Texto: Micaela Cattáneo / @micaelactt
Fotografía: Gentileza
El Parque Ecológico Salto Suizo está ubicado en Colonia Independencia, Guairá, a unos 180 kilómetros de Asunción. Se trata de un espacio natural que conserva una de las caídas de agua más lindas del país: el Salto Suizo. En este mismo lugar, habilitaron este año unas cabañas hechas de madera de yvyraro, que en realidad son barriles grandes que quedaron de una antigua fábrica de vino llamada La Flor.
La construcción de estos toneles como bungalows está en sintonía con el desarrollo del turismo ecológico y sostenible al cual se aspira desde el sector. “Los barriles fueron traídos así mismo, enteritos, sin desarmar, con sus formas y medidas originales”, comenta la encargada del parque, la ingeniera Ma. Elena Ferreira.
“Queríamos mostrar la riqueza cultural de Colonia Independencia, conocida por su producción de vino, y a la vez buscábamos innovar en servicios, mostrando la rusticidad de los materiales pero sin dejar de lado la comodidad y evitando que impacte demasiado visualmente en medio de tanta naturaleza”, agrega.
Actualmente, el lugar cuenta con seis cabañas: tres de estilo clásico y tres con vista panorámica a los cerros de la ciudad, las cuales están un poco más metidas en el monte. El costo del bungalow del primer grupo es de G. 300.000 por noche, para dos personas, y del segundo grupo es de G. 400.000, ya que tiene baño privado. El monto ya incluye el uso de la tirolesa panorámica para ambos visitantes.
La tirolesa panorámica tiene 200 metros de largo y permite contemplar todo el paisaje que rodea al sitio, desde arriba y el frente del Salto Suizo. Además, ofrecen la tirolesa de adrenalina, que como bien indica su nombre, es más alta y rápida que la anterior y mide 300 metros de largo. El valor de cada una es de G. 50.000 por persona.
Además de las tirolesas, tienen otras actividades de ecoaventura, como el rápel o descenso por la cascada del Salto Suizo, senderismo por caminos empinados y las visitas a los tres miradores, entre los cuales se destaca el del Valle de Cerro Corá, desde donde se puede observar el cerro del mismo nombre y parte de la Cordillera del Ybytyruzú.
Para quienes no se hospedan en los barriles y quieren conocer todos estos atractivos, el costo de acceso es de G. 20.000. Si los interesados en visitar este lugar turístico quieren pasar la noche pero no en los bungalows, se puede acampar sumando G. 10.000 al valor de la entrada. También están permitidas las fogatas. Para consultas y reservas escribir al 0981 113 833, de 7 a 19 horas.
En estas fotos te mostramos un adelanto de las experiencias que vivirás en el parque:
Dejanos tu comentario
“Purgatorio”, el vino que quedó tras la destrucción en Los Ángeles
Kyle Kucharski encuentra una caja de vino en la acera con la leyenda “Purgatorio”. Es lo que quedó del que fuese el hogar que compartía con su esposa e hijos en un lujoso vecindario ahora carbonizado por los incendios forestales de Los Ángeles. Kucharski y su familia vivían en Pacific Palisades, el hermoso suburbio enclavado en las colinas de la Costa Oeste de Estados Unidos, diezmado por un infierno que se desató el martes.
“La compramos cuando nos mudamos. Compramos este vino para celebrar nuestro lugar y nunca nos lo tomamos”, dice a la AFP Kucharski, de 38 años, cargando la caja de madera. “¡Nunca nos lo tomamos!”, repite su esposa Nicole Perri, de 32. “Es gracioso”, observa Kucharski. “Purgatorio”, precisa mientras baja la cabeza. “Qué ironía”.
La pareja abandonó la vivienda, junto a sus bebés de diez semanas y 18 meses, en un dramático escape por una calle que serpenteaba colinas en las cuales el fuego caía como lava. Volvieron por primera vez este viernes, acompañados por una patrulla policial que les dio algunos minutos para encarar su nueva realidad. “Sólo quiero ver si hay algo que pueda salvar (...). No sé, algo que llevarme para recordar este lugar”, dijo Perri mientras, con sus manos protegidas por guantes amarillos, removía escombros.
“Ya no existe”
El incendio de Palisades fue el primero de los varios fuegos que oscurecieron el cielo de Los Ángeles, dejaron al menos once muertos, más de 150.000 desplazados y consumieron unas 10.000 estructuras. Columnas de humo aún se alzan en las colinas en las cuales se asentaba la comunidad. Mientras cientos de bomberos trabajan para extinguir el fuego por aire y tierra, algunos vecinos comienzan a enfrentar la realidad.
“Esta era nuestra cocina”, comenta Perri, señalando hacia la izquierda del mar de escombros, aún calientes y humeantes. El crujido de sus pasos sobre los indescifrables escombros rompe el silencio. “Este era, de hecho, mi clóset”, dice mientras señala al piso con el rostro cubierto por una máscara, dejando expuestos apenas los ojos aguados.
“El cuarto del bebé era allí”, añade al apuntar al aire donde antes se alzaba la casa. “La cocina allá. Nuestro cuarto aquí mismo. Y este es el garaje”, pausa Perri para un sollozo. “Lo que era el garaje”, asimila. Rompe en llanto y abraza a Kucharski. Juntos contemplan el vacío que dejaron las llamas, avivadas por ráfagas de viento de hasta 160 kilómetros.
“Estoy destruida, perdida, devastada”, dijo. “No quiero tener que decirle a mis hijos que su hogar ya no existe. Es tan trágico”. El lugar en el que hizo una familia ahora le produce emociones encontradas. “Estoy feliz porque tengo muchos recuerdos aquí, era mi primer hogar. Estaba muy orgullosa”, dice. “Pero esta devastación dificulta mirar atrás”.
Lea también: ¿Existe un mundo perdido bajo el océano Pacífico?
Falleció intentando proteger su hogar
Uno de los cinco muertos en los incendios que acechan a Los Ángeles intentaba proteger su hogar, ahora carbonizado, relató su hermana este miércoles. Victor Shaw, de 66 años, murió en el masivo infierno que consumió la localidad californiana de Altadena, en el norte de Los Ángeles.
Su hermana Shari relató a la televisora KTLA que cuando era hora de abandonar la casa llamó a su hermano, quien se recusó a seguir las órdenes de evacuación. “Él no respondió y me tuve que ir porque las lumbres eran muy grandes y volaban como una tormenta de fuego”, narró visiblemente apesadumbrada.
“Tuve que salvarme a mí misma. Y miré atrás y la casa estaba comenzando a prenderse en fuego, y me tuve que ir”, prosiguió. “Me dijeron que estaba en el suelo, que se veía sereno, como si estuviese en paz”, agregó al borde de las lágrimas. Al Tanner, amigo de la familia, encontró el cuerpo de Shaw en el frente de la casa con una manguera en las manos.
“Parecía que estaba tratando de salvar el hogar que sus padres mantuvieron por casi 55 años”, comentó a KTLA. El incendio en Altadena se desató la tarde del martes y en 24 horas devoró más de 2.000 hectáreas, destruyendo edificios, casas y vehículos.
Las llamaradas colocaron a más de 100.000 personas de la región bajo órdenes de evacuación, y algunos vecinos regresaron este miércoles para constatar la desolación que el fuego dejó a su paso. El cuerpo de Shaw permanecía al frente de su casa la noche del miércoles, según KTLA, debido a que los servicios forenses no habían podido llegar al lugar.
Varios incendios han ardido los últimos dos días de forma simultánea alrededor de Los Ángeles, que incluso vio este miércoles a las colinas de Hollywood prenderse en fuego. Los infiernos han destruido unos 1.500 edificios y dejado varios heridos.
Cientos de bomberos batallan en varios frentes en condiciones desfavorables debido a la pronunciada sequía y a los fuertes vientos que azotaron la región en el oeste de Estados Unidos. El combate ha extralimitado los recursos del sur de California, que comienza a recibir apoyo de estados vecinos.
Lea más: Logran una carga de baterías de litio-azufre en apenas 12 minutos
“Lo hemos perdido todo”
Hogares reducidos a cenizas, comercios en llamas y residentes atónitos reflejan el desolador panorama de la comunidad de Altadena, al norte de Los Ángeles, severamente golpeada por un incendio fuera de control que desató un infierno este miércoles. “Aquí estaba nuestra vivienda con mis hermanas”, dijo a la AFP William Gonzales frente a una pila de escombros.
“Y lo hemos perdido prácticamente todo, las llamas han consumido todos nuestros sueños de años aquí. Quedó vuelto cenizas todo acá”, comentó. Los Ángeles es acechada desde el martes por múltiples incendios voraces que arden de forma simultánea y se han cobrado hasta ahora cinco vidas.
Más de 100.000 personas están bajo órdenes de evacuación, y poderosas ráfagas de viento de hasta 160 kilómetros por hora avivaron las llamas. El fuego en Altadena comenzó la tarde del martes y se expandió rápidamente al punto de carbonizar más de 2.000 hectáreas en 24 horas.
“Esta tienda era toda mi vida”, sollozaba un señor que pidió privacidad mientras contemplaba la tienda de bebidas alcohólicas que regentaba hacía tres décadas. El hombre, visiblemente desolado, llamó a su familia para mostrar las ruinas de lo que era su emprendimiento.
A pocos metros, Jesús Hernández miraba atónito los restos de la casa de sus padres, carbonizada por las llamas. “Espero que la compañía de seguros pueda cubrir los gastos, de lo contrario tendremos que quedarnos en casa de amigos”, dijo.
“Nada como esto”
En cuestión de horas las brasas han desatado un panorama apocalíptico alrededor y en Los Ángeles. Más de 1.000 edificios fueron consumidos por los diversos fuegos, y nubes grises y anaranjadas recubrieron la ciudad de la costa oeste de Estados Unidos durante todo el día.
Los vientos de Santa Ana, tradicionales en California en esta época del año, alcanzaron su mayor magnitud en una década, han explicado los especialistas. Esto, aunado a la atípica resequedad de los últimos meses, creó un escenario de pesadilla para los bomberos que luchan en desigualdad de condiciones en todos los frentes.
El desafío es tal que varios hidrantes se secaron en medio del, por momentos, imposible combate contra las llamas. En medio del desespero, David Stewart decidió quedarse para proteger su casa de las llamaradas en Altadena. “El condado nos cortó el suministro de agua, así que salimos con palas a echarles tierra a las llamas”, dijo Stewart, de 50 años. Agobiado por el humo, respirando con dificultad, señala los carbonizados restos de la que era su calle.
“Esto era una pequeña tienda de antigüedades, y una pizzería. Estos lugares han estado aquí desde siempre, desde que estoy vivo”. Jesse Banks, quien trataba de encontrar a su hijo que huyó del incendio por separado, expresaba incredulidad ante la fuerza del fuego. “He vivido en esta área por 20 años y hemos visto incendios en las montañas, pero nunca nada como esto”, comentó.
“Está mal”
Las autoridades advierten que la situación está lejos de mejorar. La noche del miércoles un nuevo incendio se desató en las famosas colinas de Hollywood, forzando a más evacuaciones en el área conocida por el Paseo de las Estrellas, entre otras atracciones turísticas. Los vientos han amainado, pero las condiciones climáticas desfavorables deben continuar hasta el viernes, según los pronósticos.
En medio del desastre, los científicos recuerdan que el cambio climático debido a la acción humana agrava la intensidad de los fenómenos naturales. “Probablemente el cambio climático afecta todo”, dijo Debbie Collins, otra residente de Altadena. “Estoy segura que contribuyó a esto”, agregó. “El mundo está mal y tenemos que hacer más”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Lo dice la ciencia: un poco de vino tendría beneficios para la salud
Si bien el consumo excesivo de alcohol tiene unas consecuencias graves sobre la salud, un nuevo estudio multicéntrico realizado por investigadores españoles aporta nuevas evidencias sobre la relación entre el consumo muy moderado de vino, no más de media copa o una copa al día en la comida, en personas con riesgo de enfermedad cardiovascular.
Aunque el estudio no termina de ser conclusivo sobre los efectos protectores o beneficiosos de su consumo, se asoció prospectivamente con una menor tasa de enfermedad cardiovascular (ECV) en una población mediterránea con alto riesgo cardiovascular. Para ello, el estudio evalúo la asociación entre el ácido tartárico urinario, un biomarcador objetivo del consumo de vino, y la tasa de un evento clínico compuesto de ECV.
La investigación, dirigida por la Universidad de Barcelona, el Hospital Clínico y el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN) y la Universidad de Navarra (UNAV), “deberían ayudar a posicionar el consumo moderado de vino en el lugar que le corresponde, como un elemento de la dieta mediterránea, considerada la más saludable del mundo”, afirman.
Lea más: Chef marfileña cocinó 131 horas en busca de un récord mundial
La nueva investigación forma parte de un estudio español más amplio que investiga el efecto de una dieta mediterránea (rica en aceite de oliva, verduras, frutas, frutos secos y pescado, y baja en alimentos y bebidas dulces o procesados) en personas con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.
Todas las personas que participaron no tenían ninguna enfermedad cardiovascular al inicio del estudio, pero tenían diabetes tipo 2 o presentaban una combinación de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, como tabaquismo, hipertensión arterial, colesterol alto, sobrepeso y/o antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular.
“Los estudios epidemiológicos que evalúan el papel que desempeña el vino en la tasa de eventos cardiovasculares suelen basarse en información autodeclarada sobre su consumo. Son datos fiables, pero sujetos a errores de medida debido a recuerdos inexactos o percepciones sesgadas sobre la conveniencia social de beber bebidas alcohólicas”, explica el profesor de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UB, el investigador Ramon Estruch,
Lea también: ¡Quiero ser como Gukesh!
Ante esta problemática, los investigadores del nuevo trabajo han medido el consumo de vino mediante encuestas de frecuencia de ingesta de alimentos, que han confirmado con un biomarcador del consumo de vino objetivo: la concentración en la orina de ácido tartárico, una molécula que se produce sobre todo en la uva y que otras especies vegetales raramente sintetizan.
Con esta metodología, el estudio ha analizado el consumo de vino y la evolución cardiovascular de una cohorte de pacientes que forman parte de PREDIMED. En total, se evaluaron 1.232 participantes, (657 mujeres y 575 hombres con una edad media de 68 años) incluyendo 685 que tuvieron alguna incidencia cardiovascular (muerte cardiovascular, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular o insuficiencia cardíaca) y 625 que se seleccionaron de manera aleatoria.
Hasta una copa en las comidas
Los puntos de corte para el consumo de vino autoreportado se establecieron en 1 copa al mes; entre 1 y 3 copas al mes; entre 3 y 12 copas al mes; entre 12 y 35 copas al mes y 35 copas al mes. El análisis de los datos muestra que el consumo leve de vino (entre una copa a la semana y menos de media al día) disminuye el riesgo de tener una complicación cardiovascular en un 38 por ciento, pero esta reducción llega al 50 por ciento cuando el consumo es moderado (entre media copa y una copa al día).
Atendiendo siempre a que su consumo se hiciera con las comidas y no más de copa y media al día. Así, han observado que cuando el consumo sobrepasa de más de una copa al día, todos los días, el efecto protector desaparece. Los investigadores también advierten que “siempre que hablamos de un consumo moderado de vino es con las comidas, nunca entre horas”.
“Hemos encontrado un efecto protector del vino mucho mayor que el observado en otros estudios. Una reducción del riesgo del 50 % es mucho mayor que la que se puede lograr con algunos medicamentos, como las estatinas”, advierte el profesor Estruch.
Al respecto, Inés Domínguez, de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la UB y del Instituto de Investigación en Nutrición y Seguridad Alimentaria (INSA), afirma “los resultados de los estudios de cohortes siempre deben confirmarse para tener mayor seguridad”, por lo que considera necesario más investigación.
En este sentido, apuntan a dos vías de actuación potenciales; la primera trataría el diseño de estudios aleatorizados de intervención nutricional, mediante la asignación al azar de participantes en grupos con un consumo de vino distinto. El problema, según apuntan, es que “son estudios muy costosos de hacer. Ahora hay uno en marcha, pero los resultados tardarán aún entre cuatro y cinco años”.
La segunda sería estudiar los mecanismos de estos efectos protectores del vino sobre el sistema cardiovascular, como investigaciones sobre el poder antiinflamatorio de los polifenoles del vino -como el resveratrol y otros componentes fenólicos-. “Conocer los mecanismos da mucha plausibilidad a los resultados de los estudios epidemiológicos de cohorte”, concluyen.
Nivel seguro de consumo
Consultado por SMC, el jefe del Servicio de Prevención y Control del Tabaquismo y de las Lesiones en la Agencia de Salud Pública de Cataluña, Josep Maria Suelves, advierte “el consumo de alcohol tiene numerosos efectos negativos sobre la salud, entre los que se incluyen diferentes formas de cáncer, cuya magnitud excede cualquiera de los supuestos efectos beneficiosos sobre la mortalidad por causas cardiovasculares descritos hasta la fecha”.
Por tanto, de acuerdo con el conocimiento científico actual, su opinión es que “no debe recomendarse nunca el consumo de vino u otras bebidas alcohólicas para promover la salud o prevenir enfermedades” ya que “no existe ningún nivel seguro de consumo de alcohol”. Además, subraya el hecho de que varios de los autores del artículo mencionan haber recibido en el pasado ayudas de diferentes organizaciones vinculadas al sector de la producción de bebidas alcohólicas.
Consultado por las mismas fuentes, Naveed Sattar, catedrático de Medicina Cardiometabólica de la Universidad de Glasgow (Reino Unido), ve “decepcionante” que una investigación ensalce el consumo del alcohol cuando “hay pruebas abrumadoras de que cualquier cantidad de alcohol aumenta el riesgo de muchas complicaciones”.
Por su parte, Julián Pérez Villacastín, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y expresidente de la Sociedad Española de Cardiología, destaca el estudio, ya que “es de muy buena calidad y prueba de ello es que está publicado en la revista de cardiología número 1 del mundo”.
“No se puede concluir que el alcohol sea bueno para la salud ni que el alcohol reduzca el riesgo cardiovascular. Sí se puede concluir que en personas (y mejor, en varones) de alrededor de 70 años que tienen factores de riesgo cardiovascular (y, por tanto, una probabilidad elevada de tener problemas cardiovasculares de salud), el beber una copa de vino al día reduce en global un 50 % los eventos cardiovasculares incluyendo insuficiencia cardiaca, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular o muerte cardiovascular durante un seguimiento de unos cinco años”, añade.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Colonia Independencia: naturaleza, aventura, cultura y relax en la reina del Ybytyruzú
Alba Delvalle
A 179 Km de Asunción se encuentra Colonia Independencia, ciudad caracterizada por sus paisajes con saltos de agua, arroyos y cerros preponderantes, enmarcada por la cordillera del Ybytyruzú en el departamento de Guairá.
Se trata del segundo municipio más poblado con cerca de 19.500 habitantes que viven rodeados de naturaleza, historia y cultura. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) mencionaron a La Nación/Nación Media que difícilmente podrían definir cuál es el atractivo más importante, debido a las características únicas de la ciudad.
En este apartado, invitamos a quienes aún no la conocen a sumergirse en sus paisajes y a quienes ya la visitaron a hacer nuevamente un recorrido por los principales atractivos de Colonia Independencia.
Lea también: Ybycuí, una joya turística por descubrir en Paraguay
Principales atractivos
La ciudad recibió a alemanes, específicamente a militares retirados de la Primera Guerra Mundial llegados desde Baden-Württemberg y Baviera, dando lugar a una cultura paraguayo-alemana que persiste hasta hoy día.
A esto se suma la corta distancia entre los atractivos, que permite a los turistas visitar más de un sitio a su paso por la ciudad, donde pueden encontrase una gran variedad de establecimientos, siendo la naturaleza y el imponente Ybytyruzú sus principales protagonistas.
Las actividades de turismo de naturaleza y aventura incluyen visitas a saltos de agua, senderos, miradores, puentes colgantes, tirolesas, rappel, arborismo, paseos en UTV y a caballo, paredones de piedras columnares, arte rupestre y parques temáticos.
Estos se complementan con algunas actividades deportivas y de resistencia como el Desafío al Ybytyruzú, Trail Arasunu, Ultra Trail Guaraní, Desafío Cerros del Ybytyruzú, entre otras.
Los principales destinos son el parque ecológico Salto Suizo, el complejo turístico Cerro Acati, el Castillo Echauri, el Salto Cantera, el complejo turístico Mirian Mabel y el Cerro Corá.
Las fechas festivas más populares son el Chopp Fest, conocida como la noche típica alemana que se celebra en los primeros días de noviembre; la Fiesta Patronal por San Vicente de Paúl que se recuerda el 27 de setiembre y la Expo Ecológica Independencia que se realiza por lo general en octubre.
Visitantes y ocupación
El distrito de Independencia cuenta con varios accesos, no así con un puesto de peaje o control de entrada de visitantes, por lo que el municipio no maneja una base de datos estadísticos de la cantidad de visitantes, indicaron.
Además, muchos se valen de las herramientas digitales para llegar y otros recurren a la Oficina Departamental de la Senatur para consultas, aunque se dificulta para el registro de la cantidad real de turistas que ingresan.
Lo que sí puede conocerse es el porcentaje de ocupación de la mayoría de los establecimientos, que va del 90% al 100% durante las fechas festivas, de acuerdo a propietarios de establecimientos y sondeos de la Senatur.
Ocupación
Además de turismo, los pobladores de Colonia Independencia se dedican a la producción agrícola y ganadera, elaboración de chacinados y embutidos, entre otros. A esto se suma la existencia de empresas yerbateras y productoras de vinos, por lo que también se la conoce como “La Tierra del Vino y del Sol”.
Dejanos tu comentario
Colonia Independencia: naturaleza, aventura y cultura en el Ybytyruzú
- Por Alba Delvalle
- alba.delvalle@nacionmedia.com
A 179 km de Asunción se encuentra Colonia Independencia, ciudad caracterizada por sus paisajes con saltos de agua, arroyos y cerros preponderantes, enmarcada por la Cordillera del Ybytyruzú en el departamento del Guairá.
Se trata del segundo municipio más poblado con cerca de 19.500 habitantes, que viven entre la naturaleza, historia y cultura. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) mencionaron a La Nación/Nación Media que difícilmente podrían definir cuál es el atractivo más importante debido a las características únicas de la ciudad.
En este apartado invitamos a quienes aún no la conocen a sumergirse en sus paisajes y a quienes ya la visitaron a hacer nuevamente un recorrido por los principales atractivos de Colonia Independencia.
PRINCIPALES ATRACTIVOS
La región recibió a alemanes, específicamente a militares retirados de la Primera Guerra Mundial llegados desde Baden-Württemberg y Baviera, dando lugar a una cultura paraguayo-alemana que persiste hasta hoy día.
A esto se suma la corta distancia entre los atractivos, que permite a los turistas visitar más de un sitio, y donde se puede encontrar una gran variedad de establecimientos, siendo la naturaleza y el imponente Ybytyruzú sus principales protagonistas.
Las actividades de turismo de naturaleza y aventura incluyen visitas a saltos de agua, senderos, miradores, puentes colgantes, tirolesas, rappel, arborismo, paseos en UTV y a caballo, paredones de piedras columnares, arte rupestre y parques temáticos.
Estos se complementan con algunas actividades deportivas y de resistencia como el Desafío al Ybytyruzú, Trail Arasunu, Ultra Trail Guaraní, Desafío Cerros del Ybytyruzú, entre otras.
Los principales destinos son el parque ecológico Salto Suizo, el complejo turístico Cerro Acatí, el Castillo Echauri, el Salto Cantera, el complejo turístico Mirian Mabel y Cerro Corá.
A los pies de la Cordillera del Ybytyruzú emerge de entre el follaje una llamativa construcción conocida como el Castillo Echauri, en Independencia. Es el sueño realizado del arquitecto Guillermo Echauri, culminado en el 2000, luego de más de cinco años de obra, solo era utilizado como casa de fin de semana por la familia. Pero ahora abre sus puertas a los visitantes turísticos.
Las fechas festivas más populares son el Chopp Fest, conocida como la noche típica alemana que se celebra en los primeros días de noviembre; la Fiesta Patronal por San Vicente de Paul que se recuerda el 27 de setiembre y la Expo Ecológica Independencia que se realiza por lo general en octubre.
VISITANTES Y OCUPACIÓN
El distrito de Independencia cuenta con varios accesos, no así con un puesto de peaje o control de entrada de visitantes, por lo que el municipio no maneja una base de datos estadísticos de la cantidad de visitantes, indicaron.
Además, muchos se valen de las herramientas digitales para llegar y otros recurren a la Oficina Departamental de la Senatur para consultas, aunque se dificulta para el registro de la cantidad real de turistas que ingresan.
Lo que sí puede conocerse es el porcentaje de ocupación de la mayoría de los establecimientos, que va del 90 % al 100 % durante las fechas festivas, de acuerdo a propietarios de establecimientos y sondeos de la Senatur.
OCUPACIÓN
Además del turismo, los pobladores de Colonia Independencia se dedican a la producción agrícola y ganadera, elaboración de chacinados y embutidos, entre otros. A esto se suma la existencia de empresas yerbateras y productoras de vinos, por lo que también se la conoce como “La tierra del vino y del sol”.