Esgrimista paraguaya busca su primera medalla de oro olímpica
Compartir en redes
El deporte de combate con arma blanca se abre paso en Paraguay. La esgrimista Montserrat Viveros comparte con VOS todo sobre esta disciplina meticulosa y cómo se prepara para convertirse en la primera campeona olímpica del país.
“No podría haber elegido un deporte más perfecto para mí. A veces se vuelve un poco complicado dar a conocer la esgrima ya que no es un deporte popular en Paraguay, pero estoy recibiendo el apoyo de la Secretaría Nacional de Deportes y del Comité Olímpico Paraguayo, no podría estar más agradecida. Por otro lado, también es un gran desafío, porque mi objetivo es convertirme en una campeona olímpica y entregarle a Paraguay su primera medalla de oro olímpica en esta disciplina”, empieza contando Viveros.
"Mi objetivo es convertirme en una campeona olímpica y entregarle a Paraguay su primera medalla de oro olímpica en esta disciplina"
La ganadora de la medalla de oro en la Copa del Mundo Juvenil de Esgrima, señala que este deporte es uno de los que más se desarrollan capacidades y aptitudes físicas en el mundo. Pero además de lo físico, dijo que también ayuda a crecer como persona, adoptar una disciplina de vida y por sobre todo, enseña que todo es cuestión de tiempo y perseverancia: “la paciencia es una virtud adoptada en mi vida gracias a la esgrima”.
“Comencé a los 8 años de edad gracias a mi papá, quien fue primer entrenador y lo será siempre. Al principio lo tomé como un hobby, pero nos dimos cuenta que tenía potencial, entonces, decidimos que entrenaría como alto rendimiento a los 12 años. Mis entrenamientos se basan tanto en la parte física como mental. Mi entrenamiento regular consiste en tres horas y media al día de ejercicios físicos específicos de esgrima así como clases individuales con mi entrenador y combates de tipo competición”, explica.
Por otro lado, señala que lo más difícil de la esgrima es la constancia. “Lo que suele pasar normalmente, es que muchos se entusiasman con la esgrima, llegan, practican unos cuantos días y luego dejan el deporte ya que no ven resultados de su esfuerzo rápidamente, y probablemente no lo vean en los primeros dos años de entrenamiento”, reconoce. Y agrega: “Si bien es un deporte que llama mucho la atención a primera vista, es difícil hacer que la gente se interese profundamente en la esgrima ya que requiere de compresión de ciertas reglas que al principio se ven complicadas de entender, pero con el tiempo uno se da cuenta de que en realidad es algo que se aprende muy rápido si se presta la atención adecuada, lo cual reitero, requiere también de mucha paciencia”.
Esgrima en Paraguay
Actualmente no hay mucha gente practicando esgrima en Paraguay. “Tenemos un pequeño grupo de esgrimistas que siguió siendo el mismo con el paso de los años, pero nunca pierdo la esperanza en que vendrán nuevas incorporaciones que dejen su huella representando a Paraguay”, anhela Viveros.
Hasta la fecha no existe una confirmación oficial de parte de la Federación Internacional de Esgrima sobre competencias internacionales, pero Viveros señala que ya se han lanzado propuestas de fechas para terminar con el ciclo de clasificación a los Juegos Olímpicos para enero del 2021.
"Ya se han lanzado propuestas de fechas para terminar con el ciclo de clasificación a los Juegos Olímpicos para Enero del 2021"
Principales logros de Viveros
Campeona Panamericana infantil (2015).
Campeona Sudamericana Pre-Cadete (2015 y 2016), Cadete (2016 y 2017), Juvenil (2018 y 2019) y Mayores (2019).
Medalla de Bronce en la Copa del Mundo Juvenil (2016 y 2018); Plata (2017) y Oro (2019).
Top 32 en el Campeonato Mundial Juvenil y Top 8 en Campeonato Panamericano de Mayores.
Ironman 5i50 ya es marca país: MIC busca promover turismo y oportunidades de negocios
Compartir en redes
Con el objetivo de conectar a Paraguay con el mundo y fortalecer su imagen como centro de eventos en la región, el Viceministerio de Rediex entregó el sello “Marca país” al evento deportivo “Iron Man 5i50 Encarnación 2025″, una competencia reconocida a nivel internacional que se llevó a cabo este fin de semana en la ciudad de Encarnación.
La directora general de Rediex, Alison Townsend, fue la encargada de entregar la licencia a los organizadores del triatlón, Víctor Heredia y Rodrigo Larrea, quienes agradecieron el apoyo del gobierno paraguayo a través del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y anunció que se encuentran organizando otras competencias deportivas en territorio nacional.
“Iron Man 5i50 Encarnación es una gran oportunidad para insertar a Paraguay en el calendario internacional de eventos deportivos y mostrar al mundo las atracciones turísticas que ofrece el país, en particular la región de Itapúa, que se ha consolidado como un polo turístico”, destacó Alison Townsend.
Por su parte, el viceministro de Rediex, Javier Viveros, manifestó que la diplomacia deportiva es una de las estrategias más efectivas para establecer vínculos internacionales, atraer inversiones y generar oportunidades de negocios.
Desde el MIC, esperan contar en breve con datos que muestren el impacto económico que dejó en la ciudad este evento que benefició a hoteles, restaurantes, comercios y servicios con la llegada masiva de visitantes. El sello “Marca país” se trata de una iniciativa que busca promover la imagen del país en el exterior y atraer inversiones, turismo y oportunidades de negocio.
Iron Man
El triatlón inició en la playa San José, continuó a lo largo de la costanera de la ciudad y culminó en el sambódromo, incluyendo un circuito de 1,5 km. de natación, 40 km. de ciclismo y 10 km de carrera. Esta edición tuvo como ganadores a los atletas Gaetan Fetaud (Categoría masculina) y Susana Guillén Rodríguez (Categoría femenina).
En este diálogo con El Gran Domingo de La Nación, la bióloga e investigadora Fátima Ortiz expone sobre un maravilloso campo de estudios con mucho potencial en nuestro país: la bioacústica. Mediante esta disciplina, el equipo que lidera realiza un monitoreo medioambiental estudiando el patrón del canto de las aves, en este caso particular de las nocturnas.
El canto de las aves no solo embellece el paisaje y alegra el espíritu, sino que también constituye una semiología del mundo viviente. Ya sea el jolgorio alegre de los amaneceres o el graznido lúgubre que irrumpe en la noche plutónica, los sonidos modulados por los pájaros son señales que pueden proporcionar información útil para comprender mejor el funcionamiento del ecosistema y advertir alarmas tempranas de cualquier proceso disruptivo.
Mediante el uso de dispositivos no invasivos, el equipo de investigación liderado por la bióloga Fátima Ortiz registra de manera continua los paisajes sonoros nocturnos, facilitando la detección de especies difíciles de observar mediante métodos tradicionales y permitiendo analizar sus patrones vocales y ecológicos en diferentes tipos de hábitats.
La tesis de Ortiz, titulada “Ecología y conservación de aves nocturnas a través del monitoreo acústico pasivo en los humedales de Ñeembucú, Paraguay”, se basa en el uso de grabadores acústicos autónomos Swift One (Cornell Lab of Ornithology) y Song Meter (Wildlife Acoustics).
“Hasta el momento los resultados preliminares han revelado la presencia de especies como el urutaú (Nyctibius griseus), la lechuza común (Tyto alba) y al menos otras cuatro especies de búhos y atajacaminos, con patrones de vocalización que varían según las fases lunares, mostrando mayor actividad durante noches más iluminadas. Estos hallazgos aportan información valiosa sobre la ecología acústica de estas aves y la salud de los ecosistemas que habitan”, resume Ortiz sobre los resultados más importantes arrojados por la investigación.
–¿En qué consiste la línea de investigación que estás desarrollando actualmente?
–El proyecto se enmarca dentro de la línea de investigación “Diversidad biológica y sistemas ecológicos”, del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en el contexto del programa de bioacústica actualmente en desarrollo. La aplicación del monitoreo acústico en Paraguay es aún reciente y en la Facen se ha comenzado a implementar en proyectos enfocados en el estudio de murciélagos, anfibios y aves. En este marco, desarrollo una línea de investigación que utiliza la bioacústica como herramienta para el estudio de la ecología y conservación de aves nocturnas. A través del monitoreo acústico pasivo, registro sus vocalizaciones con el fin de analizar patrones de actividad, distribución y diversidad de especies. El estudio se lleva a cabo en los humedales del sur de Paraguay, una región de gran riqueza biológica, pero también de alta vulnerabilidad. Esta metodología permite generar información clave sobre especies poco conocidas, contribuyendo significativamente al conocimiento ecológico y a las estrategias de conservación en ecosistemas amenazados.
EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
–¿Es un trabajo individual o hay un grupo de investigación que participa?
–Es un proyecto que lidero como parte de mi tesis doctoral gracias a una beca de la Fundación Carolina. Aunque conduzco la investigación, participo dentro de un equipo interdisciplinario con investigadores nacionales e internacionales, estudiantes, técnicos y comunidades locales. Cuento con el respaldo de la Facen-UNA, la Universidad de Salamanca (USAL), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de Paraguay y el valioso acompañamiento de expertos en bioacústica, principalmente de Colombia, que fortalecen mi formación y el análisis de datos.
–¿En qué consiste el monitoreo acústico pasivo?
–El monitoreo acústico pasivo consiste en instalar grabadoras automáticas que registran los sonidos del ambiente de forma continua, especialmente durante la noche. Este método permite captar vocalizaciones sin perturbar a las aves, ideal para especies difíciles de observar directamente. Posteriormente, las grabaciones se analizan mediante escucha manual y herramientas automáticas para identificar especies y patrones vocales.
–¿Qué ventajas reporta el uso de este método?
–Tiene muchas ventajas. En primer lugar, es no invasivo, permite registrar en varios sitios a la vez y durante largos periodos y genera un archivo sonoro reutilizable. Además, facilita la detección de especies poco comunes o raras y brinda una oportunidad única para estudiar su comportamiento en condiciones naturales.
MONITOREO CONTINUO
–¿Cuáles son los principales hallazgos que han registrado hasta el momento?
–Aunque las aves nocturnas están presentes en el paisaje sonoro de nuestros humedales, rara vez reciben atención científica. Este es el primer estudio que las aborda acústicamente en la región. Gracias al monitoreo continuo, pudimos registrar su presencia incluso en sitios remotos y detectar patrones de vocalización que varían según la hora, el ambiente, la estación del año e incluso las fases lunares. Por ejemplo, en el caso del urutaú (Nyctibius griseus), observamos que sus vocalizaciones cambian según el grado de iluminación lunar, lo que abre nuevas líneas de investigación sobre su comportamiento.
–¿Qué aporte podrían brindar estos resultados con vistas a comprender más el comportamiento animal y coadyuvar en la conservación de la biodiversidad?
–Los resultados permiten construir una base de conocimiento sólida sobre especies poco estudiadas, lo que contribuye a evaluar su estado de conservación. Además, el monitoreo acústico puede funcionar como una herramienta de alerta temprana ante cambios ambientales, ayudando a diseñar estrategias de manejo y conservación más eficaces y con base científica.
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
–¿Qué importancia tienen las aves nocturnas y cuál es el rol que cumplen en el ecosistema de los humedales de Ñeembucú?
–Las aves nocturnas desempeñan un papel ecológico fundamental, ya que ayudan a controlar poblaciones de insectos y pequeños mamíferos, participando activamente en el equilibrio de las cadenas tróficas (alimentarias). Algunas especies, como las lechuzas y los búhos, destacan por su agudo sentido auditivo y visual, y por poseer plumas adaptadas que les permiten un vuelo silencioso, lo cual las convierte en eficaces cazadoras nocturnas. Además, contribuyen a la dispersión de semillas, favoreciendo la regeneración de la vegetación nativa. Estas aves también actúan como indicadoras ambientales, ya que su presencia o ausencia puede reflejar el estado de conservación del ecosistema: son sensibles a la pérdida de hábitat, la contaminación o los cambios en el uso del suelo. A pesar de su importancia, muchas especies nocturnas siguen siendo poco conocidas, por lo que su estudio no solo enriquece el conocimiento científico, sino que también impulsa estrategias de conservación y conciencia sobre la biodiversidad nocturna del sur de Paraguay. Asimismo, brindan un importante servicio ecosistémico cultural, ya que están presentes en las tradiciones, creencias locales y expresiones culturales de muchas comunidades de nuestro país. Ñane retã oreko heta mba’e jaguerohoryva’erã (nuestro país tiene muchas cosas que debemos valorar).
Megascops choliba – Kavure
–¿Algo que desees agregar para ir cerrando esta charla?
–Este trabajo tiene un valor no solo científico, sino también educativo y cultural. Las aves nocturnas forman parte del patrimonio natural y simbólico de nuestro país. Agradezco el apoyo de Facen-UNA, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Universidad de Salamanca (USAL), Fundación Rufford, BirdLife International y todos los expertos que me acompañan. Esta investigación es posible gracias a la beca de la Fundación Carolina, que me permite formarme y contribuir a la conservación desde una mirada global.
CARRERA DE LA VIDA
Fátima Ortiz es bióloga, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) y en la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Asunción. Actualmente, se encuentra en la etapa final de su estancia doctoral en Biología y Conservación de la Biodiversidad en la Universidad de Salamanca (España). Su línea de investigación se centra en la ecología, comportamiento vocal y conservación de las aves nocturnas de los humedales del sur de Paraguay, combinando ciencia, tecnología y divulgación ambiental.
Asimismo, coordina el proyecto de divulgación científica Melodías del Sur (melodías_del_sur_py), una iniciativa que busca acercar el conocimiento generado a la comunidad mediante redes sociales, charlas educativas y actividades de sensibilización. En las plataformas digitales se comparten sonidos reales, avances del trabajo y mensajes de conservación para revalorizar a las aves nocturnas y su rol en los humedales del sur de nuestro país.
Finalmente, Ortiz refirió que “el proyecto sirve además como espacio de formación, integrando a nuevos estudiantes interesados en la investigación, quienes se suman a actividades tanto de campo como de análisis, fortaleciendo capacidades locales y promoviendo vocaciones científicas. Los trabajos continúan realizándose activamente tanto en el campo como en el laboratorio”.
Seis paraguayos clasificaron para el Mundial de “Ironman 70.3”, en Marbella
Compartir en redes
Los representantes paraguayos destacaron al país en la competencia de “Ironman 70.3″ que se realizó en Panamá, donde lograron clasificar al mundial que tendrá como sede a Marbella, el encuentro que será el 8 y 9 de noviembre. Son seis los connacionales que demostraron mucha perseverancia para poder lograr un lugar en lo que será el encuentro más importante a nivel mundial.
Se trata de Leticia Riquelme, Cecilia Cabello, Melani Pedrosa, Carmen Castillo, Andrés Arce y Alberto Marinoni, quienes inscribieron sus nombres entre los mejores del mundo. “Fue una carrera dura y pensada, me costó bastante, pero llegué”, dijo Carmen, en entrevista con el programa “Arriba Hoy” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Por su parte Cecilia, confirmó que ya compitió en 12 encuentros de Ironman y que está última fue bastante pesada. Nadaron 1.900 metros, luego pasaron a la bicicleta con un recorrido de 90 kilómetros y luego siguen con la media maratón que son 21 kilómetros. “La bici fue muy dura porque hay mucha altimetría y lo que más me costó fue la corrida, pese a que es mi fuerte”, aclaró.
Ambas atletas indicaron que se trata de un evento de mucha resistencia y que tienen poco tiempo para realizar los cambios a la otra modalidad, por ejemplo de natación a la bicicleta. “Corre el tiempo en tu contra si tardas en los cambios, porque deben cambiarse de ropa y zapatos, agregar accesorios. Hay más mujeres que se están animando a participar, crecimos en un 30 % en este tipo de competencias”, dijo Carmen.
Cecilia agregó que para lograr el lugar donde llegaron se requiere de mucha disciplina y dejar de lado la vida social, encuentros familiares y otras actividades. “La alimentación es la cuarta disciplina del triatlón, tenes que estar descansada, tener una buena alimentación y dejar de lado el alcohol. Entrenamos tres horas por día seis veces por semana”, expresó.
El Mundial de “Ironman 70.3″ 2025 se desarrollará en Marbella localidad de Andalucía, España, durante la competencia se podrán a prueba a los competidores en un triatlón que incluye carreras de resistencia de ciclismo, natación y running celebrará el circuito en la ciudad de la Costa del Sol, siendo la primera ciudad española en acoger esta competición, el 8 y 9 de noviembre.
Filtración Seprelad: jueza rechaza chicanas planteadas por exministros de Abdo
La jueza penal de garantías Cynthia Lovera resolvió rechazar los recursos de reposición planteados por los exministros de Mario Abdo Benítez y otros exfuncionarios, acusados por asociación criminal, usurpación de funciones públicas, denuncia falsa y revelación de secretos de servicio en el marco del proceso penal conocido como filtración de información de Seprelad (Secretaría Nacional de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes).
Los abogados de los exministros de Abdo habían presentado una nueva reposición y apelación en subsidio contra la providencia de la jueza Cynthia Lovera, que fijó la realización de una audiencia donde se tenía que decidir si la magistrada se ratificaba en su resolución inicial de marzo del 2024 donde admitió la imputación contra los excolaboradores del expresidente de la República, incidentes que ahora fueron rechazados por Lovera.
Ordenanza municipal desmonta versión del intendente sobre fiscalización de obras
En la conferencia de prensa ofrecida ayer jueves, la Municipalidad de Encarnación adujo que las fiscalizaciones se realizan al inicio y al final de una obra, sin embargo, la ordenanza número 39 establece que los controles pueden realizarse también durante el desarrollo.
Los funcionarios municipales que acrediten ser encargados de las inspecciones, tendrán libre acceso a las obras y podrán revisarlas en cualquier etapa de su ejecución, adoptando las medidas que estimen necesarias al constatar vicios de construcción, incumplimiento del proyecto aprobado o riesgos para sus obreros, vecinos o transeúntes. Esto lo establece el artículo 39 de la ordenanza municipal encarnacena, cuyo contenido desmiente la posición asumida por el la Intendencia.
Paraguayos clasifican para el Mundial Ironman 70.3
Seis paraguayos clasificaron para el Mundial Ironman 70.3 2025, que se llevará a cabo en Marbella, España. La delegación paraguaya que participó de la competencia de clasificación realizada en Panamá estuvo compuesta por 30 atletas. Carmen Castillo de Ortiz y Cecilia Cabello, compartieron su experiencia y hablaron de este éxito para el deporte nacional.
itti detectó incumplimientos del Grupo Zuccolillo desde hace 4 años, refirió abogado
El director legal de la empresa itti Saeca, Miguel Almada, manifestó que la violación del contrato por parte del Banco Atlas, perteneciente al grupo empresarial de la familia Zuccolillo, se registró en los últimos 4 años. Tras denunciar la irregularidad de la entidad bancaria en el uso del software de itti para sus operaciones, la firma de tecnología financiera empezó a recibir ataques mediáticos de dicho grupo, pese a que la postura en el conflicto judicial apuesta por una conciliación.
“Tenemos una controversia con el Banco Atlas, respecto al uso que se está dando a nuestro software, consideramos que el uso se está dando de manera inapropiada y ellos consideran que no. En la resulta de esta controversia, hoy estamos en un proceso de mediación, el cual está en pleno curso”, dijo Almada, este viernes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Chaco: refuerzan asistencia a familias afectadas por inundaciones
El gobernador de Boquerón, Harold Bergen, confirmó que los caminos continúan cortados en varias comunidades del Chaco paraguayo. Con el apoyo del Gobierno central, se recurre al uso de helicópteros para asistir a las familias afectadas.
Según estimaciones de la Gobernación, más de 3.000 familiasse encuentran aisladas, muchas sin acceso a víveres, agua potable ni atención médica. “Ya estamos organizando desde ayer nuevas misiones aéreas junto con la Secretaría de Emergencia Nacional y las Fuerzas Armadas”, explicó el jefe departamental.
Peña defendió medidas de Paraguay ante el espionaje de Brasil
El presidente de la República, Santiago Peña, se refirió este viernes por primera vez al caso de espionaje de Brasil en las negociaciones de Itaipú y defendió la “posición de país” a través de las cuatro medidas asumidas ante este impasse, en un contacto con Radio Mitre de Argentina, expresando su preocupación y lamentando la situación ante la intención de abogar por la integración regional.
“Es una noticia bastante desagradable. Vemos eso con tremenda preocupación porque no se condice con el tipo de relación que queremos proponer, una de amistad, socios, amigos que nos permita construir un Mercosur más fuerte. Lastimosamente estamos en este impasse” , comentó Peña al programa que conduce Eduardo Feinmann.