Un grupo de arqueólogos ha descubierto la pintura rupestre más antigua del mundo conocida hasta ahora en Indonesia. Se trata de una imagen de tamaño natural de un jabalí salvaje que se hizo hace al menos 45.500 años en Indonesia. El hallazgo ofrece la evidencia más temprana de asentamientos humanos en la región.
El coautor Maxime Aubert, de la Universidad Griffith de Australia, dijo que el estudiante de doctorado Basran Burhan encontró la obra plástica en una cueva de la isla de Célebes en 2017, cuando un equipo llevaba a cabo exploraciones con autoridades indonesias.
Se trata de la cueva de Leang Tedongnge, que está ubicada en un lejano valle rodeado por escarpados acantilados de piedra caliza, a una hora a pie de la carretera más cercana. Solo es accesible en temporada seca debido a las inundaciones durante la temporada de lluvias. Los miembros de la comunidad aislada de bugis le dijeron al equipo que los occidentales nunca antes habían visto la pintura.
De 136 centímetros de largo por 54 de alto, el jabalí verrugoso de Célebes fue pintado con pigmento ocre rojo oscuro y tiene una pequeña cresta de pelos, así como un par de las verrugas faciales en forma de cuerno características de los machos adultos de la especie.
Hay dos huellas de manos sobre las patas traseras del jabalí, que parece estar frente a otros dos cerdos que se conservan sólo parcialmente, como parte de una escena narrativa. “El cerdo parece estar observando una pelea o interacción social entre otros dos cerdos verrugosos”, dijo otro de los autores del trabajo, Adam Brumm.
Los humanos han cazado jabalíes o cerdos verrugosos de Célebes durante decenas de miles de años, y estos son una presencia clave de las obras de arte prehistóricas de la región, particularmente durante la Edad del Hielo.
Migración humana temprana
Aubert, un especialista en datación, identificó un depósito de calcita que se había formado en la parte superior de la pintura; luego utilizó la datación de isótopos de la serie Uranio para decir con seguridad que el depósito tenía 45.500 años. Esto permitió deducir que la pintura tiene por lo menos esa edad, “pero podría ser mucho más antigua porque la datación que estamos usando solo fecha la calcita en la parte superior”, explicó.
Las pinturas rupestres como estas ayudan a llenar vacíos en nuestra comprensión de las primeras migraciones humanas. Se sabe que humanos arribaron a Australia hace 65.000 años, pero probablemente hubieran tenido que cruzar las islas de Indonesia, conocidas como “Wallacea”.
Este sitio ahora representa la evidencia más antigua de humanos en Wallacea, pero se espera que más investigaciones ayuden a demostrar que las personas estuvieron en la región mucho antes, lo que resolvería el enigma del asentamiento de Australia.
Fuente: del texto de Issam Ahmed, AFP.
Dejanos tu comentario
Pagan un millón de dólares por la primera pintura subastada de la robot Ai-Da
Un retrato del matemático inglés Alan Turing se convirtió ayer jueves en la primera obra de arte realizada por un robot humanoide en ser vendida en una subasta, por un precio de 1,08 millones de dólares. El retrato de 2,2 metros de altura titulado “A.I. God”, obra de la robot ultrarrealista Ai-Da, superó con creces los 180.000 dólares en los que lo había tasado la casa de subastas Sotheby’s Digital Art Sale.
La venta “marca un hito en la historia del arte moderno y contemporáneo y refleja la creciente intersección entre la tecnología de IA y el mercado global de arte”, dijo la casa de subastas. “El valor clave de mi trabajo es su capacidad para servir como catalizador del diálogo sobre las tecnologías emergentes”, afirmó Ai-Da Robot, que se expresa mediante inteligencia artificial. “Un retrato del pionero Alan Turing invita a la audiencia a reflexionar sobre la naturaleza divina de la IA y la informática, considerando las implicaciones éticas y sociales de estos avances”, agregó.
El robot con forma de mujer es uno de los más avanzados del mundo y fue diseñado por Aidan Meller, un especialista en arte moderno y contemporáneo. “Los artistas más grandes de la historia se enfrentaron a su época y celebraron y cuestionaron los cambios sociales”, dijo Meller. “Ai-Da Robot, al ser tecnología, es la artista perfecto para discutir los desarrollos actuales de la tecnología y su legado”, agregó.
Lea más: Australia prohibirá el acceso de menores de 16 años a redes sociales
Ai-Da es capaz de generar ideas a través de conversaciones con miembros del estudio y, de hecho, suya fue la sugerencia de crear un retrato de Turing. Los miembros del estudio le preguntaron sobre el estilo, el color, el contenido, el tono y la textura que iba a usar. Después le pusieron frente a las cámaras de sus ojos una fotografía de Turing y la robot produjo la pintura. Meller lideró el equipo que creó Ai-Da con especialistas de inteligencia artificial de las universidades inglesas de Oxford y Birmingham.
Este experto en arte explica que Turing, que se hizo famoso como matemático, pionero informático y criptógrafo durante la Segunda Guerra Mundial, ya había expresado sus preocupaciones sobre el uso de la IA en los años 1950. “Los tonos apagados y los planos faciales rotos” de la obra parecen evocar “los problemas con los que Turing advirtió que nos enfrentaríamos para gestionar la IA”, afirma Meller. El trabajo de Ai-Da es “etéreo e inquietante” y “continúa cuestionando adónde nos llevará el poder de la IA y la carrera global para aprovechar su potencial”, explica.
Lea también: La discusión que enfrenta a Milei con el fútbol argentino: ¿clubes o empresas?
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Erupción de volcán en Indonesia causa 10 muertos
Al menos 10 personas murieron luego de que un volcán en el este de Indonesia hiciera erupción, lanzando bolas de fuego y ceniza, informó el lunes el portavoz del organismo de manejo de desastres. “El saldo de muertos de la erupción del monte Lewotobi Laki-Laki es ahora de 10 personas”, dijo el portavoz de la Agencia Nacional de Manejo de Desastres (BNPB), Abdul Muhari, en conferencia de prensa. El volcán de 1.703 metros de altura situado en la popular isla turística de Flores, lanzó una columna de ceniza y lava sobre poblados locales, que se vieron obligados a evacuar.
“Yo estaba dormido cuando de repente la cama se sacudió dos veces, como su alguien la hubiera golpeado. Luego vi que el volcán había hecho erupción y salí corriendo”, relató Hermanus Mite, una peluquera de 32 años. “Vi las llamas y salí de inmediato. Había cenizas y rocas por todas partes. Mi salón se incendió y perdí todo lo que había”, dijo.
Lea más: Bolivia: Evo Morales acusa al Gobierno de desestimar su propuesta de diálogo
Imágenes recibidas por la AFP muestran poblados cercanos al volcán cubiertos por una espesa capa de ceniza, con incendios en algunos sitios. La agencia vulcanológica de Indonesia elevó la alerta para la zona a su nivel más alto y pidió a pobladores y turistas no realizar actividades en un radio de siete kilómetros alrededor del cráter.
Este organismo divulgó imágenes de casas colapsadas por la lluvia de piedras volcánicas y de pobladores refugiados en edificios comunales. Un periodista de la AFP cerca del volcán dijo que cinco aldeas con miles de pobladores fueron evacuados. Algunas casas de madera se incendieron y el suelo fue perforado por piedras incandescentes. La agencia vulcanológica pidió a la población usar máscaras para evitar los efectos de la ceniza volcánica.
Lea también: Señalan a las cebollas como fuente de intoxicaciones en EE. UU.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Batalla de Boquerón: prospección arqueológica constató la dureza del conflicto bélico
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
Una de las batallas más significativas de la Guerra del Chaco es la de Boquerón. Se recuerda la victoria de las tropas paraguayas en esta gesta bélica, que cumple 92 años. Este hecho marcó un hito emblemático en esta contienda que se tuvo con Bolivia, por la soberanía del Chaco paraguayo.
En un esfuerzo conjunto por preservar y poner en valor uno de los sitios históricos más importantes del Paraguay, se realizó el primer proyecto de investigación científica y arqueológica en el Fortín Boquerón. La obra está a cargo de expertos españoles y paraguayos.
Boquerón es un sitio emblemático de la Guerra del Chaco (1932-1935), cuya batalla se libró del 9 al 29 de septiembre 1932. Allí las fuerzas paraguayas sitiaron el fortín defendido tenazmente por tropas bolivianas, hasta lograr su capitulación.
Esta victoria marcó un punto crucial en el conflicto elevando la moral del Ejército paraguayo. fecha que este domingo 29 de septiembre se celebra 92 años de la Victoria de la Batalla de Boquerón.
Para conocer detalles, La Nación/Nación Media contactó con el director de la Dirección de Estudios Antropología, Arqueología y Paleontología de la Secretaría Nacional de Cultura, Sergio Ríos, quien comentó sobre el proyecto de prospección arqueológica que surgió por interés de los arqueólogos españoles Andrés San José Gutiérrez y Jorge Gutiérrez Pociña, de la Universidad de Alcalá de Henares.
Desde la SNC brindaron la asesoría y coordinación del perito forense, especialista en campos de batalla y áreas de conflicto, Lic. Ruth Alison Benítez, jefa del Departamento de Arqueología de la Secretaría Nacional de Cultura, quien acompañó el trabajo de campo.
La investigación cumple con el proceso de autorización de intervención arqueológica dentro del marco normativo de la Ley Nacional de Cultura 3051/06, la Ley de Patrimonio Cultural 5621/16 y las resoluciones de la SNC 462/2020 y 549/2021. Además, del pleno apoyo de la Gobernación de Boquerón.
Historia poco conocida
Previo a que retornaran a su país, La Nación conversó con los arqueólogos españoles. Coincidieron en señalar que tras el trabajo científico pudieron constatar la dureza del conflicto bélico del principio del Siglo XX.
Andrés San José Gutiérrez señaló que siempre le llamó la atención lo poco que se conoce de Paraguay y su historia fuera del país, sobre todo en Europa y España. Él lleva unos 20 años viniendo al país.
“Al final, la Guerra del Chaco fue la guerra más sangrienta en el Siglo XX en América Latina, y fue la primera guerra moderna en el continente. Nos dimos cuenta de que era muy poco conocido fuera de las fronteras de Paraguay y de Bolivia”, precisó.
Mencionó que este trabajo podría considerarse pionero porque es la primera vez que se hace una intervención de corte arqueológico en el Fortín Boquerón, uno de los puntos más importantes de la Guerra del Chaco.
Mientras que su colega, Jorge Gutiérrez Pociña, indicó que es su primera visita al país, y sobre todo al Chaco, el cual consideró muy bien ganado el apodo de “infierno verde”. Indicó que le cuesta dimensionar el esfuerzo que hicieron los soldados, luego de pasar la temporada de invierno con 40 grados, siendo europeo.
“Es un sitio muy complicado para vivir, tanto ahora, como hace casi 100 años. Es un terreno muy árido, con poca vegetación fértil y condiciones de vida muy difíciles. No me quiero ni imaginar lo que sería en verano, y hace casi 100 años, en un contexto bélico, con equipos que pesaban bastante, habrá sido muy duro. Entonces, estas condiciones me han llamado mucho la atención”, señaló.
Motivaciones del proyecto
Los expertos señalaron que los objetivos principales del trabajo fueron estudiar el Fortín Boquerón a través de prospecciones y documentar áreas puntuales, realizando mapeo con drones para obtener un mejor conocimiento de las condiciones de vida y combate de los soldados durante la guerra.
San José Gutiérrez, quien encabeza el trabajo, mencionó que su principal interés es dar a conocer las condiciones de vida y de combate de los soldados paraguayos y bolivianos que participaron del conflicto. Pero, sobre todo, le interesa comprender cómo era el día a día del soldado.
“Me gustaría dar a conocer y hacer entender cómo vivió ese soldado, el que narran los abuelos, sobre todo aquellos excombatientes. Además de manera personal, me gustaría retribuirles algo al Paraguay, por todo lo que me ha dado. Por lo que, apuntó a dar a conocer a nivel internacional el conflicto de la Guerra del Chaco”, acotó.
Importantes hallazgos
El arqueólogo San José Gutiérrez destacó dos paralelismos notados en la Guerra del Chaco, que consideró como una heredera de la Primera Guerra Mundial, porque fue un conflicto en defensa de posiciones, de las trincheras.
“Fue una guerra muy vinculada al control del terreno determinado. Pero, además, fue una de las primeras guerras industriales en América Latina. La Primera Guerra Mundial se caracterizó por un conflicto armado de corte industrial, de producción en masas, donde la cantidad de material bélico, elementos creados y construidos industrialmente para la guerra, fue abrumadora. Por eso, el campo de batalla de la Primera Guerra Mundial, y la del Chaco, se encuentran saturados de material bélico”, explicó.
Mencionó que, después de las excavaciones en el Fortín Boquerón han encontrado un segundo paralelismo relevante que tiene que ver con la guerra civil española, que duró tres años, y se produjo prácticamente posterior a la Guerra del Chaco, en 1936.
“Los restos materiales hallados en Boquerón, comparados con los restos materiales hallados, sobre todo en la última etapa de la guerra civil española, en la zona del Ejército Republicano, son muy similares en el sentido del reaprovechamiento de todos los materiales disponibles y una vinculación de que la mayoría de los restos hallados en el Fortín Boquerón estuvieron directamente relacionados con el combate”, explicó.
Asimismo, agregó que la gran mayoría de los elementos hallados tiene que ver más bien con el material de combate y en una menor cantidad los utensilios de la vida cotidiana del soldado. Por lo que les hace presumir que los ejércitos de ambos bandos hicieron un esfuerzo enorme para que sus soldados pudieran combatir, entregando en mayor cantidad los materiales bélicos, quedando en segundo plano la entrega de materiales que le permita llevar una vida más cómoda en las trincheras.
“Se nota que la batalla que se dio fue muy dura, hemos encontrado muchísimos fragmentos de municiones, encontramos restos de mortero, de explosivos, que hacen ver que fue un combate durísimo y que las condiciones de las personas tanto bolivianas como paraguayas fueron realmente duras y terroríficas”, precisó.
Destacó colaboración paraguaya
San José Gutiérrez destacó la importante colaboración paraguaya, sobre todo de su colega Alison Benítez, quien le ayudó en el campo de trabajo. Además, destacó la solidaria colaboración de los guardaparques del Fortín Boquerón, así como el apoyo de la Gobernación de Boquerón.
“De Alison recibimos todo su apoyo y experiencia que ya tuvo en el primer estudio arqueológico que llevó adelante en cooperación con el Reino Unido, con el estudio científico arqueológico sobre la Guerra del Chaco en el Fortín Nanawa. Basado en su experiencia hemos aprovechado mucho”, expresó.
Resaltó el importante aporte y experiencia en tema forense y experiencia en el ámbito militar. “Nos está ayudando a catalogar todos los elementos hallados. Su colaboración es un complemento muy importante para nuestro trabajo. Mientras que ha sido de gran ayuda el apoyo de los guardabosques por sus conocimientos del terreno y otros fortines, incluso interpretar los restos que encontramos”, agradeció.
Preservar y conservar sitios históricos
La arqueóloga y perito forense paraguaya Ruth Alison Benítez, comentó que existe una gran necesidad de preservar y estudiar los restos arqueológicos de los sitios históricos del combate bélico en Paraguay, para evitar su deterioro y pérdida. Esto porque es de interés histórico clave para entender mejor su función y el impacto en la comunidad.
Esta experiencia en el Fortín Boquerón se basa en los trabajos previos con estudio de los campos de batalla, que se llevó a cabo en el Fortín Nanawa, en colaboración con la arqueóloga británica Esther Breithoff en 2014, y se sentó las bases para la investigación en Boquerón.
“Para llevar a cabo las excavaciones en el Fortín Boquerón, consideramos varios criterios que guían las prácticas arqueológicas. Para asegurar que la investigación sea metódica, respetuosa y efectiva. De relevancia histórica, estado de conservación, potencial arqueológico, metodología científica, impacto ambiental y social, colaboración comunitaria”, precisó.
Método de trabajo
En la prospección, indicó que realizaron sondeos superficiales con el objetivo de identificar y documentar áreas de interés arqueológico mediante las exploraciones iniciales del terreno. “Fueron trabajos no invasivos en complejidad, ni agresivos”, aseguró.
Destacó que durante las prospecciones en el área fueron encontrados una variedad de artefactos que pueden proporcionar información valiosa sobre la vida y las condiciones de los soldados durante la Guerra del Chaco.
“Algunos artefactos que hemos encontrado fueron una importante cantidad de materiales bélicos, balas y municiones; restos de proyectiles, cartuchos y entre otros. Estos elementos serán analizados y caracterizados en el Departamento de Arqueología. El análisis de estos artefactos puede proporcionar nuevos métodos y enfoques en la arqueología de conflictos, estableciendo un marco para estudios futuros en otros sitios históricos”, precisó.
Mencionó que hallaron posibles equipamientos militares accesorios como botones, y otros elementos que pertenecieron a los soldados. Herramientas y utensilios utilizados para el mantenimiento y la vida cotidiana en el fortín y algunos restos estructurales como indicadores de actividades, restos de fogatas o cocinas.
Benítez indicó que las actividades de investigaciones históricas y arqueológicas seguirán en Paraguay. Igualmente resaltó el interés de la Gobernación de Boquerón para dar seguimiento a través de jornadas de capacitaciones técnicas y colaboración en la revitalización y puesta en valor del sitio y de los aledaños.
En cuanto a las expectativas de colaboración española, señaló que esperan el informe sobre sus trabajos en el fortín y sugerencias que puedan ser de utilidad.
“El intercambio cultural es valioso como el fomento de conocimientos y experiencias que enriquecen tanto a los investigadores locales como a sus contrapartes españolas. Estos pasos no solo aseguran que los esfuerzos realizados durante los estudios tengan un impacto duradero, sino que también contribuyen al fortalecimiento de la colaboración internacional en la investigación y preservación del patrimonio cultural”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Papa Francisco pide fortalecer el diálogo interreligioso y luchar contra “la intolerancia”
El papa Francisco, de 87 años, pidió este miércoles en Yakarta “fortalecer el diálogo interreligioso” para luchar contra “el extremismo y la intolerancia”, en el inicio de su larga gira por Asia y el Pacífico. El diálogo interreligioso es uno de los temas principales de esta visita de tres días a Indonesia, que incluye una reunión el jueves con representantes de las seis confesiones oficialmente reconocidas en el país.
Este diálogo es “indispensable para enfrentar desafíos comunes, incluida la lucha contra el extremismo y la intolerancia, que, al distorsionar la religión, intentan imponerse mediante el engaño y la violencia”, dijo Francisco en un discurso en el palacio presidencial.
En buena forma y sonriendo, el papa argentino fue recibido en el palacio Merdeka por el presidente saliente de Indonesia, Joko Widodo, con quien habló en privado. Indonesia lucha desde hace décadas contra el extremismo islamista, que culminó con los atentados en la isla de Bali de 2002 que mataron a 202 personas.
Leé también: Ricardo Estigarribia, de modesto quinielero a político potentado
El papa también habló de la situación internacional y aseguró que los conflictos violentos son a menudo “el resultado (...) de hacer prevalecer a toda costa los intereses, la posición o la narrativa histórica parcial de uno, incluso cuando esto conlleva un sufrimiento interminable para comunidades enteras y resulta en verdaderas guerras sangrientas”.
Tolerancia
“Libertad y tolerancia, esto es lo que Indonesia y el Vaticano desean propagar”, respondió Widodo. Cientos de niños y jóvenes con trajes tradicionales y banderas de Indonesia y del Vaticano recibieron a Francisco, que también presenció un desfile militar y escuchó los himnos de ambos países.
El mismo fervor se sintió por la tarde en la catedral de Nuestra Señora de la Asunción, donde el líder de los 1.300 millones de católicos alentó al clero local a la “fraternidad”, invitándolos a permanecer “abiertos y amigos de todos”.
La visita del papa recuerda que “no solo estamos cerca del pueblo indonesio sino también de otras religiones”, dijo Caroline, una monja de 45 años de las Hermanas de la Caridad de Sumatra.
Después de 13 horas de vuelo el martes, Francisco, que se desplaza en silla de ruedas, se tomó mediodía de descanso, aunque no parece estar sufriendo del desfase horario, ni del calor húmedo en la capital indonesia. Francisco es el tercer papa que visita Indonesia después de Pablo VI en 1970 y Juan Pablo II en 1989. El miércoles también habló de la tasa de natalidad.
“En su país, la gente tiene tres, cuatro o cinco hijos, es un ejemplo para todos los países, mientras que algunos prefieren tener solo un gato o un perro pequeño. Esto no puede salir bien”, dijo Francisco, a lo que Widodo respondió con una sonrisa.
Indonesia, un archipiélago de 17.500 islas, alberga la mayor población musulmana del mundo (242 millones, el 87 % de los habitantes) y tiene unos ocho millones de católicos (menos del 3 %).
Durante la jornada Jorge Bergoglio se reunió en privado con miembros de la Compañía de Jesús (la orden jesuita, a la que pertenece) en la nunciatura apostólica de la Santa Sede, la embajada del Vaticano, como siempre suele hacer en sus viajes al extranjero.
El miércoles terminará la jornada con un encuentro con jóvenes de la red Scholas Occurrentes, un movimiento educativo originalmente destinado a ayudar a los niños de las zonas desfavorecidas de Buenos Aires.
Su maratónica gira por cuatro países del sudeste asiático y Oceanía (Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur) estaba originalmente prevista en 2020 pero fue aplazada por la pandemia de covid-19.
El viernes tiene prevista su llegada a Papúa Nueva Guinea, luego irá a Timor Oriental y terminará en Singapur, donde el 13 de septiembre habrá completado un viaje de 32.000 km, el más largo desde que fue elegido papa en 2013.
Este viaje, su número 45 al extranjero, supone un desafío físico para el jesuita argentino, que ha sufrido numerosos problemas de salud en los últimos años.
Fuente: AFP