Albinen es una comuna ubicada a aproximadamente dos horas de Berna, la capital de Suiza. Las autoridades de este pueblo ofrecen 70 mil euros a quienes se animen a vivir por 10 años en este lugar. La suma de dinero es una manera de ayudar a los interesados a establecerse en el país.
Desde el 2017 realizan esta convocatoria para atraer a más pobladores a la comuna. Con este plan, el gobierno local busca detener el éxodo de sus habitantes y, a la vez, atraer a nuevas familias jóvenes que deseen hacer una vida en Albinen.
Para acceder a esta propuesta hay que cumplir ciertos requisitos, como: Los adultos deben tener menos de 45 años y aceptar vivir por al menos 10 años en el pueblo, y en caso de que la estancia sea más corta, deben devolver el dinero; asimismo, sólo podrán postularse los suizos o extranjeros que tengan un permiso de establecimiento tipo C, y demostrar que realizarán una inversión de aproximadamente 170 mil euros.
Albinen está rodeado de paisajes montañosos y a 10 minutos del pueblo se encuentran las termas más grandes de los Alpes, cuya temperatura llega a los 50°C. La comuna se destaca por su hermoso entorno natural y por las diversas actividades recreativas que se pueden realizar durante todo el año, ya sea con nieve o mucho Sol.
Dejanos tu comentario
Tras Semana Santa factores regionales liberan presión al tipo de cambio
El tipo de cambio se mostró estable durante Semana Santa y arrancó este lunes con una cotización de G. 7.980, debido a un efecto global de menor demanda de dólares y regionalmente por la situación cambiaria en Argentina, que se tradujo en mayores compradores en las ciudades fronterizas. Por su parte, el euro siguió con su tendencia alcista ubicándose en G. 9.180, aumentando 30 puntos con respecto al día anterior.
Emil Mendoza, de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó a La Nación/Nación Media que el dólar se mantuvo este lunes en G. 7.980, cifra en la que se mantiene desde el 14 de abril y se espera que la tendencia a la estabilidad se mantenga por el resto del mes. Mendoza mencionó que uno de los factores que impulsa esta tendencia es el fortalecimiento de monedas regionales como el real y el peso argentino, especialmente con la divisa argentina, que motivó mayor flujo comercial en las ciudades fronterizas.
Leé más: Expectativas de inflación se ubican en 4 % tras sorpresivos aumentos en el primer trimestre
“Esto genera que muchos argentinos pasen a nuestro país a hacer compras. Esta entrada de divisas en nuestro país nos puede ayudar mucho a mantener e inclusive a bajar la cotización”, dijo a LN, al tiempo de recordar que los efectos podrían mantenerse durante dos o tres semanas.
El euro, cada vez más alto
Por otra parte, la moneda europea amaneció en G. 9.180, con una suba 30 puntos con respecto a la cotización del domingo. Según Mendoza, esto se debe a una mayor disponibilidad de dólares a nivel internacional, como resultado de ventas de acciones de mercados como China y capitales que buscan refugiarse en el euro.
“Varios países, como China y Japón, y también algunos de la Unión Europea, comenzaron a vender sus reservas en bonos en dólares, lo que genera abundancia de dólares en el mercado global y a su vez fortalece al euro”, comentó a LN.
Igualmente, refirió que la política arancelaria de Estados Unidos también tiene un efecto en los mercados internacionales y varios países, principalmente los integrantes del bloque de BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), están reduciendo su dependencia del dólar para transacciones internacionales, lo que también contribuye a una menor demanda de la divisa estadounidense.
Te puede interesar: Por primera vez, embarcaciones paraguayas tomarían carga en puertos argentinos
Dejanos tu comentario
El euro se fortalece frente al dólar y beneficiaría a remesas de paraguayos del exterior
El euro muestra en los últimos días un fortalecimiento en su cotización no solamente frente al dólar, sino también ante otras divisas a nivel mundial. Desde la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCP) estiman que esto podría beneficiar al mercado local, especialmente por el ingreso de divisas provenientes de remesas enviadas por paraguayos en el exterior.
Emil Mendoza, miembro de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCP), explicó a la 1000 AM que la coyuntura del mercado internacional tuvo su impacto en la cotización del euro y el dólar. La moneda europea experimentó una apreciación frente al dólar, debido a factores como la venta de bonos chinos, que suscitó mayor demanda de euros.
Leé también: Panamá propone ser una vidriera para empresas paraguayas
“El euro realmente se está valorizando frente al dólar y frente a otras monedas también del mundo entero. También tuvo un gran impacto en la venta de los bonos chinos, lo que incidió bastante en la apreciación del euro”, comentó.
Mendoza señaló que la cotización del euro arrancó el año en alrededor G. 8.700 y en los últimos días comenzó a rondar los G. 9.000. Estimó que esta situación benficiará internamente al mercado cambiario, especialmente por el ingreso de divisas provenientes de compatriotas residentes en Europa.
“Aunque estas remesas han disminuido en los últimos tres años, la suba del euro puede tener un efecto positivo muy significativo”, sostuvo.
Sobre el dólar, Mendoza señaló que a corto plazo se espera una suba escalonada, impulsada por varios factores, como la especulación cambiaria, que responde a la necesidad de empresas de proteger sus reservas para futuras importaciones. También apuntó que los precios de productos de exportación como la soja están sujetos a una baja sostenida, lo cual influye en la demanda de divisas extranjeras.
Mendoza remarcó que, aunque se registró un repunte en el precio de la soja, este no sería sostenible debido a una caída significativa en la producción respecto al 2024. Señaló que a esto se suma la incertidumbre en el comercio internacional, especialmente tras la reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de pausar por 90 días los aranceles comerciales a todos los países, excepto a China.
“El mercado internacional cambió de rumbo en apenas seis horas. Es difícil hacer futurología con tanta volatilidad”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
El Mercosur es el objetivo de Suiza
El Gobierno de Suiza comunicó a través de su portal oficial que el consejero federal, Ignazio Cassis, visitará Paraguay, Bolivia y Brasil del 3 al 7 de febrero de 2025.
Como parte de su Estrategia para las Américas 2022-25, Suiza tiene como objetivo fortalecer sus relaciones políticas con los países de las Américas en las áreas de política exterior, economía, innovación y cultura.
Al respecto, señalan que la agenda del viaje incluye la finalización del acuerdo de libre comercio AELC-Mercosur, los intereses económicos de Suiza y las relaciones bilaterales entre Suiza y estos tres países latinoamericanos.
El informe oficial destaca que la cooperación económica con los países latinoamericanos es de gran importancia para Suiza. De hecho, el presidente Santiago Peña se encuentra en este país, en una visita oficial, donde lleva una intensa agenda de reuniones, entre ellas con la secretaria de Estado de Asuntos Económicos, Helen Budlinger, quien expresó interés en fortalecer los lazos comerciales y de inversión con Paraguay.
“Junto con sus socios de la AELC, Suiza se encuentra en la fase final de la celebración de un acuerdo de libre comercio con los países del Mercosur (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay). Diversificar el acceso a los mercados es esencial para las empresas suizas y para la prosperidad de Suiza”, destaca el informe.
Dejanos tu comentario
Paraguay en la OMC: Peña reafirma compromiso con el multilateralismo y el libre comercio
El presidente de la República, Santiago Peña, participó de la charla presidencial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Ginebra, Suiza, donde el tema abordado fue “Mantener el multilateralismo en tiempos de incertidumbre: el papel de las potencias medianas”. Esta es la primera vez que un mandatario latinoamericano realiza una presentación ante el pleno de los 166 Estados miembros de la OMC.
El presidente paraguayo expresó en esta ocasión el compromiso de Paraguay con el multilateralismo y el libre comercio. “Paraguay levanta la voz en la Organización Mundial del Comercio. Reafirmamos nuestro compromiso con el multilateralismo y el libre comercio como motores de desarrollo y prosperidad”, indicó en su cuenta de red social X.
Sostuvo que en esta instancia internacional defendió un sistema de comercio más equitativo y transparente, que genere oportunidades para todas las naciones. Así también expuso sobre las fortalezas del país como un socio potencial de comercio.
“Durante mi presentación destaqué nuestra historia, nuestras fortalezas y el potencial inmenso que tenemos como país: una nación con energía limpia y renovable, con una economía abierta y con la firme convicción de que el comercio debe ser un vehículo de crecimiento para todos. Desde Paraguay, seguimos defendiendo un sistema de comercio más equitativo y transparente porque creemos en un futuro de oportunidades para todos”, remarcó.
Suiza interesado en un acuerdo de libre comercio
La secretaria de Estado de Asuntos Económicos, Helen Budlinger, destacó la visita del presidente paraguayo y habló del interés de Suiza en llegar a un acuerdo de libre comercio entre el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) que está integrada por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.
“La visita del presidente Peña ha sido un evento importantísimo para Suiza, pero no solo Suiza. Nos hemos reunido con el presidente Peña los países EFTA, porque estamos muy interesados en concluir un acuerdo de libre comercio con el Mercosur y los países EFTA, y me parece que el presidente juega un rol clave representando al Mercosur”, destacó Budlinger.