El ADN más antiguo del mundo, de más de un millón de años, fue recuperado en los dientes de mamuts enterrados en el permafrost en Siberia, revela un estudio publicado este miércoles.
Los análisis en tres especímenes de mamut arrojan luz sobre la Edad de Hielo, cuando reinaban los grandes mamíferos, y sobre la herencia del mamut lanudo, cuyos últimos ejemplares desaparecieron hace 4.000 años en la isla de Wrangel, frente a las costas de Siberia.
Los genomas descifrados superan con creces el ADN más antiguo secuenciado hasta ahora, el de un caballo de entre 500.000 y 700.000 años de antigüedad.
En este caso, el ADN “es increíblemente viejo. Las muestras son mil veces más antiguas que las de los restos de vikingos, e incluso anteriores a la existencia de hombres modernos y de neandertales”, explica entusiasmado el profesor Love Dalen, del Centro de Paleontología de Estocolmo, que supervisó el estudio publicado en la revista Nature.
Los fósiles fueron descubiertos en los años 1970 en Siberia, en el permafrost, y conservados en la Academia de Ciencias, en Moscú.
Los investigadores consiguieron fechar los dientes (molares) comparándolos con los de otras especies, como los pequeños roedores, también hallados en las mismas capas sedimentarias.
Las primeras comparaciones sugirieron que dos grandes mamíferos eran mamuts de las estepas, de hace más de un millón de años. El más “joven” de los tres ejemplares, de unos 800.000 años, era el mamut lanudo de más antigüedad jamás descubierto.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Miles de cabezas de ganado están en riesgo y son rescatadas en el Chaco
Este jueves continúan los rescates en la zona del Chaco paraguayo. En esta oportunidad, buscan rescatar miles de cabezas de ganado que están en riesgo tras las inundaciones y son llevadas a lugares con más altura. Así también, se prevé rescatar a 15 trabajadores que se refugiaron en una comisaría; estos quedaron aislados y buscan llegar a sus casas.
En redes sociales se hizo viral un video en el que trabajadores de la zona del Chaco guían a cientos de vacas hacia zonas más altas. Las imágenes muestran cómo el agua cubre todo el terreno y solo se ve el lomo de los animales. Esa zona del país se caracteriza por la cría de ganado, y actualmente miles de cabezas están en riesgo.
Este material audiovisual fue captado por los propios trabajadores arreando vacas en la zona de Toro Pampa. Las inundaciones hicieron que los caminos quedaran intransitables y aislaran a miles de familias, que están recibiendo asistencia del Estado; varias de ellas ya han sido rescatadas.
Desde el Ministerio de Defensa Nacional confirmaron que para este jueves tienen previsto rescatar a 15 trabajadores que llegaron al puesto policial de María Auxiliadora, departamento de Alto Paraguay, para solicitar refugio. También rescatarán a otras cinco personas en la zona de Ñu Apu’a.
En este caso, se usará una aeronave de la Policía Nacional para rescatar a los trabajadores aislados por las lluvias. “Estas personas serán rescatadas en helicóptero de la Policía Nacional, que ya está en el punto de evacuación en Carmelo Peralta”, detalló el ministro de Defensa Nacional, Óscar González.
Podes leer: Turista argentino denuncia estafa por USD 1.800 en un local de Bonita Kim
Dejanos tu comentario
Prorrogan la implementación del programa de enfermedades reproductivas hasta septiembre
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que, como resultado del trabajo conjunto con los productores ganaderos, se concedió por segunda vez la prórroga para la implementación efectiva del Programa de Enfermedades Reproductivas hasta el 30 de septiembre de 2025, a fin de precautelar el desarrollo favorable de las exposiciones calendarizadas.
No obstante, recordaron que la Resolución del Senacsa N° 250, cuestionada por los productores, es una disposición normativa ya conocida por todos los participantes en exposiciones nacionales e internacionales, y es actualizada anualmente porque contempla procedimientos para dar cumplimiento a disposiciones sanitarias de todos los programas aprobados por el organismo.
Señalaron que el mencionado programa es una innovación en la citada normativa, ya que fue aprobado en el año 2023, a fin de dar respuesta a una de las principales preocupaciones de la ARP, que es la reducción del hato ganadero nacional.
“Los nuevos escenarios regionales nos presentan numerosos desafíos en la cadena de la carne. Es fundamental que aunemos esfuerzos en adoptar una mirada a largo plazo y tomar decisiones estratégicas con una visión integral, sostenible y más competitiva”, puntualizaron.
En cuanto al malestar manifestado respecto al Programa de Tuberculosis, en lo referente a la acreditación de médicos veterinarios, se siguieron las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) para fortalecer los servicios veterinarios privados. Se consideró que esta actividad constituye un reconocimiento a la labor del profesional veterinario, otorgándoles un rol más activo en la ejecución del programa sanitario.
Añadieron que dicho programa tiene la finalidad de reducir la burocracia y demora institucional, en virtud de la facultad legal de delegación de funciones, que ya fueron llevados a cabo con excelentes resultados en el sector avícola y porcino, como también en los programas de Fiebre Aftosa, brucelosis y la implementación del SIAP, a través de la Fundassa.
Dejanos tu comentario
¿Saben los animales que existen?
- Madrid. Europa Press.
Los gorilas se desempeñan tan bien como los chimpancés en pruebas que requieren la conciencia de su propio cuerpo, según un estudio dirigido por el biólogo de la Universidad de Utrecht, Jörg Massen. ¿Saben los animales que existen? Los chimpancés son conocidos desde hace tiempo por su alta autoconciencia, pero ahora hay pruebas sólidas que también respaldan la existencia de los gorilas.
Un equipo de biólogos llegó a esta conclusión tras estudiar chimpancés y gorilas en el Zoológico Burgers de Arnhem. El equipo de investigación incluyó científicos de la Universidad de Utrecht, la Universidad de Viena y la Universidad de Ámsterdam. Los hallazgos se han publicado ahora en el American Journal of Primatology.
Para evaluar la autoconciencia, los científicos suelen utilizar la llamada prueba del espejo. En esta prueba, los animales reciben una marca en su cuerpo que solo pueden ver al mirarse en un espejo. Si el animal intenta tocar o quitarse la marca del cuerpo, demuestra que se reconoce, lo que sugiere autoconciencia.
Lea más: Giro inesperado: detienen a abuelos por misteriosa muerte de un niño en Alpes franceses
“La prueba del espejo funciona bien, pero no es adecuada para todos los animales”, afirma Massen. “Algunos animales no dependen mucho de la visión y puede que no les guste mirarse a la cara. Estas especies podrían fallar la prueba del espejo incluso si son autoconscientes”.
Massen cree que los gorilas podrían pertenecer a esta categoría. Los gorilas suelen obtener malos resultados en la prueba del espejo, quizás porque suelen evitar el contacto visual. Mirarse en el espejo puede resultarles incómodo, lo que les dificulta reconocerse.
Para explorar esto más a fondo, el equipo de Massen realizó un experimento diferente. En esta prueba, chimpancés y gorilas tuvieron que abrir la tapa de una caja para obtener comida. En ocasiones, los investigadores colocaron la caja sobre un poste, obligando al animal a sentarse sobre la tapa. En esta situación, los animales tuvieron que darse cuenta de que su propio cuerpo bloqueaba la tapa.
Lea también: Fiestas para madres ganan popularidad en Francia
Para tener éxito, los animales tuvieron que comprender que su propio cuerpo era el obstáculo. “Esta es una forma básica de conciencia corporal. En los humanos, se desarrolla alrededor del año y medio de edad”, afirma Massen en un comunicado.
Sorprendentemente, tanto los chimpancés como los gorilas obtuvieron el mismo rendimiento. “Lo más destacado fue que ambas especies se dieron cuenta rápidamente de que necesitaban alejarse de la caja para abrirla”, afirma Massen. “Esto demuestra que eran conscientes de que su propio cuerpo era un obstáculo. Por lo tanto, el hecho de que los gorilas suelan tener un rendimiento bajo en las pruebas del espejo no significa que carezcan de autoconciencia”.
Massen y su equipo creen que los científicos deberían ir más allá de la prueba del espejo al estudiar la autoconciencia animal. “Gracias a esta prueba de conciencia corporal, ahora sabemos más sobre la vida interior de los gorilas, que podría ser más rica de lo que pensábamos, o al menos de lo que existía evidencia científica”, afirma Massen.
La evolución de la autoconciencia
El uso de diversas pruebas también podría revelar más sobre cómo evolucionó la autoconciencia en humanos y animales. Algunos biólogos creen que la autoconciencia se desarrolló tempranamente en los ancestros comunes de los humanos y los grandes simios. Otros sugieren que podría haber evolucionado por separado en distintas familias de simios. Por ejemplo, los científicos aún investigan si los chimpancés y los orangutanes comparten el mismo tipo de autoconciencia.
Massen añade: “Es posible que los simios tengan un tipo de autoconciencia similar, pero también podría ser bastante diferente. Combinando diferentes pruebas, podemos comprender mejor estas diferencias”. Estos hallazgos plantean preguntas sobre cómo definimos la autoconciencia, afirma Massen. Él cree que la investigación demuestra que la autoconciencia puede adoptar diferentes formas. “Los animales que a menudo consideramos ‘menos inteligentes’ podrían, en realidad, tener pensamientos más complejos de lo que imaginamos”.
Dejanos tu comentario
Analizan tendencias de ciencia en el país
La consultora internacional Paula Angélica Solar Oliver, en el marco del Proyecto de Innovación en Empresas Paraguayas - Proinnova, ejecutado por el Conacyt y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), realiza un estudio prospectivo que analiza las tendencias futuras, identifica oportunidades y diseña estrategias que permitan fortalecer el sistema de ciencia y tecnología del país en un contexto globalizado.
La consultora comenzó a recaudar datos desde el mes de noviembre de 2024 y visitó Paraguay para entrevistarse con las instituciones de interés del 17 al 19 de marzo del corriente.
El estudio se centra en la aplicación de metodologías de prospectiva tecnológica, estudios de política comparada y análisis de tendencias emergentes. El objetivo es formular una hoja de ruta que impulse la colaboración entre academia, industria y sector gubernamental, creando un ecosistema científico robusto.
“La construcción de un ecosistema científico requiere estrategias a largo plazo, basadas en el análisis de datos, la colaboración interinstitucional y la inversión en talento humano e infraestructura. Paraguay tiene un potencial inmenso para insertarse en la frontera del conocimiento y este estudio será una herramienta clave para trazar el camino hacia ese objetivo”, afirmó Solar Oliver.