Es sabido que John Fitzgerald Kennedy fumaba puros cubanos. Este placer hizo que un día el ex presidente de los Estados Unidos hiciera una petición extraña a su jefe de prensa, Pierre Salinger:
- “Pierre, necesito 1.000 Petit Upmann para mañana por la mañana”, le dijo a su empleado.
Petit Upmann es una marca cubana de cigarros premium, una de las más antiguas que existen. Kennedy hizo este pedido el 7 de febrero de 1961, un día antes de imponer el embargo comercial a Cuba. “Fue, en realidad, un caso de abuso de información privilegiada por parte del presidente de EE.UU, ya que se dotó de esa cantidad de puros horas antes de firmar la ilegalidad de su comercialización en el país norteamericano”, escribe este artículo de elmundo.es
El propio Salinger contó esta historia en una entrevista con la revista Cigar Aficionado en 1992. “Poco después de entrar a trabajar en la Casa Blanca, en 1961, sucedieron una serie de acontecimientos dramáticos. En abril de 1961, EEUU cayó en el desastroso error de Bahía de Cochinos, donde los exiliados cubanos con la ayuda de EE.UU trataron de derrocar el gobierno de Fidel Castro. Pocos meses después de esto, el presidente me llamó a su despacho por la mañana temprano”, recordó.
- “Pierre, necesito ayuda”, contó que le dijo.
Salinger no estaba seguro de poder cumplir con la petición, pero como él también era un fumador de puros cubanos, conocía al dedillo todas las tiendas que vendían este producto. Esa tarde consiguió 1.200 puros.
A la mañana siguiente, fue al despacho de Kennedy a las ocho de la mañana para entregarlos. Cuando el ex presidente los recibió, abrió un cajón de su escritorio, agarró un papel y puso su firma. Desde ese momento, quedaban prohibidos todos los productos cubanos en Estados Unidos.
Dejanos tu comentario
Trump ordena desclasificar archivos sobre asesinatos de Kennedy y Martin Luther King Jr.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este jueves un decreto para desclasificar los archivos sobre los asesinatos en la década de 1960 del presidente John F. Kennedy y su hermano Bobby Kennedy, así como el del líder de los derechos civiles Martin Luther King Jr.
“Se revelará todo”, dijo Trump a los periodistas al firmar la orden ejecutiva en el despacho oval de la Casa Blanca.
El 22 de noviembre de 1963, John F. Kennedy , el 35.º presidente de los Estados Unidos , era asesinado mientras viajaba en una caravana presidencial por la Plaza Dealey en Dallas , Texas.
Robert Francis Kennedy, también conocido como Bobby Kennedy o RFK, fue un abogado estadounidense, fiscal general de los Estados Unidos desde 1961 hasta 1964. Era uno de los hermanos de John. Murió en manos de un joven palestino en la madrugada del 5 de junio de 1968, cuando era senador, en el Hotel Ambassador de Los Ángeles, California.
Martin Luther King Jr. fue un ministro y activista bautista estadounidense que se convirtió en el portavoz y líder más visible del movimiento de derechos civiles desde 1955 hasta su asesinato en 1968. Fue asesinado en Memphis, Tennessee el 4 de abril de 1968, cuando tenía treinta y nueve años de edad. Recibió el premio Nobel de la Paz y líder del movimiento de la no violencia a favor de la igualdad de derechos civiles de los negros. El asesino resultó llamarse James Earl Ray, quien fue detenido por detectives de Scotland Yard el 8 de junio de 1968, en el aeropuerto de Londres, dos meses y días después de que cometiera su crimen.
Fuente: Agencia AFP
Te puede interesar: $Trump: el “meme coin” de Trump impacta entre las criptomonedas
Dejanos tu comentario
Las radionovelas siguen fascinando en tiempos de internet
Ni internet ni las series en las plataformas digitales han podido interponerse en el idilio de casi ocho décadas entre Cuba y la radionovela, un género en el que la isla estuvo a la vanguardia y que sigue despertando pasiones. En 1948, Cuba hizo llorar a buena parte de Latinoamérica con su radionovela “El derecho de nacer”, que cuenta en 314 episodios la desgarradora historia de la heredera de una rica familia habanera que, deshonrada, lucha por el derecho de dar a luz a su hijo.
Casi 80 años después, el folletín “Amores en subasta”, que transmite Radio Progreso al filo del mediodía en su espacio “Tu novela de amor”, cautiva a los cubanos con otra historia ambientada en La Habana de principios del siglo XX. “La estoy disfrutando” y “viviendo como si estuviera en ese tiempo”, declara a la AFP Alexis Castillo, un ciego congénito de 54 años que sigue con fervor cada episodio en su casa en Alamar, en el este de La Habana.
Pegada a un viejo “radiecito” que su hijo le trajo de México hace “veinte y pico de años”, Milvia Lupe Leyva, de 82 años, también se siente “atrapada” por esta radionovela de Joaquín Cuartas, de 86 años y considerado el rey de los programadas dramatizados de la radio cubana. “Me fascinan las radionovelas” y “esta novela está fuera de serie. Me atrapan mucho los personajes, las actuaciones”, explica la anciana, que vive en el oeste de la capital. Escuchándola, “me siento la reina de este mundo”, acota.
Los cubanos se precian de ser uno de los precursores de las radionovelas, pues fue el cubano Félix B. Caignet (1892-1976), autor de “El derecho de nacer”, quien fijó la estructura del género que luego tomó la televisión para los culebrones. Su melodrama también cautivó a las audiencias de Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú y Venezuela.
Lea más: Diccionario elige “Brat” como palabra del año 2024
“Tradición”
En tiempos en que muchos cubanos ya tienen amplio acceso a contenidos en Netflix y YouTube, Castillo rechaza el “cliché” de que las radionovelas sean “un entretenimiento banal” para “amas de casa” o “personas de bajo nivel cultural”. “No todas las radionovelas son de dramas ni de llantos, ni de finales felices”, pues “existen muchas (...) con carácter histórico-biográfico, que te enseñan, te cultivan”, detalla, aunque no oculta su pasión por los folletines que “están bien escritos”.
La directora artística de “Amores en subasta”, Yumary Cruz (51), destaca que “el esquema de Caignet todavía surte muchísimo efecto”, y sigue cautivando a “un segmento bastante amplio de la población cubana”. La actriz Nila Sánchez, de 76 años, 50 de ellos dedicados a la radio, subraya que “Cuba tiene tradición de radio y de oír novelas”. “No creo que desaparezca”, asegura durante una sesión de grabación en un estudio de Radio Progreso, fundada en 1929.
En el estudio, los actores graban sus personajes, presentados por un narrador de voz engolada y en medio de un calor agobiante, pues la crisis energética que enfrenta el país los priva de usar el aire acondicionado. Cruz también se queja del “envejecimiento” de los equipos y del éxodo de actores, en medio de la mayor ola migratoria de cubanos desde el triunfo de la revolución en 1959. “Se ha vuelto complicado hacer radio”, dice.
Lea también: Paraguaya tiene su propia columna en prestigiosa revista austriaca
“Radio a la carta”
Apasionado por las nuevas tecnologías, Castillo se mueve como un pez en el agua sobre el teclado de su computador. Empleando un software para ciegos, graba cada episodio de la radionovela para después distribuirlo entre otros aficionados como él. Lo sube a un grupo de Whatsapp que creó hace un año y en el que participan un centenar de actores, directores, realizadores y radioescuchas de distintas regiones del país.
Así, “la gente que no ha podido escucharlo porque están trabajando o porque no tienen corriente, después lo pueden escuchar”, explica Castillo, refiriéndose a los largos apagones que afectan a los cubanos, en medio de una fuerte crisis económica. También se encarga de un servicio que no ofrece Radio Progreso: cuando termina una radionovela, la sube completa a la nube para que los fanáticos, tanto en Cuba como fuera, puedan descargarla y oírla como un podcast. Una especie de “radio a la carta”, dice, jocosamente.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Habacorp sorprende en su noche de los Cuban Mini Cigars
En esta ocasión Habacorp agasajó a sus principales clientes mayoristas en una noche mágica donde hubo degustación de los Cuban Mini Cigars de las marcas más prestigiosas como son Cohiba, Romeo & Julieta, Montecristo, Partagas, José L. Piedra, Trinidad y Guantanamera, todos de origen 100% cubano. Para lo cual las instalaciones de Habacorp estuvieron ambientadas al estilo minimalista haciendo alusión al país caribeño, con músicas como salsa e interpretando estilos bien propios de la isla.
“Realmente con esto queremos hacer conocer mucho mas a nuestros clientes de nuestro portafolio de marcas y obviamente haciendo el destaque que los puritos vienen en diferentes tamaños y también en intensidades de sabor que obviamente es un determinante fundamental a la hora de la elección del mismo. Tenes por citar a los fuertes como el Cohiba y la serie de Partagas, como así también los suaves como Trinidad, Romeo & Julieta y los Guantanamera que están mayormente indicados para los que recién se inician en este mundo de los puros” mencionó Ricardo Olmedo, Jefe comercial de Habacorp.
Los puritos como se los conoce comúnmente, son ideales para fumadas cortas, para ocasiones en donde el fumador cuenta con poco tiempo, como también para los que después de la oficina precisan de unos minutos de relax.
“El elemento principal en los puritos radica en que son 100 % hoja cubana y que seprocesan de manera mecanizada sin perder el sabor y la calidad del producto” agregó Olmedo. Por último mencionó que estos Cuban Mini Cigar se pueden encontrar principalmente en Cigar Shop, también en las tiendas de Shopping China de CDE, Salto del Guairá y PJC como así también en las principales estaciones de servicio de todo el país.
Para más información sobre esto y muchos otros detalles más pueden visitar la web www.habacorp.com.py o al instagram @habacorp_srl
Dejanos tu comentario
Cigar Shop dio apertura al curso de iniciación de puros
El pasado miércoles 17 de julio, en las instalaciones del Cigar Shop, se llevó a cabo el primer evento del año denominado “curso de iniciación”, que consiste en introducir a nuevos amantes de los puros, al mundo del buen humo. El curso estuvo a cargo del cigar sommelier del Cigar Shopp, Sr. Cristian Rojas, quien es especialista en conocimiento de las mejores marcas y productos del mundo de los puros.
El protagonista de la noche fue el Arturo Fuente Brevas Royale, un producto ideal para los interesados en iniciarse en el mundo del buen disfrute, destacaron desde la organización. El puro fue acompañado por los exclusivos Rones Cubas Santísima Trinidad con añejamientos de 7 y 15 años, respectivamente.
“Este curso de iniciación seria el ABC en el descubrimiento, del mundo del puro, en donde abarcamos sobre la historia del tabaco, el origen, algunos de los tantos procesos para realizar un cigarro, tips para los iniciantes y cerramos la noche con broche de oro, disfrutando del buen puro”, explicaron desde Cigar Shop.
Leé también: Mujeres líderes de Paraguay participarán de Women in Cybersecurity
El “Curso de Iniciación” es solo el primero de una serie de encuentros planificados a lo largo del año, diseñados para celebrar y enriquecer la pasión compartida por el buen tabaco. Con su enfoque en la excelencia y la tradición, Cigar Shop invita a todos aquellos que desean explorar y apreciar lo mejor del mundo del puro a estar atentos al calendario anual de encuentros.
Cigar Shop es un el espacio de Cigar Experiencia multimarcas, Cigar Lounge, Puros Premium y Mini Cuban Cigars, además de bebidas espirituosas, café y accesorios premium. Los mismos buscan crear un espacio distendido para compartir y disfrutar todo el ritual que conlleva experimentar plenamente un puro de gran calidad.
Te puede interesar: Fortis Pet Festival fue el punto de encuentro de los mascoteros