistas si pretendía obtener concesiones de la UE. “No han tratado bien a nuestro país. Se han unido para aprovecharse de nosotros”. Y descartó que los aranceles perjudiquen a las empresas estadounidenses: “No hacen daño, ayudan”, aseveró.
“Decepcionante”
Si entran en vigor, estos impuestos elevarían drásticamente los aranceles actuales, situados en una media de 12,5 % (2,5 % ya vigentes antes de la investidura de Trump y un 10 % adicional desde abril). Y renovarían las tensiones entre la mayor economía mundial y los socios europeos. El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcofic, sostuvo que la UE “está plenamente comprometida para llegar a un acuerdo beneficioso para ambas partes”.
“El comercio entre la UE y Estados Unidos es inigualable y debe guiarse por el respeto mutuo, no por las amenazas. Estamos dispuestos a defender nuestros intereses”, escribió en X. El primer ministro de Irlanda, Micheal Martin, consideró el anuncio como “decepcionante” y afirmó que los “aranceles son dañinos para todas las partes”.
“Nos mantenemos en la misma línea: desescalada, pero estamos listos para responder”, escribió en X el ministro delegado francés de Comercio Exterior, Laurent Saint-Martin. En otro mensaje que también inquietó a los mercados, Trump amenazó a Apple con nuevos aranceles si no traslada a Estados Unidos la producción de celulares.
“Hace tiempo informé a Tim Cook (presidente) de Apple que espero que sus iPhones que se vendan en Estados Unidos sean fabricados en Estados Unidos, no en India ni en otros lugares. Si no es el caso, Apple deberá pagar un arancel de al menos 25 %”, amenazó Trump. En el Salón Oval elevó la apuesta y dijo que todos los fabricantes serán impactados por esos aranceles, que entrarían en vigor a finales de junio. “También afectaría a Samsung y a cualquiera que fabrique ese producto; de lo contrario, no sería justo”, declaró.
Mercados preocupados
Trump amenazó con lastrar el crecimiento económico global al imponer aranceles de al menos 10 % a la mayoría de los productos que ingresan a Estados Unidos. Sus gravámenes, que desataron un terremoto en los mercados, incluyeron también sectores específicos como los autos, el acero y el aluminio producidos fuera de Estados Unidos.
Y tarifas aduaneras para China que llegaron a 145 % (en ciertos productos al 245 %), a las que Pekín respondió con aranceles del 125 %. Luego las dos potencias negociaron una tregua de 90 días para suspender la mayoría de estos impuestos y Trump anunció también un acuerdo comercial con Reino Unido, mientras negocia con otros países, incluido México.
Pero las negociaciones con Europa no han dado muchos frutos. En declaraciones a Bloomberg Television el viernes, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo que la tasa mínima del 10 % estaba “supeditada a que los países y bloques comerciales vinieran y negociaran de buena fe”.
Los inversores volvieron a tambalear con los anuncios de Trump. En Wall Street, el índice tecnológico Nasdaq perdió 1 % este viernes y la acción de Apple retrocedió 3,02 % a 195,27 dólares. Las bolsas de París y Fráncfort retrocedieron un 1,5 %, mientras el London’s FTSE 100, que inicialmente subió, también cerró en rojo.
Dejanos tu comentario
Unión Europea establece multas millonarias a Apple y Meta
La Comisión Europea, brazo ejecutivo de la UE, anunció este miércoles la imposición de cuantiosas multas por valor de centenas de millones de euros a Apple y Meta, una iniciativa susceptible de desatar la furia del gobierno estadounidense.
Apple recibió una multa de 500 millones de euros (unos 570 millones de dólares) y Meta (matriz de Facebook e Instagram) una sanción por 200 millones de euros (casi USD 230 millones), por vulneración de las normas vigentes sobre competencia.
Leé también: La “familia” vaticana rindió un emotivo homenaje al papa Francisco
Se trata de las primeras multas aplicadas por la Comisión bajo la ley de Mercados Digitales (DMA, en inglés), que entró en vigor al año pasado y que exige a los gigantes del sector adaptarse a las normas europeas sobre competencia.
La Comisión advirtió que las multas podría aumentar en caso de que Apple y Meta no inicien su adaptación en un plazo de 60 días. Desde que Donald Trump retornó a la Casa Blanca, la DMA y la ley que la acompaña, sobre Servicios Digitales (DSA), se convirtieron en blanco de duras críticas por parte del gobierno estadounidense.
Las autoridades en Washington sostienen que la normativa constituye una “barrera no arancelaria” que afecta de forma desproporcionada a las empresas estadounidenses.
“Un mensaje fuerte y claro”
En el comunicado en que anunció las multas, la comisaria europea de Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera, afirmó que las sanciones son “un mensaje fuerte y claro”, aunque apuntó que las medidas son “firmes pero equilibradas”.
Te puede interesar: Colombia: Petro impulsa consulta popular sobre reforma laboral
En este caso específico, Apple es acusada de limitar la capacidad de operación de desarrolladores de aplicaciones alternativas, quienes no pueden ofrecer precios menores. En tanto, Meta fue multada por el modelo de privacidad impuesto a sus usuarios, que deben autorizar el uso de la información que proporcionan o deben pagar una tarifa, un sistema que la Comisión consideró que “no se ajusta a la DMA”.
En un comunicado, Apple adelantó que apelará la multa. Por su parte, Meta acusó a la UE de buscar “perjudicar a las empresas estadounidenses exitosas, aunque permite a las empresas chinas y europeas operar bajo diferentes estándares”.
Fuente: AFP