Cada fin de año, hacemos un balance de las cosas positivas y negativas que nos sucedieron en los últimos meses; de las promesas que cumplimos y de las que no tanto. Cada fin de año nos repetimos lo mismo: “el próximo año voy a empezar a...” o “me voy a poner a...”. El nuevo año nos obliga a ponernos resoluciones que nos motiven a alcanzar esos hábitos que tanto queremos pero que en la realidad, sin una buena planificación, son difíciles de alcanzar.
Para ello, se creó Habitify, una aplicación que tiene como objetivo ayudarte a mantener todas las actividades que te propongas, ya sean estas hacer ejercicios diariamente, leer un libro, descansar mejor, entre muchas otras. Esta app, además de ser una seguidora de hábitos por excelencia, sirve de recordatorio y como organizadora de las tareas de la rutina diaria.
Habitify tiene un diseño minimalista e intuitivo, y es la herramienta perfecta para que puedas controlar tu vida sin ningún esfuerzo. Esta aplicación te ayudará a mantenerte concentrado en tu rutina diaria para que no te salgas de ella; a ser más productivo cada día, y a construir hábitos donde sea que estés y cuando sea.
Habitify está disponible para móviles y tablets Android, y también en dispositivos Apple (iPhone, iPad, Apple Watch y Mac). La versión gratuita tiene muchas funciones que te ayudarán a alcanzar el objetivo, pero la premium te dará más beneficios a la hora de marcar un nuevo hábito, como poder escribir los motivos por los que empezaste y querés continuar una actividad; observar lo que viene a continuación directamente desde la pantalla de bloqueo; marcar las tareas completadas y leer frases motivadoras diferentes cada día.
También tendrás la opción del “Modo oscuro” para cuidar tu vista y tu batería, y de darle privacidad a tus objetivos y a tus actividades dentro de la aplicación a través de la seguridad facial o la huella dactilar. Habitify es una herramienta clave para empezar el 2021; una aplicación que te ayudará a ser más productivo y a no dejar para mañana lo que podés hacer hoy.
Dejanos tu comentario
Portal Paraguay cuenta con nueva versión de su app más ágil, segura y accesible
Con una actualización que mejora su diseño, seguridad y funcionalidad, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) presentó la nueva versión de Portal Paraguay, la app desde la cual se puede acceder a los documentos digitales y realizar trámites estatales en línea.
La actualización, que ya se encuentra disponible para iOS y Android, promete una experiencia más intuitiva y aún más accesible.
Se trata de una app concebida para brindar soluciones tecnológicas en medio del ajetreo de la vida cotidiana, apuntando a reducir filas y evitar trámites burocráticos, indica el Portal Paraguay.
La idea surgió a partir de la necesidad de acceder a información, servicios o documentos de gestión pública y fue desarrollada por el MITIC, permitiendo completar trámites en pocos segundos, desde cualquier celular con acceso a internet, las 24 horas.
La plataforma agiliza el acceso a documentos oficiales como cédula de identidad, registro de conducir o antecedentes policiales, entre otros tantos.
Al ingresar con la Identidad Electrónica y a través de sencillos pasos se puede consultar, validar o descargar información digitalizada por instituciones del Estado.
Desde el MITIC detallan que más de 1.500.000 ciudadanos ya cuentan con Identidad Electrónica, herramienta digital que les ha permitido autogestionar más de 7.000.000 de documentos desde el 2020.
“El Portal Paraguay facilita el acceso a 1.108 trámites, de los cuales 345 se realizan 100 % en línea. Todos los servicios están disponibles en la aplicación y en la versión web www.paraguay.gov.py, sitio que experimentará, próximamente, una actualización de su interfaz, con el objetivo de mejorar la experiencia del usuario", resalta el informe.
Otras novedades
Asimismo, mencionan que otra de las novedades es que la app introduce un menú más práctico y navegación optimizada, la confirmación de acceso a documentos a través de métodos de validación de seguridad, y el acceso online a los documentos digitales.
“El propósito es que los usuarios migren a la nueva versión, aprovechando sus ventajas, como rapidez, facilidad de uso y la posibilidad de realizar gestiones sin desplazamientos innecesarios”, resaltan.
El informe señala también que la app brinda una mejor funcionalidad, la nueva versión es más segura al considerar la validación de documentos vía códigos QR y la protección de datos personales.
Así como es compatible con lectores de pantalla y cuenta con navegación adaptada. Su descarga está disponible para dispositivos con sistema operativo Android e iOS.
Para descargar por primera vez o actualizar la app, se accede directamente desde la tienda de aplicaciones del teléfono móvil. Una vez instalada, se ingresa con la Identidad Electrónica, pero en caso de aún no registrarla, se puede gestionar en pocos minutos.
En caso de consultas o reclamos se cuenta con la opción “ayuda” en el menú, o se puede contactar a la línea 151.
Dejanos tu comentario
App busca transparentar las gestiones tributarias y empoderar a los contribuyentes
Una empresa paraguaya lanzó una aplicación que busca reducir la opacidad del sistema tributario y mejorar la relación entre contadores y contribuyentes. De acuerdo con la firma, se pretende transparentar las gestiones tributarias y brindar mayor control a los aportantes al fisco sobre el pago de sus impuestos.
Alan Peña, CEO de la firma Conto, explicó a la 1020 que la app Conto nació con el propósito de transparentar las gestiones tributarias y facilitar un mayor conocimiento y control a los contribuyentes sobre sus obligaciones fiscales.
Leé también: Apuestan al IoT y modelado 3D para fortalecer a mipymes con apoyo de Taiwán
“Vimos que el mundo tributario en Paraguay no es muy transparente. La mayoría de la gente no sabe lo que está pagando, si su contador realmente está haciendo el trabajo, o incluso qué facturas pueden aplicar a sus impuestos”, explicó Peña.
A través de la app, los usuarios pueden cargar sus facturas, que son digitalizadas y analizadas por un profesional contable. La plataforma indica a qué impuestos aplica cada gasto y en qué porcentaje, ayudando al usuario a comprender mejor su situación tributaria.
La aplicación también permite monitorear los ingresos y egresos mensuales, generando reportes que ayudan a mejorar la salud financiera del usuario. “Muchas personas no saben cuánto gastan realmente. Nuestra herramienta les muestra de forma clara cómo manejaron su dinero durante el mes”, señaló el emprendedor.
Peña mencionó que además de ser una herramienta contable, la aplicación también apunta a la educación financiera, un área que considera que aún hay grandes carencias y recalcó la importancia de la formalización para los emprendimientos.
“Legalizar es el mejor negocio que hay acá. Ser contribuyente te convierte en un ciudadano elegible para todos los servicios financieros”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Ley de APP: prevén obras por más de USD 600 millones que darán dinamismo a la economía
Por: Sofía Céspedes (sofiacespedes@nacionmedia.com)
A inicios de este año, el Poder Ejecutivo promulgó la Ley 7452 que moderniza la inversión en infraestructura pública, conocida como Asociación Público Privada (APP), y reemplaza a la anterior Ley 5102. Algunas de las modificaciones hechas permiten al Estado una mayor participación en las propuestas del sector privado y así también aumenta la posibilidad de financiar obras.
El proyecto que ya fue licitado este año vía APP es la duplicación de la ruta PY01. Se trata de un mejoramiento que inicia desde Cuatro Mojones, Asunción y termina en la ciudad de Quiindy, departamento de Paraguarí. Para un total de 108 kilómetros se estima una inversión de USD 450 millones, según precisó a La Nación/Nación Media, el ingeniero Amílcar Guillén, director de Proyectos Estratégicos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Indicó que se están realizando las últimas consultas de parte de cada uno de los oferentes para esta obra, que a más tardar, los detalles se publicarán la próxima semana. La segunda obra que será licitada a través de APP, ya anunciada por el MOPC, es la ampliación de la ruta PY02, con un financiamiento estimado en USD 180 millones.
Solución vial
Se trata del primer sistema de acceso y salida rápida, diseñado para reducir los tiempos de traslado actuales y mejorar la seguridad vial. La autopista de 4 kilómetros prevé dos calzadas y cuatro carriles, que conectará de manera ágil y directa a las autopistas Ñu Guasu y Silvio Pettirossi. “Sobre este proyecto estamos en la preparación de las condiciones de los concursos que van a ser publicados para la presentación de ofertas”, manifestó a LN.
En el marco de la APP se incluirán adendas para mejorar el tramo Luque - San Bernardino y el trayecto Luque - Areguá. También agregó que esto mejorará la red vial del ingreso a San Bernardino y Nueva Colombia.
En detalles, el corredor Ypacaraí - Areguá - Luque: inicia en el km 41 de la ruta PY02, para mejorar el acceso a la Asunción desde Ypacaraí, Patiño, Areguá y Luque. Incluye una nueva variante en Areguá, que mejora la seguridad vial, reduce los tiempos de traslado y potencia el desarrollo comercial y artesanal de la zona.
En cuanto al corredor Ypacaraí - San Bernardino - Luque (Tarumandy), este inicia en el km 43 de la ruta PY02 e incluye la duplicación de carriles en el acceso a San Bernardino, optimización urbanísticas dentro de esta ciudad, y la ampliación de carriles en puntos clave del tramo San Bernardino - Luque. También contempla la incorporación de carriles de giro a la izquierda y carriles de acceso directo en el enlace con Nueva Colombia y un nuevo acceso que conectará a la ruta PY02.
“Todo esto mejorará la eficiencia y conectividad, para una salida rápida de la ciudad. El objetivo del proyecto es tener una vía rápida de salida de Asunción, ya que sabemos que hoy se tarda mucho en salir de la capital”, precisó.
Leé también: Entre cerámica, cultura, yacarés y miel: conocé los encantos de Itá
Financiamiento
Otras obras que marcarán el año en términos de inversión e infraestructura son la ampliación de la ruta PY10 en Paso Yobái, que si bien se realizará a través de la Ley 5074, conocida como Llave en mano, con una inversión de USD 110 millones y el megaproyecto de tren de cercanías que sigue en proceso de marco legal y prevé la inversión de USD 600 millones, de los cuales, el Estado paraguayo invertirá USD 150 millones, darán un movimiento importante a la economía.
Solo este año se estima un financiamiento por más de USD 1.000 millones en obras por parte del sector público, además de los USD 600 millones que otorgó Itaipú al Gobierno para construir hospitales, escuelas y viviendas. Guillén adelantó que en el segundo semestre del año van a trabajar para presentar las mejoras en las rutas PY03, PY06 y PY09.
Construcción
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Ing. Guillermo Mas Duarte, en contacto con La Nación habló sobre la importancia de todas estas obras para la dinamización de la economía y crecimiento de la infraestructura en Paraguay, en el marco de las modificaciones hechas a la ley de APP.
“A través de la APP, la idea es asegurar al sector privado su inversión y dar facilidades para que los inversores extranjeros puedan venir y se les garantice la seguridad jurídica. Eso es muy importante. En síntesis, lo que la ley trata de hacer es equilibrar tanto al sector privado con el público”, expresó el titular de la Capaco.
Te puede interesar: Meta de inflación está fija pero proyecciones podrían ser ajustadas, explican
Sobre el empleo que esto generará en el rubro, afirmó que va a ser un año con mucho movimiento, tanto para otorgar mano de obra de forma directa como indirecta, ya que en la construcción existe una cadena de valor muy grande.
“Las grandes obras que se realizarán este año a nivel país van a mover más de 20.000 puestos de trabajo de forma directa, pero en general esperamos contar con 30.000 nuevos puestos de trabajo este año. Actualmente este sector mueve a más de 200.000 personas y ojalá podamos llegar pronto a 300.000″, agregó Mas.
PIB
El presidente del gremio de la construcción recordó que hoy la construcción tiene un rol muy importante en el producto interno bruto (PIB) de Paraguay. En el 2024 incidió en el 7 % del PIB y cada vez genera más industria alrededor de las obras. “El sector de la construcción es un sector que mueve mucho, tanto como PIB y a nivel nacional. Da mano de obra a lo largo y ancho del país”, reiteró.
Expectativas
Desde el Poder Ejecutivo manifiestan que las modificaciones hechas a la ley de APP buscan hacerla más atractiva para los inversionistas, con incorporaciones mejoradas en base a experiencias anteriores. Así lo señaló a La Nación Juan José Galeano, economista y asesor de Asuntos Sociales y Económicos de la Presidencia de la República.
“Entre las principales innovaciones se destacan el aumento de la participación estatal, la ampliación de los límites de compromisos financieros y la extensión de los plazos para las licitaciones, que permitirán distribuir los costos de las obras a lo largo del tiempo, reduciendo la carga financiera para el sector privado y generando un mayor dinamismo en la ejecución de proyectos”, remarcó.
Mencionó que esto abre la posibilidad de canalizar más recursos hacia la mejora de la infraestructura del país, en línea con el objetivo de regresar al tope establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) en 2026, del 1,5 %.
“La nueva normativa tiene el potencial de impactar positivamente en diversos sectores, desde obras viales, hasta áreas de alto impacto económico y social como el acceso a agua potable y saneamiento mejorado. Las expectativas frente a esta ley son muy positivas, y se esperan resultados concretos en el corto y mediano plazo”, finalizó.
Cambios
Algunas de las modificaciones hechas a la ley de APP incluyen: el aumento de la participación del Estado para financiar iniciativas privadas del 10 % al 25 %, además del aumento del 2 % al 4 % del PIB para financiar obras y la posibilidad de que ese espacio fiscal crezca, siempre y cuando esté aprobado por el MEF.
Leé más: El cultivo de avena gana espacio en el escenario agrícola
Dejanos tu comentario
Filtraciones de Ostfield solo confirman que el exembajador atropelló la soberanía de Paraguay
El senador colorado Derlis Maidana se pronunció a través de sus redes sociales respecto al caso de filtración del documento confidencial enviado por el exembajador de los Estados Unidos en Paraguay, Marc Ostfield, al Departamento de Estado de los EE. UU. En ese documento se confirma cómo el exembajador atropelló la soberanía de la República del Paraguay, aplicando sanciones injustas a los adversarios del gobierno de Mario Abdo.
El parlamentario compartió en sus redes sociales las publicaciones de La Nación/Nación Media que se hizo eco del documento que fue filtrado por la organización Distributed Denial of Secrets, una especie de Wikileaks, y que fue divulgado por distintos medios como Diario de las Américas y el periódico Clarín, de Argentina.
Nota relacionada: Alianza entre Abdo y Ostfield confirma persecución denunciada, afirma diputado
En comunicación con La Nación, el parlamentario resaltó que estas filtraciones de documentos enviados por Ostfield solamente reafirman la posición que siempre mantuvo el comando de Honor Colorado y a la vez, van saltando pruebas de que todo fue una politización y manipulación del exembajador norteamericano.
“Repudiamos su accionar y valoramos el cambio de rumbo con su salida. Con esperanza, aguardamos que se haga justicia. Paraguay es libre y se respeta” remarcó.
Investigación profunda
Asimismo, Maidana remarcó que esta filtración de documentos del exembajador debería propiciar una investigación a fondo y acelerar todos los procesos investigativos que se están dando al respecto. “No es bueno el precedente de que un embajador venga a sentar postura y tome bandos políticos y persiga a paraguayos, eso es un terrible atentado a la soberanía nacional, al Estado de Derecho”, remarcó.
Agregó que, desde la Cancillería Nacional, así como se hizo en el caso de las acciones de espionaje que llevó a cabo el gobierno de Brasil durante el mandato de Jair Bolsonaro y en otros casos, también en el caso del exembajador Marc Ostfield, deberá tomar las medidas necesarias para defender la soberanía del Paraguay.
“Valoro mucho la seriedad con que tomó el tema nuestra cancillería y el Gobierno de EE. UU. No es un dato menor la contundencia con la que el presidente Santiago Peña actuó con el exembajador Ostfield y la respuesta positiva y de apoyo que recibió del gobierno de EE. UU. con el cambio y la designación de un nuevo encargado de negocios”, remarcó.
Finalmente, resaltó que todos los paraguayos fueron testigos de la forma “circense” que tomó el exembajador para dar sus anuncios y tomar posturas en cuestiones políticas internas del Paraguay.
“Fuimos testigos todos los paraguayos de la manera inexplicable y circense de cómo el exembajador tomaba como arma política sus atribuciones como representante diplomático y ahora están saltando pruebas de eso. Porque los documentos en que se basó para sancionar a nuestros compatriotas son absolutamente inconsistentes, según lo que se ha visto en esta filtración”, concluyó.