El estrés por la pandemia se ha manifestado a través de diferentes dolencias físicas, pero ¿dientes rotos? No era común escuchar esto entre las consecuencias del estrés y la ansiedad; sin embargo, la crisis sanitaria tuvo impacto en la salud mental y física de la población mundial de muchas formas. Todo este efecto domino sacó a la luz lo que se conoce como bruxismo o el rechinar de los dientes.
Se trata de una parafunción mandibular que puede producirse durante el día o por la noche, aunque está más relacionado con el sueño, por ende se hace difícil de controlar. Las personas que tienen bruxismo aprietan fuertemente los dientes superiores con los inferiores, moviéndolos de atrás hacia adelante y viceversa, la mayoría de las veces de forma inconsciente, lo que provoca el desgaste de las piezas.
“Hemos visto una cantidad cada vez mayor de dientes fracturados probablemente en los últimos seis meses”, dijo el cirujano oral Dr. Paul Koshgerian en esta entrevista para CNN Español.
La ansiedad, tensión o estrés por la situación mundial hace que involuntariamente las personas rechinen o aprieten sus dientes, provocando daños en los empastes o corones, o en su extremo, la ruptura de los mismos. Los síntomas que pueden dar aviso de estar atravesando por bruxismo son: dolor al cepillarse los dientes, hinchazón por infección, dolor persistente en las piezas dentales frías o rotas, etc.
“Si te duelen los lados de la cara cuando te despertás, es posible que te estés rechinando los dientes por la noche. Además, las parejas de las personas que lo padecen son las que a menudo detectan el bruxismo, ya que ese rechinar de dientes es audible durante la convivencia con el otro", explicó el doctor.
Si este problema aparece, lo correcto es ir a consultar con el dentista. Si bien hay que resolver el problema de raíz, o sea el estrés, los especialistas hacen otras recomendaciones para tratar el bruxismo: evitar los alimentos duros y los dulces; realizar ejercicios de relajación que ayuden a reducir el estrés; aplicar hielo o paños calientes en el área de dolor; masajear la zona afectada; dormir las horas recomendadas; beber mucha agua, y realizar una ortodoncia para alinear los dientes.
Dejanos tu comentario
Cepillarse los dientes con técnica es más importante que hacerlo con fuerza
- Madrid. Europa Press.
La odontóloga y coordinadora de periodoncia de Vitaldent, la doctora María Latorre, ha afirmado que cepillarse los dientes con técnicas es más importante que hacerlo con fuerza, y ha desmentido varios mitos de la salud de la boca con motivo del Día Mundial de la Salud Bucodental, que se conmemoró el jueves 20 de marzo.
“La presión excesiva puede desgastar el esmalte dental y provocar la retracción de las encías, lo que puede llevar a la sensibilidad dental y otros problemas; lo más recomendable es usar un cepillo de cerdas suaves, realizar movimientos suaves y circulares y utilizar un dentífrico con flúor para fortalecer el esmalte y prevenir la caries”, ha explicado la doctora Latorre.
El cuidado de la salud bucodental no solo es “fundamental” para preservar una sonrisa “saludable y estética”, sino para salvaguardar la salud general, pues una mala higiene puede contribuir al desarrollo de enfermedades sistémicas y las afecciones cardiovasculares. Aunque muchas personas “temen” que el blanqueamiento dental pueda dañar el esmalte de los dientes, la especialista ha subrayado que este procedimiento es “seguro y efectivo” cuando se realiza bajo la supervisión de un odontólogo.
Lea más: La parte poco llamativa del microondas que es esencial limpiar
“Los tratamientos de blanqueo contienen ingredientes que descomponen las moléculas de pigmento en los dientes sin afectar a su estructura; sin embargo, es fundamental que sea supervisado por un profesional, ya que el uso indebido de algunos productos de blanqueamiento en casa o en exceso pueden causar desgastes y/o sensibilidad”, ha manifestado.
La doctora también ha desmentido que los empastes se deban reemplazar cada cierto tiempo, a menos que presenten signos de daño y que el dentista así lo recomiende, y es que los empastes modernos están hechos para durar muchos años “si se cuidan adecuadamente”. La experta ha recalcado que los dientes de leche sí requieren del mismo cuidado que aquellos permanentes, pues son “fundamentales” para el desarrollo de la dentición permanente, pues sirven para guiar a los dientes permanentes a su lugar, y son cruciales para diferentes funciones como la masticación y el habla.
Lea también: ¿Cada cuánto se deben lavar los platos de las mascotas?
“Ignorar la higiene dental en esta etapa puede llevar a infecciones, caries y otros problemas que pueden afectar el desarrollo adecuado de los dientes permanentes. Los niños deben cepillarse los dientes de leche igual que los adultos, y es importante llevarlos al dentista desde temprana edad para evitar problemas futuros”, ha añadido.
Del mismo modo, ha enfatizado que el enjuague bucal es un complemento útil para la higiene bucal pero que no puede sustituir al cepillado, pues no tiene la capacidad de eliminar los restos de alimentos y placa que se acumulan en los dientes y encías”. Es por ello por lo que ha recomendado un cepillado con un dentífrico con flúor y el uso de hilo dental.
Por último, ha explicado que, si bien la mala higiene bucal es una causa común del mal aliento, no es la única, y puede estar causado por factores tales como infecciones en la boca, problemas digestivos, enfermedades sistémicas (como la diabetes o problemas hepáticos) o incluso el uso de ciertos medicamentos, por lo que ha aconsejado consultar con un dentista ante un mal aliento crónico.
Dejanos tu comentario
Instan a la contención de la adolescencia ante el estrés de las fiestas
En estos tiempos festivos aumenta la necesidad de contención y atención de la salud mental, especialmente en la adolescencia, para afrontar las situaciones de angustia y ansiedad que genera esta temporada sensible. “El papel de las familias es una tarea inmensa donde requiere darles mucha atención, dedicación, paciencia y apoyo incondicional”, comentó la licenciada Patricia Cañete.
“La salud mental en la adolescencia es un determinante para ver el relacionamiento con los demás y con uno mismo. Ellos toman decisiones propias de la edad, manejan situaciones difíciles de la vida, crean proyectos y contribuyen a los demás”, dijo Cañete, profesional del servicio de Psicología del Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS).
“Algunos factores de protección y prevención son: brindarles apoyo incondicional, valorar logros y reconocer sus esfuerzos, acercarnos más, mostrarles afecto, dedicarles tiempo. Enseñarles valores, marcar límites, enseñarles a relacionarse con los demás, enseñar a quererse y querer a los demás”, agregó la funcionaria médica.
Por su parte, la licenciada María del Carmen Ortiz, coordinadora del servicio, señaló: “Existen familias que deben pasar por primera vez las fiestas sin un miembro de la familia quien falleció recientemente, familiares que viven en el extranjero o que se encuentran hospitalizados por diversas situaciones. Por lo tanto, se requiere de contención, ya que incluso se exacerban los cuadros depresivos”.
“El tiempo festivo simboliza vínculos afectivos: alegría, tristeza, esperanza, ansiedad. Son situaciones que generan alto impacto emocional que si se acompaña y se contiene se puede tener manejo de emociones y evitamos la vulnerabilidad que los expone a presentar problemas de índole emocional como depresión hasta ideaciones suicidas”, refirió Ortiz. “Por lo cual es primordial el acompañamiento y contención del grupo familiar con los adolescentes de manera a fortalecer los vínculos familiares y darles estabilidad emocional”.
Lea también: El emotivo mensaje de Chiqui Arce: “Una silla va a estar vacía”
Atención psicológica
El servicio de Psicología del Hospital Central del IPS ofrece a los asegurados atención psicológica de alta calidad, tanto en las áreas de internados como interconsultas y psicoterapia en consultorio. El agendamiento se realiza mediante el centro de atención al cliente (Call center), 0800 11 5000 (línea baja) y (021) 219 3000 desde celular (con costo), o la secretaría del pabellón 2 de la ex-Policlínica en horario de 7:00 a 19:00.
Las asistencias a los internados cubren las necesidades de todas las especialidades médicas y sus familiares. Se realizan interconsultas por llamados específicos de profesionales médicos, intervenciones en crisis, evaluaciones y seguimientos para lograr un tratamiento integral.
En psicoterapia se cubren las diferentes etapas evolutivas, estimulación temprana, niños, adolescentes, adultos y tercera edad. Con especialidades como Terapia Sistémica, Logoterapia, Bases de psicoanálisis, Terapia Cognitiva Conductual y otras. Psicólogos clínicos, educacionales, laboral, forense. También fonoaudiología, psicopedagogía y psicodiagnóstico.
Dejanos tu comentario
IPS brinda servicio de apoyo emocional para afrontar el fin de año
Esta temporada de fin de año puede evocar tanto emociones positivas como negativas dependiendo de las experiencias vividas a nivel personal, familiar y profesional en lo que transcurre en el año. Mientras algunas personas celebran logros, otras enfrentan frustraciones, pérdidas o separaciones, lo que contribuye a una amplia gama de sentimientos durante esta temporada.
“La época navideña simboliza vínculos afectivos, generando nostalgia, alegría, tristeza, estrés, esperanza y ansiedad”, comenta refirió Dahiana Piñánez, del servicio de Psicología del Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS). “Algunas personas disfrutan de las reuniones y celebraciones, mientras que otras experimentan nostalgia al recordar tiempos pasados o extrañan a seres queridos ausentes. Este contraste puede intensificarse en un entorno donde parece que todos están celebrando”.
Lea más: Estación de Buses de Asunción registró 550.000 pasajeros en la última semana
La previsional brinda atención psicológica a través de su área de consultorios e internados. Se encuentra disponible de 7:00 a 19:00. El agendamiento se realiza en el Pabellón 2 de la secretaría de Psicología o a través del Call Center del IPS ofreciendo orientación especializada para afrontar las dificultades emocionales propias de esta temporada festiva.
La licenciada Piñánez añadió que muchas personas sienten la presión de cumplir con las expectativas de esta época festiva que ocasiona estrés financiero, preocupaciones por los gastos y ansiedad. Este impacto es más fuerte en quienes carecen de recursos emocionales para manejar la presión de las fiestas en diciembre, incrementando el riesgo de problemas de salud mental.
Lea también: Proponen transporte gratuito a pacientes con enfermedad catastrófica
En el ámbito hospitalario
Por su parte, la licenciada María del Carmen Ortiz, coordinadora del servicio de Psicología del citado hospital, señaló que para quienes enfrentan condiciones médicas y están internados, la Navidad y el Año Nuevo pueden ser emocionalmente desafiantes. El apoyo de familiares, amigos y el personal médico, así como la creación de un ambiente festivo en el hospital es fundamental para mejorar su bienestar emocional y generar un sentido de camaradería entre pacientes.
Los trabajadores de la salud enfrentan altos niveles de estrés y desgaste emocional durante esta etapa debido a la sobrecarga laboral y la separación de sus familias. A pesar de ser una vocación, estas responsabilidades pueden afectar su salud mental, aumentando la ansiedad y la labilidad emocional como cambios frecuentes, bruscos, breves e intensos en el humor, lo cual resalta la necesidad de reconocer el problema y buscar apoyo.
“El servicio de Psicología del Hospital Central de IPS implementa capacitaciones en manejo del estrés, fortalecimiento emocional y autocuidado para el personal de salud. También se ofrecen espacios de escucha y apoyo emocional tanto a los trabajadores como a los asegurados y sus familias. Especialmente en casos de duelo reciente o alto nivel de angustia”, enfatizó Ortiz.
Dejanos tu comentario
Prueban fármaco que podría hacer crecer dientes nuevos
Investigadores japoneses están probando un fármaco pionero que puede hacer crecer dientes nuevos para quienes los hayan perdido, una alternativa a dentaduras falsas e implantes. A diferencia de los reptiles o los peces, que reemplazan su dentadura regularmente, los humanos y otros mamíferos en general solo disponen de dos juegos de dientes.
Pero escondidas bajo las encías están las raíces durmientes para una tercera generación, asegura Katsu Takahasi, jefe de cirugía oral en el Instituto de Investigación Médica del Hospital Kitano de Osaka, en el centro de Japón. Su equipo inició en octubre los ensayos médicos en el Hospital Universitario de Kioto, administrando a adultos este fármaco que, según afirman, tiene la capacidad de impulsar el crecimiento de estos dientes ocultos.
Es una tecnología “completamente nueva” en el mundo, afirma Takahashi a la AFP. Los tratamientos prostéticos usados ante la pérdida de dientes debido a caries, enfermedades o lesiones a menudo son costosos e invasivos. “Restaurar los dientes naturales tiene claramente sus ventajas”, dice Takahashi, que lidera el proyecto de investigación.
Los ensayos en ratones y hurones sugieren que bloquear una proteína llamada USAG-1 puede activar el tercer juego. Los investigadores han publicado fotografías de laboratorio de animales con dientes regenerados. En un estudio publicado el año pasado, el equipo dijo que “el tratamiento con anticuerpos en ratones es efectivo para la regeneración de dientes y puede ser un gran avance en tratar anomalías dentales en humanos”.
Lea más: Google presentó su modelo más avanzado de IA
“Potencial”
Por ahora, estos dentistas priorizan las necesidades de los pacientes que, por una enfermedad hereditaria, carecen de seis o más piezas en la mandíbula. Esta enfermedad afecta a un 0,1 % de la población, que sufre graves problemas al masticar. En Japón, a menudo se pasan la adolescencia usando una mascarilla facial para esconder los vacíos en su boca, afirma Takahashi.
“Este fármaco podría ser una revolución para ellos”, agrega. Su intención es destinar en primer lugar el fármaco a niños, para que esté disponible en 2030. Angray Kang, un profesor de odontología en la Universidad Queen Mary de Londres, solo conoce otro equipo con un proyecto similar de usar anticuerpos para regenerar o reparar dientes.
“Diría que el grupo de Takahashi está abriendo el camino”, afirma a la AFP el experto en inmunotecnología, que no está vinculado al estudio japonés. Su trabajo es “ilusionante y vale la pena continuarlo”, asegura Kang, quien señala que un tratamiento contra la osteoporosis se basa en unos anticuerpos que atacan una proteína casi idéntica a la USAG-1.
Lea también: Conacyt destaca un año de avances en ciencia, tecnología, innovación y calidad
“La carrera para regenerar los dientes humanos no es un esprint corto, sino un conjunto de ultramaratones seguidas”, dice. “Esto es solo el comienzo”. Chengfei Zhang, profesor de endodoncia en la Universidad de Hong Kong, considera que este método es “innovador y alberga potencial”.
Pero “la afirmación de que los humanos disponen de unas raíces latentes capaces de producir un tercer juego de dientes es a la vez revolucionario y controvertido”, detalla. “Los resultados observados en animales no siempre se trasladan a los humanos”, explica el experto, que también se pregunta “si los dientes regenerados pueden reemplazar funcional y estéticamente a un diente perdido”.
Primero, la seguridad
Takahashi argumenta que la ubicación del nuevo diente en la boca puede ser controlado, incluso de forma preciso, según el lugar donde se inyecte el fármaco. Y si crece en un lugar equivocado, puede moverse a través de ortodoncia o trasplante, agrega. Por ahora la primera fase de los ensayos clínicos no cuenta con pacientes jóvenes que sufran esta enfermedad congénita porque el objetivo principal de la prueba es la seguridad del fármaco, no tanto su efectividad. Así que por ahora los participantes son adultos sanos que han perdido al menos un diente.
Aunque no sea por ahora la prioridad, los científicos afirman que hay posibilidades de que algunos pacientes ya empiecen a regenerar dientes, lo que demostraría la efectividad del tratamiento y supondría un triunfo médico. “Estaría contentísimo si eso ocurriera”, dijo Takahashi.
La noticia sería especialmente bienvenida en Japón, que presenta la segunda población más envejecida del mundo. Los datos del Ministerio de Salud muestran que más del 90 % de ciudadanos japoneses de 75 años o más carecen de al menos un diente. “Tenemos mucha confianza en que nuestra tecnología pueda extender su esperanza de vida saludable”, afirma Takahashi.
Fuente: AFP.