Por Luis Ríos Florentín
@nosoyunvampire
Cambiar no es una acción tan sencilla de realizar como suena. Cambiar de círculos, de hábitos, de personas, de casa, de trabajo. Todo cambio cuesta y a veces creemos que no podemos o no debemos cambiar por miedo a lo desconocido. Pero por más que parezca que ya es tarde, siempre hay tiempo para girar en una nueva dirección.
Y esto lo digo llegando casi a los 30 años con muchas mañas, vicios y un sinfín de excusas que me puse a lo largo de la vida, para continuar en mi zona de confort. Porque los tiempos no son iguales para todos, y por supuesto, las claves son diferentes para cada persona.
En mi caso, este 2019 fue el año en que dije basta y el cetro rompí. Para empezar el año, dos situaciones complicadas: una de salud y otra interpersonal. Ambas obligaban a realizar cambios si quería mantenerme bien.
A partir de ahí comenzaron las transformaciones, la fuerza de voluntad para hacer las cosas, el cambio de mentalidad. El proceso fue tortuoso, pero poco a poco, se empezaron a sentir los resultados: desde logros laborales por tener mejor y más enfocada la cabeza, pasando por uno de los mejores estados de salud y físicos —en por los menos cinco años—, una concepción más sincera del relacionamiento con mi entorno, y lo mejor, una reconciliación conmigo mismo.
Se dice que para dar lo mejor a los demás, primero hay que darse lo mejor a uno mismo. Lo que sí, es que las perspectivas cambian cuando se pone en primer lugar a uno mismo antes que preocuparse por el resto. Se siente en la cabeza, se siente en el cuerpo y lo sienten los otros. Entonces, sí podemos decir que primero hay que estar bien a nivel intrapersonal para estar bien a nivel interpersonal.
La edad no es motivo para no afrontar los cambios, evidentemente. Es seguro que la vida me va a volver a tirar otras minas a sortear el año que viene, y probablemente tenga que volver a cambiar, pero va a ser diferente porque ya no tengo miedo a lo nuevo y desconocido.
Nos vemos en el 2020.
Dejanos tu comentario
Sale a la luz la última entrevista concedida por el papa Francisco
El papa Francisco se caracterizó por su apertura, tanto con el pueblo como con los medios de comunicación. En este caso, en su última entrevista, la cual solicitó se publicara tras su muerte, recordó momentos clave como su elección como sumo pontífice y reflexionó sobre temas como la salud mental y los asuntos que lo afligían.
La entrevista realizada por Nelson Castro al papa Francisco fue publicada por el medio El Trece, revelando declaraciones inéditas de Francisco, donde él mismo dio detalles sobre cómo vivió su proceso de selección y sus sentimientos al verse ante su nuevo cargo, demostrando una vez más la sencillez que lo caracteriza.
Recordó que salió elegido en la segunda votación de la tarde, dándose cuenta de que algo pasaba después de las dos primeras votaciones de la mañana, donde algunos venían a hablar con él y le hacían varias preguntas durante el almuerzo.
Podés leer: Más de 170 delegaciones participarán del funeral del papa Francisco
“Yo pasé rezando el rosario tranquilo, en paz; me ayudó. Terminando la tercera votación de la tarde, en donde ya era evidente que podía pasar… El que tenía al lado, que era el cardenal Hummes, me dijo: “No te preocupes, el Espíritu Santo actúa así”, y después, apenas salí, aplaudían y siguió el escrutinio, y Hummes se me acercó y me dijo: “No te olvides de los pobres”, y me quedé ahí pensando en los pobres, y se me vino San Francisco”, comentó el papa.
El mismo expresó que, si bien sueña, lo hace en muy pocas ocasiones y que, si lo hace, son cosas lindas y recuerdos, nunca cosas que lo torturen. Resaltó además que tenía hábitos de sueño muy precisos, ya que dormía siempre a la misma hora y se levantaba antes de que sonara su despertador.
El dolor ajeno
Tras la consulta sobre qué era lo que le afligía, el santo padre respondió de manera tajante: “El dolor ajeno. Pensemos en los niños, en los niños que están muriendo de hambre, en países que podrían solucionar sus problemas, en los niños soldados. Mira, el problema de los niños me conmueve mucho, y el problema de los ancianos también, los ancianos abandonados”.
El papa Francisco comentó que, si bien nunca necesitó psicoanálisis, sí, en un momento de su servicio provincial durante la dictadura, existieron ciertas cosas que no sabía cómo manejar, por lo que acudió a una psiquiatra, quien lo ayudó con consejos y explicaciones durante aproximadamente seis meses.
“En ese punto, yo creo que todo sacerdote debe saber algo de psicología humana; a veces algunos lo saben por sabiduría natural, o porque son sabios, pero estudiar psicología hoy día es necesario para la pastoral”, aseguró.
Ante la consulta de si alguna vez se sintió deprimido o triste, el papa Francisco reconoció que ha sufrido mucha tristeza, tanto por dolores humanos, como la muerte de sus padres, como por preocupaciones en momentos históricos difíciles que le tocó vivir.
“A veces me manejaron ellos; es cuestión de tiempo antes de que se vayan. El dolor, usted sabe cómo es… El dolor, si uno es auténtico con el sufrimiento, tiene que decir: Bueno, estoy sufriendo, pero el sufrimiento en sí no se va”, remarcó el papa.
Nuevamente, con estas respuestas, el padre delimitó temas centrales como la paz que se puede encontrar en la oración, la importancia de la residencia y, sobre todo, el valor de enfrentar las dificultades de la mano de Dios.
Lea también: El legado del papa para el barrio San Francisco
Dejanos tu comentario
Jueves Santo de la eucaristía: “Día del amor fraterno, el perdón y la reconciliación”
Según la liturgia católica, hoy Jueves Santo comienzan los momentos más intensos de la Semana Santa con el triduo pascual que se extienden durante el Viernes Santo y la vigilia pascual. Hoy jueves es el único día que se pueden usar las flores porque es el día de la eucaristía, la última cena de Jesús con sus discípulos.
“Ese día se pueden poner flores, en toda la cuaresma no se canta gloria. Ese día sí porque es día de la eucaristía. Cuando Jesucristo dice tomad y comed, este es mi cuerpo; y tomad y bebed, esta es mi sangre”, explicó en contacto con La Nación el padre Antonio Rafael, de la iglesia San Pío.
Así también, destacó que es el Día de los Sacerdotes porque ese mismo día Jesús les pidió que repliquen la última cena, que es la eucaristía en las misas. “Les dio un mandato a sus discípulos: ‘Hagan esto en conmemoración mía. Esto es la eucaristía que repetimos en las misas todos los domingos’”, refirió.
Podes leer: Turista argentino denuncia estafa por USD 1.800 en un local de Bonita Kim
Se debe perdonar
El padre señaló que el Jueves Santo también es día del amor fraterno. Si no se puede ir a misa, se puede reflexionar en las casas y se debe perdonar incluso a los enemigos. “Es un día muy importante porque es el día del amor fraterno. Este día de nuestro corazón si tenemos enemistad con alguien o rencor hay que perdonar. Es el día del amor, esto lo indica el lavatorio de los pies que es la reconciliación”, apuntó.
Todo esto lo convierte en un día importantísimo como lo es el día de la eucaristía cuando se hace la primera misa con presencia de Jesús, el día del sacerdocio porque encomienda replicar este acto a los apóstoles y día del amor fraterno.
El triduo pascual
Por su parte, el padre Marcelo Caballero resalta que el Triduo Pascual arranca este jueves por la tarde y se trata de una de las celebraciones más importantes para la fe cristiana. “En este contexto de la pandemia muchos de nuestros hermanos se encuentran imposibilitados de participar en la celebración de la Iglesia porque tenemos números reducidos de personas y estas misas no se pueden hacer varias en el día como comúnmente lo hacemos”, señaló.
Resaltó que esta misa se desarrolla en cierta hora para lograr que el ambiente sea el mismo que en aquellos tiempos. Por esta razón, no se puede hacer en varios horarios. “Se vive más fuertemente ese misterio en la hora aproximada en que fueron sucediendo”.
Lea también: Empresas solidarias donan desde desayunos hasta camas de terapia
Dejanos tu comentario
Mochilas pesadas pueden afectar músculos y articulaciones de la columna de estudiantes, recuerdan
Esta semana arrancaron las clases en instituciones privadas y desde el próximo lunes, 24 de febrero, en escuelas de sector estatal, por lo que desde el Ministerio de Salud recordaron que el peso excesivo de las mochilas puede afectar a la columna de los estudiantes, especialmente en los que están en etapa de crecimientos y desarrollo. Instan a los padres a controlar el peso y a los docentes a crear un horario de clases equitativo.
Los profesionales recomiendan que el peso que cargue un alumno en las mochilas sea menor o igual al 15 % de su peso corporal. Es así que un chico que pesa 30 kilos no debe cargar una mochila que supere los 3 a 4 kilos. “Si lleva una mochila cuyo peso supere lo recomendado tiene riesgo de lesiones en la espalda, afectando músculos y articulaciones”, aclararon.
Explicaron que existen varios tipos de lesiones que se pueden desarrollar a consecuencia de llevar mochilas en la espalda o con ruedas como dolor de espalda hasta una escoliosis más conocida como desviación o curvatura anormal de la columna vertebral. Otra lesión puede ser la cifosis o arqueamiento anormal de la espalda, y artrosis precoz que afecta el crecimiento de los huesos.
“Los docentes deben realizar los horarios de las diferentes materias, de manera que los estudiantes puedan llevar a diario solo los útiles necesarios sin superar el 10 % - 15 % de su peso corporal. Se pueden implementar medidas orientadas a disminuir el peso de las mochilas, como el uso de un fichero con los apuntes diarios de cada materia, en lugar de un cuaderno por cada una de ellas”, resaltaron.
Tipos de mochilas y lesiones
En el caso de que el estudiante utilice las mochilas convencionales o colgantes, es importante que mantenga una buena postura, la espalda recta y no curvada, se debe evitar que la use por más de 15 minutos. Además, de utilizar siempre las dos asas de la mochila y que queden bien ajustadas, porque cargar la mochila sobre un solo hombro puede tensar los músculos y dañar la columna vertebral.
Para los que usan mochila con ruedas, se recomiendan aquellas que se puedan empujar, porque las que se estiran pueden provocar extensión del hombro, comprometer las articulaciones de muñeca, codo y hombro, aumentando el riesgo de padecer lesiones como síndrome subacromial, tendinitis o subluxaciones del húmero.
Tips para elegir mochilas
A la hora de comprar o escoger las mochilas se debe tener en cuenta que las mismas tengan correas acolchadas y lo más anchas posible. Deben tener un cinturón abdominal que ayude a dar más estabilidad y es muy importante que tenga varios compartimentos para una buena distribución de los útiles.
Los útiles más grandes y pesados tienen que ir en el compartimiento trasero cerca de la espalda. Los de peso medio deben colocarse al fondo de la mochila y los más livianos, situarlos a la altura de los hombros. El uso de la mochila con rueditas podría producir menores adaptaciones en tobillos, caderas, pelvis y tronco que el uso de la mochila al hombro y a la espalda, cargando el mismo peso.
Dejanos tu comentario
“Necesitas ser feliz”, el grafiti que moviliza a la reflexión en La Habana
- Por Leticia Pineda.
Hace más de un año, un grafiti simple y contundente comenzó a aparecer en los desgastados muros de La Habana: “Necesitas ser feliz”. El mensaje que parece inocente se ha convertido en un eco de reflexión para muchos y en inspiración para jóvenes creadores cubanos. Mr. Sad, un sociólogo de 27 años y autor de esta frase juega desde el anonimato con los límites de la rebeldía en un país donde la censura ha forzado a muchos artistas callejeros a emigrar o a abandonar sus murales.
Para él, este grafiti es una invitación a la introspección. “Mi intención es sólo generar un espejo para que las personas tengan entonces la oportunidad de dedicarse un momento a ver qué tienen dentro”, dice a la AFP este joven que asegura inspirarse en la tradición de la propaganda visual que Cuba ha cultivado por más seis décadas.
Cree que los mensajes institucionales han perdido conexión con la identidad actual de los cubanos, en un contexto donde el espacio público aún está saturado de consignas revolucionarias como “Patria o muerte, venceremos”.
A principio de la revolución en la década de 1960, “Cuba se convirtió en la bandera de la contracultura”, explica frente a una de sus pintadas ubicada al interior de un conjunto de departamentos en ruinas, en el oeste de La Habana, que en la década de 1950 fue un elegante complejo con vista al mar. “La sociedad evolucionó” y “ya no se siente identificada con eso que está sucediendo en el espacio público”, y la juventud lo ha empezado a ocupar, agrega.
Lea más: “Necesitas ser feliz”, el grafiti que moviliza a la reflexión en La Habana
“Imperativo”
Para él la intención fue clara desde el principio: convertir el mensaje en un “imperativo”, en la “más amable de las órdenes” porque cree que “la respuesta social en Cuba está tan acostumbrada a las órdenes, que solo una orden puede llamar la atención”. En plazas, señalamientos viales, muros despintados o vidrieras en desuso, la frase aparece pintada a plumón, spray o pintura, como un recordatorio que también se reproduce en pegatinas y camisetas.
El movimiento grafitero en Cuba emergió a principios de los años 2000 como respuesta a las necesidades de una sociedad en transformación, señala el artista. Sin embargo, algunos autores callejeros han enfrentado hostilidad y vigilancia, ya que el grafiti, según Mr. Sad, tiene como esencia la rebeldía.
Entre ellos destaca un artista que firma “2+2=5″, ahora en el exilio, con una obra caracterizada por sus enmascarados que observan desde el muro a la sociedad y cuyo seudónimo en sí mismo es un símbolo de irreverencia, o Yulier P., que permanece en la isla, pero sin poder salir a pintar.
Ambos fueron detenidos en su momento y obligados a tapar con pintura blanca sus murales, según su testimonio, aunque algunos se salvaron y aún se pueden encontrar en La Habana. A pesar de esto, Mr. Sad prefiere trabajar a plena luz del día, eligiendo lugares concurridos como estaciones de autobuses, con una caligrafía escolar que conecta inmediatamente con el público.
Lea también: El conserje de Los Ángeles que desafió a los incendios con mangueras y baldes
“Propios demonios”
La frase de Mr. Sad ha resonado e inspiró a algunas personas a tomar decisiones trascendentales, como poner fin al abuso doméstico, afrontar problemas de identidad de género o incluso desistir del suicidio, cuenta el grafitero, que dice haber recibido una gran retroalimentación a través de sus redes sociales.
Entre los inspirados por este mensaje están Lilián Moncada (22 años) y Erika Santana (23), dos jóvenes cineastas autodidactas y realizadoras del cortometraje “Necesitas ser feliz”, presentado recientemente en una exposición de arte femenino en el marco de la Bienal de La Habana. En el filme una mujer huye de un lado a otro del acecho de los pensamientos más oscuros dentro de un antiguo edificio habanero, que para las autoras no es más que un cerebro.
Al final esa protagonista, que se pasa “huyendo y luchando con sus propios demonios”, necesitaba “leer y escuchar: ‘Necesitas ser feliz’”, dice Santana, la actriz que caracteriza a la mujer y que se tatuó la frase en el antebrazo. “Tenemos derecho a ser felices, a mirar hacia adentro y seguir adelante, pese a los problemas” que hay en Cuba, sumida en su peor crisis económica en tres décadas, reflexiona Moncada.
Fuente: AFP.