Columna de Javier Barbero
Es probable que en la persona que ames haya un aspecto que vivas como una “mancha”. Y es humanamente probable que en el pasado te hayas peleado mucho con esa parte. Incluso, es posible que te sigas peleando con ella hasta hoy, y que de manera explícita o implícita, busques formas de:
- Excluirla, simplemente no mirándola.
- Maquillar con otros colores su verdadero color, como una manera de justificarla para luego tolerarla.
- Exigirle a esa persona que la elimine como condición para el vínculo.
- Guardar en lo más recóndito de tu corazón la fantasía de que llegará el día en que "eso" ya no esté.
Y aquí como coach planteo dos dimensiones a considerar.
La primera tiene que ver con lo que me pasa a mí respecto a esa "mancha". Y las opciones son muchas. Me recuerda a una mancha mía muy parecida que no acepto, me parece amenazante por experiencias previas, no condice con mis valores, no es parte de mi ideal, me niego a incluir "eso" porque pierdo el control, etc.
La segunda dimensión es que esa "mancha", independientemente de mis expectativas, es una partecita de la otra persona que simplemente está ahí ya sea porque es necesaria para ella, por le gusta o porque no sabe cómo trascenderla.
Cuando intentamos anular, excluir o cambiar algo en otro ser humano porque no calza con nuestro mapa de expectativas, somos violentos.
Una persona que sacrifica una parte de sí misma para acomodarse a las expectativas ajenas termina transando consigo misma. Se cercena, se mutila.
El gran reto en las relaciones que nos importan es que cada quien pueda estar completo ante los ojos del otro. Esto posibilita la construcción de vínculos reales y maduros.
Dejanos tu comentario
Mochilas pesadas pueden afectar músculos y articulaciones de la columna de estudiantes, recuerdan
Esta semana arrancaron las clases en instituciones privadas y desde el próximo lunes, 24 de febrero, en escuelas de sector estatal, por lo que desde el Ministerio de Salud recordaron que el peso excesivo de las mochilas puede afectar a la columna de los estudiantes, especialmente en los que están en etapa de crecimientos y desarrollo. Instan a los padres a controlar el peso y a los docentes a crear un horario de clases equitativo.
Los profesionales recomiendan que el peso que cargue un alumno en las mochilas sea menor o igual al 15 % de su peso corporal. Es así que un chico que pesa 30 kilos no debe cargar una mochila que supere los 3 a 4 kilos. “Si lleva una mochila cuyo peso supere lo recomendado tiene riesgo de lesiones en la espalda, afectando músculos y articulaciones”, aclararon.
Explicaron que existen varios tipos de lesiones que se pueden desarrollar a consecuencia de llevar mochilas en la espalda o con ruedas como dolor de espalda hasta una escoliosis más conocida como desviación o curvatura anormal de la columna vertebral. Otra lesión puede ser la cifosis o arqueamiento anormal de la espalda, y artrosis precoz que afecta el crecimiento de los huesos.
“Los docentes deben realizar los horarios de las diferentes materias, de manera que los estudiantes puedan llevar a diario solo los útiles necesarios sin superar el 10 % - 15 % de su peso corporal. Se pueden implementar medidas orientadas a disminuir el peso de las mochilas, como el uso de un fichero con los apuntes diarios de cada materia, en lugar de un cuaderno por cada una de ellas”, resaltaron.
Tipos de mochilas y lesiones
En el caso de que el estudiante utilice las mochilas convencionales o colgantes, es importante que mantenga una buena postura, la espalda recta y no curvada, se debe evitar que la use por más de 15 minutos. Además, de utilizar siempre las dos asas de la mochila y que queden bien ajustadas, porque cargar la mochila sobre un solo hombro puede tensar los músculos y dañar la columna vertebral.
Para los que usan mochila con ruedas, se recomiendan aquellas que se puedan empujar, porque las que se estiran pueden provocar extensión del hombro, comprometer las articulaciones de muñeca, codo y hombro, aumentando el riesgo de padecer lesiones como síndrome subacromial, tendinitis o subluxaciones del húmero.
Tips para elegir mochilas
A la hora de comprar o escoger las mochilas se debe tener en cuenta que las mismas tengan correas acolchadas y lo más anchas posible. Deben tener un cinturón abdominal que ayude a dar más estabilidad y es muy importante que tenga varios compartimentos para una buena distribución de los útiles.
Los útiles más grandes y pesados tienen que ir en el compartimiento trasero cerca de la espalda. Los de peso medio deben colocarse al fondo de la mochila y los más livianos, situarlos a la altura de los hombros. El uso de la mochila con rueditas podría producir menores adaptaciones en tobillos, caderas, pelvis y tronco que el uso de la mochila al hombro y a la espalda, cargando el mismo peso.
Dejanos tu comentario
Joven fallece tras chocar contra una columna en San Antonio
En la mañana de este lunes se reportó un accidente con derivación fatal registrado en la intersección de la ruta PY01 y la calle 24 de junio del barrio Achucarro de la ciudad de San Antonio. El fallecido es un joven que se encontraba al mando de un automóvil.
El comisario Gustavo Escobar destacó que cuando llegaron al sitio se encontraron con que el automóvil había impactado de frente contra una columna de la Ande y que el joven continuaba dentro del vehículo, ya que aparentemente quedó atrapado, pero ya estaba sin signos de vida.
“Nosotros estábamos por la zona cuando ocurrió el hecho, por eso la respuesta fue bastante rápida, pero lamentablemente el joven ya estaba sin signos de vida. Según los testigos, el mismo se desplazaba con dirección hacia la ciudad de Ypané cuando aparentemente pierde el control del vehículo y termina impactando de lleno contra la columna”, explicó al programa “Así son las cosas” de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media
Podés Leer: Anuncian lluvia y fresco para el final de la jornada
El comisario remarcó que el hecho tuvo varios testigos, ya que los mismos se encontraban en la zona esperando el transporte público; estos manifestaron que el automóvil circulaba a alta velocidad y que aparentemente en ese punto el conductor perdió el control del mismo y terminó impactando de lleno contra la columna y cartelería en el lugar.
El fallecido fue identificado como Fabrizio Gonzalo Gómez, de 20 años, quien fue reconocido por sus familiares y posteriormente se procedió al levantamiento del cuerpo para continuar con los trabajos de rigor en la zona afectada y conseguir el despeje de la intersección lo más rápido posible.
Lea también: Triple choque en Sanber: confirman la muerte de una cuarta víctima
Dejanos tu comentario
Paraguaya tiene su propia columna en prestigiosa revista austriaca
Una paraguaya que reside hace 15 años en Austria logró destacarse en el ámbito de la comunicación, e inició una columna en la prestigiosa revista “Mein Burgenland”, que se publica en la región de Burgenland, al este del país europeo. Alejandra Ortiz, que trabaja como fotógrafa para un periódico conocido y como social manager para firmas, escribe en un espacio que tituló “Buruguay”.
“Este ingenioso nombre fusiona ‘Buru’ por Burgenland, la región donde resido, y ‘guay’ por Paraguay, mi tierra natal”, comentó. En su columna, Alejandra comparte su experiencia de ser paraguaya viviendo en Austria, relatando los desafíos y las alegrías de la integración cultural, así como las diferencias y similitudes entre ambas culturas.
Ortiz refirió que nunca ha dejado de estar en conexión con Paraguay, por ello utiliza su plataforma en redes sociales para mantener una comunicación constante con sus amigos y seguidores, acumulando una audiencia de más de 17 mil seguidores. En su columna, escrita en alemán, ofrece una visión auténtica y personal, proporcionando a los lectores una ventana a su vida cotidiana y a su perspectiva única como inmigrante.
“Es un honor poder compartir mi historia siendo paraguaya y contando mis experiencias con una audiencia más amplia. Espero que mis relatos inspiren y resuenen con quienes también viven lejos de su país de origen”, expresó Alejandra, a través de un contacto con La Nación/Nación Media.
Lea más: Revista del MIT destaca a una paraguaya entre los Innovadores menores de 35
Dos culturas, una conexión
En una de sus columnas, Alejandra escribe: “Paraguay me dio mis raíces, y Burgenland me dio la libertad de desarrollarme. A menudo pienso en lo emocionante que es llevar dos culturas dentro de mí. Paraguay y Burgenland: una conexión que me hace fuerte. Traigo la pasión y el temperamento de mi tierra natal, mientras al mismo tiempo abrazo la serenidad y la cordialidad de Burgenland en mi corazón”.
La segunda columna de Alejandra Ortiz ya está disponible en la edición de noviembre de la revista, y se espera que tenga una acogida cálida tanto entre la comunidad paraguaya en el extranjero, como entre los lectores austriacos interesados en conocer más sobre otras culturas.
“Alejandra nos contó en su primera columna sobre su viaje desde Paraguay a Burgenland. Entre las tradiciones de Dirndl y la nostalgia se siente especialmente en los momentos con su abuela enferma, esta vez pinta cómo la vida entre dos culturas le da forma. Habla de la calidez de la gente de Burgenland y de los pequeños malentendidos de la vida cotidiana. Todo eso le enseñó una cosa: el hogar no es necesariamente un lugar geográfico. Hogar es donde te sientes bien”, anunció Mein Burgenland en un posteo de Instagram. El artículo puede leerse en este enlace: https://www.meinburgenland.at/top-stories/artikel-1/zwei-kulturen-eine-verbindung.
Lea también: Estudiante paraguayo se destaca en Silicon Valley con innovadora aplicación ambiental
Dejanos tu comentario
Vitíligo: no tiene cura, pero existen tratamientos que pueden devolver el color a la piel
Por Karina Ríos (karina.rios@gruponacion.com)
El cuidado y la protección de la piel es muy importante para hombres, mujeres y niños. Con los años se han manifestado distintas condiciones o enfermedades que afectan a la dermis y que crean cierta incomodidad para quienes las padecen, como la dermatitis, la psoriasis o el vitíligo. Esta última es una condición que se manifiesta con manchas blancas o despigmentación de la piel.
Se trata de una enfermedad que afecta a niños y adultos y que por mucho tiempo motivó a la discriminación hacia quienes lo padecían, principalmente por desconocimiento, ya que se difundía que era contagiosa. Con los años, este mito fue derribado para alivio de los pacientes de vitiligo.
Para conocer más sobre esta enfermedad, La Nación/Nación Media habló con la doctora María Paz Fabio, dermatóloga, quien explicó que el vitíligo se presenta como manchas blancas en el cuerpo, tanto en la piel como en el cabello.
“Es una enfermedad que afecta a los melanocitos de la piel y en ocasiones del pelo, dando como resultado manchas blancas y pelo blanco en la zona afectada”, explicó y agregó que estas manchas pueden ser identificadas en tres tipos: segmentarios, no segmentarios y no clasificados.
“Los segmentarios son los más comunes y suelen afectar una sola parte de la piel del cuerpo, siendo los que se estabilizan más rápido”, refirió Fabio.
Causa del vitíligo
Fabio indicó que hasta la fecha y con los avances de la ciencia aún no se pudo determinar cómo se produce o qué causa esta condición que aparece repentinamente y en cualquier etapa de la vida. Sin embargo, existen varias hipótesis, la más reciente es la autoinmunidad asociada a la genética.
“Hasta hoy no se conocen exactamente las causas del vitíligo, pero la hipótesis de la autoinmunidad que está asociada a una predisposición genética es la más aceptada y estudiada hasta la fecha. Entonces, si hoy hablamos de una causa del vitíligo no la tenemos”, puntualizó.
Afirmó que los estudios demuestran que “existe una interacción compleja de la inmunidad con el estrés oxidativo de los melanocitos”, lo que provoca con el paso del tiempo la pérdida del color en ciertas zonas de la piel o en algunos casos la cobertura total del cuerpo.
No tiene cura
“Si bien el vitíligo no tiene cura, existen en la actualidad varios tratamientos innovadores que actúan regulando la inmunidad y devolviendo el color a la piel. Hay varios tratamientos para el vitíligo, dependiendo de qué tan extensa sea la piel afectada, de la edad del paciente y de los tratamientos previos recibidos”, manifestó en LN.
Fabio remarcó que cuando las manchas blancas empiezan a aparecer, lo más importante es hacer un control dermatológico para acceder al mejor tratamiento y lograr la pronta recuperación del color de la piel, evitando ser víctimas de discriminación o incomodidad a la hora de salir en público.
Componente hereditario
Recordó que esta condición no es contagiosa y que si aparece en un sector de la piel como manos, párpados, piernas, cuellos u otros, no significa que aparecerá en todo el cuerpo. “Se debe derribar el mito de que el vitíligo se contagia o que la causa es la presencia de parásitos en el intestino”, subrayó.
Es importante destacar que con las nuevas terapias y un buen seguimiento dermatológico es posible llevar una vida lejos de las inseguridades que pueden ocasionar está patología y que el componente hereditario es notable, lo que puede sugerir que debe haber un factor herencia para desarrollar vitíligo.
Sin preferencia
Esta enfermedad puede aparecer en cualquier momento de la vida y también en cualquier persona. La profesional aseguró que no hay predisposición en ciertas pieles, por lo que puede aparecer en personas con tez oscura, claras o bronceadas.
“Lo que se puede notar en los pacientes es que aparecen más frecuentemente entre 10 a 30 años, pero esto no excluye a los demás rangos de edad. Así también, no existe preferencia de género o de razas, lo que refiere que cualquier persona puede padecer esta condición”, concluyó.
Datos claves
- Se trata de una enfermedad que puede ser hereditaria y no tiene cura.
- No es contagiosa y con un buen tratamiento la piel puede recuperar su color.
- Puede aparecer en cualquier momento de la vida, en cualquier persona, sin predisposición de pieles.