¿Cuántos minutos al día le dedicás al silencio? Pero un silencio de verdad, no aquel que está encubierto por alguna distracción u ocupación en la mente. Estamos tan acostumbrados al ruido, a hablarnos todo el tiempo por todos los canales posibles, que no nos ponemos a pensar en lo bien que puede hacernos parar un momento, decir absolutamente nada y apagar el cerebro.
Estos son los beneficios que te traerá hacer silencio durante el día:
Estimula la neurogénesis
Dedicar largos ratos al silencio, por lo menos dos horas al día, estimula la creación de nuevas neuronas en el hipocampo, la parte del cerebro relativa a la memoria, las emociones y el aprendizaje. Ya lo dijo en una entrevista el neurocientífico Michel Le Van Quyen: “El silencio es esencial para regenerar nuestro cerebro”.
Reduce el estrés
Un estudio de Centro Nacional de Biotecnología de los Estados Unidos demostró que las personas se relajan mucho más en silencio que escuchando música relajante. Los investigadores descubrieron que en las pausas de dos minutos entre pista y pista, se producían unos niveles de relajación superiores a los que se conseguían con la música sonando.
Potencia la memoria y la atención
Practicar el silencio permite que el funcionamiento cognitivo mejore, es decir hay un mayor espacio para la concentración, por ende esto lleva a que el cerebro se enfoque en lo importante.
Ayuda a tomar mejores decisiones
Guardar silencio permite reflexionar mejor, y este acto de pensar o analizar las cosas lleva a tomar mejores decisiones, ya que cuando no estamos hablando el cerebro se enfoca en hacer funcionar la parte relacionada al razonamiento.
Dejanos tu comentario
Llegó el futuro: implante cerebral convierte pensamientos en habla
- París, Francia. AFP.
Un implante cerebral que utiliza inteligencia artificial logró convertir casi simultáneamente en habla los pensamientos de una mujer paralizada, indicaron investigadores estadounidenses. Aunque hasta ahora solo se ha probado en una persona, este nuevo logro con un implante que conecta ondas cerebrales a un ordenador generó esperanzas de que otras personas que han perdido por completo la capacidad de comunicarse puedan recuperar su voz.
El equipo de investigadores, basado en California, había utilizado previamente una interfaz cerebro-ordenador (BCI, por sus siglas en inglés) para decodificar los pensamientos de Ann, una mujer de 47 años con cuadriplejía, y traducirlos en habla. Sin embargo, había un retraso de ocho segundos entre la generación de pensamientos y la producción del habla leída en voz alta por una computadora.
Esto significaba que mantener una conversación fluida estaba fuera del alcance para Ann, una profesora de matemáticas de secundaria que no ha podido hablar desde que sufrió un accidente cerebrovascular hace 18 años. Pero el nuevo modelo del equipo, presentado en la revista Nature Neuroscience, transformó los pensamientos de Ann en una versión de lo que era su voz con apenas un retraso de 80 milisegundos.
“Nuestro nuevo enfoque en tiempo real convierte las señales cerebrales en su voz personalizada casi inmediatamente, en menos de un segundo desde que intenta hablar”, dijo a AFP el principal autor del estudio, Gopala Anumanchipalli, de la Universidad de California, en Berkeley. Anumanchipalli agregó que la meta final de Ann es convertirse en consejera universitaria. “Aunque todavía estamos lejos de lograr eso para Ann, este avance nos acerca más a mejorar drásticamente la calidad de vida de las personas con parálisis vocal”, indicó.
Lea más: “Don Neto” termina pena de 40 años por crimen de agente Camarena
“Emocionada al escuchar su voz”
Durante la investigación Ann podía ver oraciones en una pantalla —del tipo “Entonces me amas”— que ella pronunciaba para sí misma en su mente. Estas señales cerebrales eran rápidamente convertidas en su voz, que los investigadores reconstruyeron a partir de grabaciones previas a su lesión. Ann estaba “muy emocionada al escuchar su voz, y reportó una sensación de corporalidad”, dijo Anumanchipalli.
El modelo utiliza un algoritmo basado en una técnica de inteligencia artificial (IA) llamada aprendizaje profundo, que fue entrenado previamente a partir de miles de frases que Ann intentó pronunciar silenciosamente. El modelo no es totalmente exacto, y el vocabulario es limitado por el momento a 1.024 palabras. Patrick Degenaar, experto en neuroprótesis de la Universidad de Newcastle en Reino Unido, quien no participó en el estudio, destacó que esta investigación es una “prueba muy temprana” de la efectividad del método. Aun así, es “genial”, comentó.
Degenaar señaló que este sistema utiliza una serie de electrodos que no penetran en el cerebro, a diferencia del BCI usado por la empresa Neuralink de Elon Musk. El método para instalar estos electrodos es relativamente común en hospitales donde se diagnostica la epilepsia, lo que significa que esta tecnología podría implementarse fácilmente a gran escala, añadió.
Lea también: Empresa de comercio electrónico expande inversiones en la región
Dejanos tu comentario
¿Por qué los recuerdos de bebé se vuelven difíciles de recuperar?
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Los primeros años de los humanos son un período de aprendizaje rápido, pero normalmente no podemos recordar experiencias específicas de esa época, un fenómeno conocido como amnesia infantil. Un nuevo estudio publicado el jueves pasado en la revista Science desafía las suposiciones sobre la memoria infantil, demostrando que las mentes jóvenes forman recuerdos.
La pregunta, no obstante, sigue siendo ¿por qué estos recuerdos se vuelven difíciles de recuperar más adelante en la vida? “Siempre me fascinó este misterioso vacío en nuestra historia personal”, declaró a la AFP Nick Turk-Browne, profesor de psicología en Yale y autor principal del estudio.
Alrededor del año de edad, los niños se convierten en aprendices extraordinarios: adquieren lenguaje, caminan, reconocen objetos, comprenden los vínculos sociales y mucho más. “Sin embargo, no recordamos ninguna de esas experiencias, por lo que existe una especie de desajuste entre esta increíble plasticidad y nuestra capacidad de aprendizaje”, afirmó.
Sigmund Freud, fundador del psicoanálisis, planteó la hipótesis de que los primeros recuerdos se reprimen, aunque desde entonces la ciencia ha descartado en gran medida la idea de un proceso de supresión activa. Las teorías modernas se centran en el hipocampo, una parte del cerebro crucial para la memoria episódica, que no se desarrolla completamente en la infancia.
Lea más: El Conacyt impulsa becas para realizar doctorados
Turk-Browne se sintió intrigado por las pistas de investigaciones conductuales previas. Dado que los bebés son incapaces de comunicar verbalmente los recuerdos antes de adquirir el lenguaje, su tendencia a observar objetos familiares durante más tiempo proporciona pistas importantes.
Estudios recientes con roedores que monitorizan la actividad cerebral también han demostrado que los engramas (patrones de células que almacenan recuerdos) se forman en el hipocampo infantil, pero se vuelven inaccesibles con el tiempo, aunque pueden reactivarse artificialmente mediante una técnica que utiliza luz para estimular las neuronas.
Hasta ahora, combinar las observaciones de bebés con imágenes cerebrales había sido inalcanzable, ya que los bebés son conocidos por su falta de cooperación cuando se trata de permanecer quietos dentro de una máquina de resonancia magnética funcional (fMRI), el dispositivo que rastrea el flujo sanguíneo para “ver” la actividad cerebral.
Patrones psicodélicos
Para superar este desafío, el equipo de Turk-Browne utilizó métodos que su laboratorio ha perfeccionado a lo largo de años: trabajar con familias para incorporar chupetes, mantas y peluches; sujetar a los bebés con almohadas para que no se muevan; y usar patrones psicodélicos de fondo para mantenerlos enganchados.
El inevitable movimiento provocó sin embargo imágenes borrosas que debieron ser descartadas, pero el equipo lo solucionó realizando cientos de sesiones. En total, participaron de la experiencia 26 bebés (la mitad menores de un año y la otra mitad mayores). Se les escaneó el cerebro durante una tarea de memoria, un ejercicio adaptado para ellos de estudios a adultos.
Lea también: Realizan primeras Olimpiadas de Fisiología Humana
Primero, se les mostraron imágenes de rostros, escenas u objetos. Posteriormente, tras ver otras imágenes, se les presentó una imagen que ya habían visto previamente junto con una nueva. “Cuantificamos el tiempo que pasan mirando lo que ya han visto, y eso es una medida de su memoria para esa imagen”, explicó Turk-Browne.
Al comparar la actividad cerebral durante la formación exitosa de recuerdos con la de imágenes olvidadas, los investigadores confirmaron que el hipocampo participa activamente en la codificación de la memoria desde una edad temprana. Ello se observó en 11 de los 13 bebés mayores de un año, pero no en los menores de uno.
También descubrieron que los bebés con mejor rendimiento en tareas de memoria mostraron una mayor actividad del hipocampo. “Podemos concluir con precisión que los bebés tienen la capacidad de codificar recuerdos episódicos en el hipocampo desde aproximadamente el año de edad”, afirmó Turk-Browne.
Recuerdos olvidados
“La ingenuidad de su enfoque experimental, no debe subestimarse”, escribieron los investigadores Adam Ramsaran y Paul Frankland en un editorial en Science. Pero lo que sigue sin resolverse es qué sucede con estos recuerdos tempranos. Quizás nunca se consoliden por completo a largo plazo, o quizás persistan, pero se vuelvan inaccesibles.
Turk-Browne sospecha esto último y ahora está a cargo de un nuevo estudio que evalúa si bebés y niños pequeños pueden reconocer videoclips grabados desde su propia perspectiva cuando eran bebés. Los primeros resultados provisionales sugieren que estos recuerdos podrían persistir hasta alrededor de los tres años, antes de desvanecerse. A Turk-Browne le intriga especialmente la posibilidad de que estos fragmentos puedan reactivarse algún día, en etapas posteriores de la vida.
Dejanos tu comentario
“Hay gente que no hace nada”
- por Pepa Kostianovksy
No falta quien opine que él es primero que tendría que quedarse calladito . Pues, yo afirmo que , por todo lo contrario, es el que más derecho, y más obligación tiene de hablar, criticar y llamar a las cosas por su nombre.
Me refiero a Horacio Cartes quien ha revuelto el avispero de periodistas, opinólogos y chismosos en general, cuando esta semana, al terminar la jornada de atención oftalmológica organizada por el Partido Colorado, y ante el asedio de la prensa, que le hizo preguntas tan certeras y puntuales, como ¿Está contento , señor Presidente (de la ANR)?, o ¿Se siente satisfecho? , se despachó con toda la espontaneidad que lo caracteriza, y dijo: " No, no estoy satisfecho. Porque hay muchas cosas que debían haberse hecho, y por eso tenemos que hacerla nosotros (refiriéndose claramente, al servicio gratuito de salud que prestaba el partido), y eso es porque hay mucha gente que no hace nada”.
Más claro, imposible. Horacio Cartes es, en esencia, un empresario. Para él las decisiones se toman con celeridad y en tiempo y modo correctos. No se pierde el tiempo en tiras y aflojes de politiqueros y oportunistas, que ven en cada movimiento del Gobierno la miserable prioridad de sacar su “tajada”. Los funcionarios, electos o designados, tienen que ocuparse de cuidar el patrimonio público, y dar solución a los problemas del país y la sociedad. Y, el que tiene la sartén por el mango, debe tener ojos hasta en los omóplatos, y cual director de una orquesta, sintonizar hasta el mínimo chirrido de cada instrumento.
El nuestro es un país pequeño, no llegamos a los 7 millones de habitantes, excelentes recursos naturales, tierras fértiles, ríos excepcionalmente generosos, energía limpia, etc, etc. Y estamos cordialmente relacionados con nuestros vecinos (por lo menos, en los últimos años) .
Ni siquiera tenemos una deuda externa mencionable. Lo que tenemos es una postergada, heredada y vergonzosa deuda interna. Un sector social discriminado históricamente, al que hay que prestar atención con mayor premura.
El tablero está a la vista de cualquiera que tenga el conocimiento y la inteligencia que hoy en día se le requieren a quien quiera fungir de estadista.
No puede ser que te rompas la cabeza, articulando un presupuesto que considere prioridades como infancia, educación y salud. Que lances con bombos y platillos un programa Hambre Cero, y ya el primer día una patota de hurreras paniaguadas, te plante en los maliciosos medios de prensa un balde con inmundicias. Para eso, y conociendo las manadas de cuervos que revolotean en busca de carroña, tenés que prever un riguroso control en todas y cada una de las escuelas .
No puede ser que inaugures un centro de salud pediátrico, y lo dejes en manos de un director malparido, que desenchufe la UTI de recién nacidos.
No puede ser que tengas un embajador oligofrénico que te consiga una “entrada de última hora” para la toma de mando de Trump, cuando todo el mundo sabe que él invitó solamente a sus cuates, y hagas un papelón.
No puede ser que los jodas nada menos que a los jubilados, reduciendo el cálculo de los haberes a un cálculo sobre los últimos 10 años de aportes, que históricamente se ha hecho sobre los tres. ¿Calcularon la diferencia sideral que hay entre un salario de 2015 y uno de 2025?
Por supuesto que hay cosas pendientes, o mal hechas. Y es porque hay gente con cargos de ministros, secretarios, asesores, consejeros, que como dice Horacio Cartes, “no hace nada”.
Y muchos opinaran que HC tendría que callarse, porque es el presidente del partido de Gobierno. Porque influyó en el acceso al poder de muchos de ellos. Porque les dio su confianza.
Todo lo contrario. Horacio Cartes no tiene que callarse, es precisamente el que más derecho y obligación tiene de decirles a los inútiles, que no sirven. Tiene que advertirle al presidente Santiago Peña, que enderece sus rutas, que discipline a su tropa, que exija, que corrija, y que si tiene que mandar a unos cuantos haraganes, vivillos y desvergonzados, a ganarse el pan sudando en la chacra, que los mande.
Para eso está donde está .
Si las cosas no se hacen, o se hacen mal, o se hacen a medias. Si no se pueden definir prioridades.
Dejanos tu comentario
Amenaza silenciosa: en apenas 8 años hallan 50 % más microplásticos en el cerebro humano
Si le preguntáramos a las personas quién es John Hyatt, el 99 % no sabría la respuesta, sin embargo su trabajo que en principio fue revolucionario, hoy día se convierte en una silenciosa amenaza a la salud de la población mundial y los ecosistemas. El fue quien en 1860 inventó el celuloide, lo que daría pie a que años más tarde, en 1907 apareciera el primer plástico sintético.
Desde el siglo pasado los científicos comenzaron a advertir sobre el peligro que representan los microplásticos, que con prisa y sin pausa se introducen en el cuerpo humano.
Según el medio RT, un estudio publicado en la revista Nature Medicine reveló altas concentraciones de microplásticos acumulados, particularmente en el cerebro. Los investigadores analizaron muestras de tejido hepático, renal y cerebral de 24 personas fallecidas en 2024 y las compararon con muestras de 28 personas fallecidas en 2016.
Los resultados revelaron que la cantidad de pequeños fragmentos de plástico en el cerebro aumentó un 50 % en comparación con muestras tomadas en 2016, de 3.420 microgramos a 4.763 microgramos por gramo de tejido. Mientras que, en el hígado la concentración media aumentó de 141,9 microgramos a 465,3 microgramos por gramo de tejido.
Diferentes tipos de plástico
Siguiendo con las preguntas, tampoco la mayoría de la población sabría reconocer el significado de esta fórmula química: (C2H4)n, sin embargo es la composición del polietileno, con los que se fabrican botellas de agua y vasitos desechables. Fue el plástico más común hallado en el cerebro, de entre otros 12 distintos tipos de plásticos encontrados en las muestras de la corteza frontal.
“Los microplásticos tienden a acumularse en las células grasas de la capa aislante de mielina del cerebro, que envuelve las neuronas y ayuda a regular la transmisión de señales, lo que podría explicar las mayores concentraciones en el cerebro”, indica el informe.
, utilizó microscopía electrónica e infrarroja especial para determinar con mayor precisión las cantidades de plástico, ya que métodos de microscopía convencionales, normalmente solo detectan partículas mayores de cinco milímetros.
Otros estudios han detectado también microplásticos en la sangre, los pulmones, los intestinos y la placenta.
Matthew Campen, quien dirige el equipo de investigadores de la Universidad de Nuevo México, aseguró que la tasa de acumulación en nuestros cuerpos refleja la creciente cantidad de desechos plásticos en el planeta. “Esto realmente cambia el panorama. Lo hace mucho más personal”, sostuvo.
“Empezamos a pensar que quizás estos plásticos obstruyen el flujo sanguíneo en los capilares”, opinó Campen, y agregó que probablemente “estos nanomateriales interfieran con las conexiones entre los axones [una parte de las células nerviosas] en el cerebro. También podrían ser una semilla para la agregación de proteínas involucradas en la demencia”, conjeturó.
Según el experto, la mayoría de los microplásticos en el cuerpo se ingieren a través de los alimentos, especialmente la carne, ya que su producción comercial tiende a concentrar los plásticos en la cadena alimentaria.