Te traemos una selección de películas y series del mes para VOS.
PELÍCULAS
Wifi Ralph: salta del arcade al Internet
En un intento por salvar el juego de su amiga Vanellope, Sugar Rush, Ralph aceptará el desafío de acompañarla al expansivo e inexplorado mundo del Internet. Fuera de su entorno analógico y de pixeles por primera vez —y seis años después de los acontecimientos de la primera parte— el chico malo de los videojuegos que quiere ser un héroe, se sentirá aturdido al ingresar a la era online y toparse con memes, colores, anuncios y demás contenidos.
En esta nueva aventura su amistad se pondrá a prueba, y quién sabe, hasta puede que Vanellope decida quedarse en línea y ver a dónde pertenece realmente. Allí se encontrarán con las princesas de Disney, Buzz Lightyear o C3PO, pero no estarán solos, el algoritmo azulado Yess los ayudará a cumplir con su objetivo.
“Nos apoyamos en la idea de que Internet es diferente hoy a lo que fue ayer y que será diferente mañana de lo que es hoy. Ese es parte del desafío que enfrentará Ralph. Sin embargo, Vanellope es más joven y enérgica, así que podrá manejarlo”, adelanta el codirector Phil Johnston.
¿Qué será de esta implacable dupla al navegar la red?
Benedict Cumberbatch es El Grinch
El 22 de noviembre llega a los cines la versión animada de este conocido personaje, realizada por los creadores de La vida secreta de tus mascotas (2016). La película está basada en el cuento infantil ¡Cómo el Grinch robó La Navidad! (1957), escrito por Dr. Seuss. En ella, El Grinch asegura que su corazón es pequeño y que por eso siempre se queja de todo, al mismo tiempo que tanta alegría le provoca rabia y envidia a la vez. Su único amigo es un perrito llamado Max, y esto es suficiente para él que no necesita a nadie más. Cuando desde lo alto de su guarida —en el Monte Crumpit— descubre que los habitantes de Villaquien se preparan para la Navidad, trama un plan para impedir que la disfruten.
Animales Fantásticos 2: antes de Voldemort estaba Grindelwald
En la parte dos de la saga, Los Crímenes de Grindelwald, la historia se retoma con el magizoólogo Newt Scamander (Eddie Redmayne) con nuevos misterios que resolver en el mundo mágico de los años 20. El mago tenebroso Gellert Grindelwald (Johnny Depp), fiel a su amenaza, ha escapado y al parecer, reúne seguidores de sangre pura para gobernar a todos los seres no mágicos. El único que podría detenerlo es Albus Dumbledore (Jude Law) —quien alguna vez fue amigo de Grindelwald— pero necesitará la ayuda de su antiguo estudiante Newt. En un mundo mágico mucho más dividido, las lealtades y el amor se pondrán a prueba.
SERIES
Outlander
La cuarta temporada arranca el 4 de noviembre y retoma desde la llegada de Jamie y Claire, al Nuevo Mundo. En este nuevo continente, los Fraser tienen la oportunidad de empezar de cero y construir juntos un hogar tras 20 años de separación, sin embargo, llegan en medio del tumulto de las colonias americanas: esclavitud en el sur, indios americanos en la frontera y la revolución que florece. Disponible en Latinoamérica por Fox Premium.
Homecoming
La primera serie que ha seducido a Julia Roberts se trata de un thriller psicológico que huele a nominación. En esta historia del director Sam Esmail (Mr. Robot) y Amazon Video, Heidi Bergman es una asistente social que ayuda a la reinserción a la vida civil a soldados que regresan de la guerra. En paralelo, se narra la acción cuatro años después, cuando un auditor del Departamento de Defensa la obliga a revisar que ocurrió cuando trabajaba en el centro.
Narcos: México
Luego de haber contado la historia de Pablo Escobar, el cartel de Medellín y el de Cali en tres temporadas, esta serie explorará —desde el 16 de noviembre— los orígenes de la actual lucha contra la droga con el surgimiento del cartel de Guadalajara en los 80, cuando Félix Gallardo (Diego Luna) unifica a los productores y traficantes independientes para construir un imperio. La asignación del agente de la DEA, Kiki Camarena (Michael Peña) será para él más desafiante de lo que jamás se hubiera imaginado.
“La infiltrada” y “Cien años de soledad” arrasan con las nominaciones de los Premios Platino 2025
Compartir en redes
Por David Sánchez, desde Toulouse (Francia), X: @tegustamuchoelc (*).
Un auténtico terremoto sacude el audiovisual iberoamericano: “La infiltrada” (España), con 11 nominaciones, y “Cien años de soledad” (Colombia), con 8, se alzan como las grandes titanes de la duodécima edición de los Premios Platino, el galardón más prestigioso del cine y la televisión en español y portugués. La gala, que se celebrará el 27 de abril de 2025 en el Palacio Municipal IFEMA de Madrid, promete ser un espectáculo vibrante, reuniendo a lo mejor del talento de la región. Organizados por EGEDA y FIPCA, estos premios no solo celebran la excelencia artística, sino que refuerzan la unión cultural de Iberoamérica y proyectan sus historias al mundo, esta vez con una transmisión histórica en Estados Unidos a través de Telemundo.
Con categorías que abarcan desde películas de ficción y documentales hasta miniseries, pasando por logros técnicos y actuaciones memorables, las nominaciones reflejan la diversidad y el poder creativo de 16 países. Sin embargo, entre tantas voces, hay una ausencia notable: Paraguay, lamentablemente, no tiene ninguna producción entre los finalistas este año.
Nominados destacados en cine
En Mejor Película Iberoamericana de Ficción, el duelo está servido. “La Infiltrada”, dirigida por Arantxa Echevarría, encabeza con sus 11 candidaturas, enfrentándose a “Ainda Estou Aqui” (Brasil), de Walter Salles, reciente ganadora del Oscar a Mejor Película Internacional. Completan la lista “El 47″ (España), de Marcel Barrena; “El Jockey” (Argentina), de Luis Ortega; y “Grand Tour” (Portugal), de Miguel Gomes, todas con narrativas potentes y estilos únicos.
La categoría de Mejor Dirección no se queda atrás, con Arantxa Echevarría (“La Infiltrada”), Walter Salles (“Ainda Estou Aqui”), Luis Ortega (“El Jockey”) y Pedro Almodóvar (“La habitación de al lado”) compitiendo en un cruce de generaciones y visiones. En Mejor Guion, destacan Amelia Mora y Arantxa Echevarría por “La Infiltrada”, junto a Antonella Sudasassi por “Memorias de un cuerpo que arde” (Costa Rica).
Las interpretaciones son otro foco de atención. En Mejor Interpretación Masculina, Eduard Fernández (“Marco”) y Luis Tosar (“La Infiltrada”) lideran, mientras que en Mejor Interpretación Femenina, Fernanda Torres (“Ainda Estou Aqui”) y Carolina Yuste (“La Infiltrada”) prometen una batalla épica. Además, “Pedro Páramo” (México), dirigida por Rodrigo Prieto, brilla con nominaciones técnicas y actorales, como las de Manuel García-Rulfo e Ilse Salas.
“Cien años de soledad” encabeza las chances para el rubro de las series. Foto: Gentileza
Nominados destacados en series
En el terreno televisivo, “Cien años de soledad”, dirigida por José Rivera y Natalia Santa, arrasa con 8 nominaciones en Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica. Esta monumental adaptación de la obra de Gabriel García Márquez se mide con “Cidade de Deus: A Luta Não Para” (Brasil), de Aly Muritiba; “Como agua para chocolate” (México), de Curro Royo; y “Senna” (Brasil), de Vicente Amorim y equipo, que revive la leyenda de Ayrton Senna.
En las categorías actorales, Alberto San Juan (“Cristóbal Balenciaga”) y Gabriel Leone (“Senna”) destacan en Mejor Interpretación Masculina, mientras que Candela Peña (“El caso Asunta”) y Marleyda Soto (“Cien años de soledad”) compiten en Mejor Interpretación Femenina. La serie colombiana también domina en reparto, con Jairo Camargo y Viña Machado entre los nominados.
La ausencia de Paraguay: un talento por descubrir
Entre la diversidad de 16 países representados, la falta de producciones paraguayas este 2025 es un vacío que duele. Paraguay, con su escena audiovisual en ascenso, no logró colarse entre los finalistas. Películas como “7 Cajas” (2012), de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, o el documental “El tiempo nublado” (2014), de Arami Ullón, han demostrado su capacidad para brillar internacionalmente. Incluso proyectos recientes, como la serie “El Repatriado” o cintas que exploran la rica herencia guaraní, podrían haber sido contendientes este año de haber tenido mayor impulso o visibilidad. Su ausencia es un recordatorio de los desafíos que aún enfrenta el país para consolidarse en el circuito iberoamericano.
Una gala para la historia
Con 35 películas y 9 series finalistas, los Premios Platino 2025 celebrarán el auge del talento iberoamericano. Desde el impacto emocional de “Ainda Estou Aqui” hasta la ambición de “Cien años de soledad” y la intensidad de “Pedro Páramo”, esta edición promete emociones fuertes.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
La plataforma de streaming Netflix invertirá mil millones de dólares en los próximos cuatro años en México, anunció el codirector ejecutivo de la empresa, Ted Sarandos, en plena tensión comercial de este país con la administración del presidente estadounidense Donald Trump.
La inversión será destinada a la producción de series y películas en México, indicó Sarandos al hacer el anuncio en la conferencia de prensa diaria de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum. “México es tan grandioso que decidieron invertir aquí”, celebró Sheinbaum, quien el martes destacó también que el primer banco español, Santander, invertirá 2.000 millones de dólares en los próximos tres años en el país.
“Esperamos trabajar con usted y con los equipos de su gobierno no sólo para hacer crecer la economía y crear oportunidades, sino también para seguir dando a conocer al mundo la rica y bella herencia cultural de México”, dijo a Sheinbaum el ejecutivo. Sarandos detalló que desde 2020, cuando Netflix estableció su sede latinoamericana en Ciudad de México, su plantilla laboral aumentó diez veces.
La película “Pedro Páramo”, basada en la mítica novela homónima del escritor mexicano Juan Rulfo, aportó 375 millones de pesos (unos 18 millones de dólares) al Producto Interno Bruto (PIB), de México, un país al que la industria audiovisual aporta 3.000 millones de dólares al año, ejemplificó el ejecutivo.
El codirector de Netflix también destacó las colaboraciones entre la compañía y cineastas mexicanos ganadores del Óscar, como Alejandro González Iñárritu, Alfonso Cuarón y Guillermo del Toro, apodados los “Tres Amigos”. Cuarón y Del Toro han triunfado en los Óscar con producciones de Netflix. El primero ganó mejor dirección, mejor fotografía y mejor película extranjera con “Roma” en 2019 y el segundo se llevó la estatuilla por mejor película animada con “Pinocho” en 2023.
El martes, el banco central de México recortó drásticamente su pronóstico de crecimiento para este año, en medio de una aguda desaceleración de la actividad productiva propiciada por la incertidumbre en torno al futuro de la relación comercial con Estados Unidos.
El Banco de México (Banxico, central) redujo de 1,2 % a 0,6 % su estimación de expansión del PIB. “Prevalece una elevada incertidumbre sobre las políticas que la nueva administración estadounidense pudiera implementar y el alcance que en su caso podrían tener”, afirmó el banco central en el reporte. El presidente estadounidense Donald Trump amenazó con gravar todas las importaciones desde México con un arancel del 25 %.
South 2024: Eduardo Noriega y la historia de Julia Pastrana
Compartir en redes
Por David Sánchez, desde Cádiz (España), X: @tegustamuchoelc (*).
Durante el South International Series Festival de Cádiz, Eduardo Noriega compartió con el público los detalles de su próxima serie para Disney, “La increíble historia de Julia Pastrana”, una producción que promete explorar uno de los relatos más trágicos y desconocidos de la historia mexicana. Con estreno previsto para 2025, esta serie narra la vida de Julia Pastrana, una mujer indígena mexicana del siglo XIX, quien, debido a una condición de hipertricosis que cubría su cuerpo con vello, fue explotada y exhibida como atracción en circos de todo el mundo.
Noriega, quien interpreta a Teodoro Landa, un personaje inspirado en el hombre que realmente explotó a Pastrana, profundiza en la complejidad de esta relación abusiva. “Mi papel es el de Teodoro Landa, quien se encarga de explotar a esta mujer y, a lo largo de 20 años, mantiene con ella una relación de dependencia tóxica espantosa”, explicó el actor. En la serie, Teodoro es un personaje cruel y manipulador que utiliza la imagen de Julia como espectáculo, al tiempo que desarrollan una conexión distorsionada que culmina en un matrimonio sin amor, basado en intereses de control y explotación.
El personaje de Julia Pastrana, interpretado por Fátima Molina, es descrito por Noriega como “una historia maravillosa, muy dura y muy cruel”. Para él, la serie presenta una oportunidad de abordar temas de discriminación y humanidad, ya que Pastrana, a pesar de su enorme sufrimiento, se convierte en símbolo de resistencia ante una sociedad que la veía como una rareza sin alma. “Era una mujer que, en el siglo XIX, ni siquiera se consideraba que tuviera alma”, comentó Noriega, subrayando la brutalidad con la que era tratada.
La serie, bajo la dirección de Rafael Lara, es un proyecto que, según Noriega, conecta profundamente con la audiencia latinoamericana, especialmente al explorar una historia de origen mexicano que se expande a nivel global. “Es una historia preciosa que va para Disney en 2025″, destacó, visiblemente emocionado por llevar esta narrativa a las pantallas de todo el mundo. La historia de Pastrana, poco conocida, no solo es un reflejo de las injusticias de su tiempo, sino también un recordatorio de cómo los prejuicios y la explotación han afectado a muchas comunidades a lo largo de la historia.
Una conexión entre España y Latinoamérica
Para Eduardo Noriega, trabajar en una historia con raíces mexicanas y latinas es un privilegio y una responsabilidad. Aunque él es español, ha comentado en varias ocasiones su interés por colaborar en producciones latinoamericanas, pues ya ha trabajado en México, Argentina y Guatemala. “Yo estoy deseando trabajar en Latinoamérica… Y esta historia, en particular, me conmueve mucho por su conexión con la realidad de muchas personas que han sido marginadas”, expresó Noriega.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
South 2024: “En fin”, la serie sobre un falso apocalipsis
Compartir en redes
Por David Sánchez, desde Cádiz (España), X: @tegustamuchoelc (*).
En un día triste para el South International Series Festival de Cádiz, debido a las decenas de muertos ocurridos en Valencia (España) tras el paso del temporal de lluvia del día anterior, se presenta “En fin”, una serie sobre devastación, en la que el mundo se acaba. Al menos, eso es lo que creen los protagonistas de “En fin”, la nueva serie de David Sainz y Enrique Lojo.
La serie, producida por la compañía española Diffferent Entertainment, fue estrenada en Amazon Prime Video para una audiencia global, incluida Hispanoamérica, y narra el caótico despertar de Tomás, quien, tras una desastrosa noche en un centro comercial, descubre que el apocalipsis anunciado no ha llegado. Ahora, deberá intentar recomponer la vida que abandonó: su familia, su hogar y sus errores, en un mundo que sigue girando, aunque ya nada es como antes.
“Es una comedia de acción que nace mucho del drama del Apocalipsis y la ruptura de una familia”, explica David Sainz, quien coescribió el guion junto a Enrique Lojo. “Comparado con el Apocalipsis mundial, nos enfocamos en el apocalipsis familiar”, destaca, dando una dimensión emocional a esta serie de seis episodios que promete tanto risas como reflexión sobre segundas oportunidades y decisiones de vida.
Para David Sainz, quien ya es bien conocido en el mundo hispano gracias a su trabajo en la serie de culto “Malviviendo”, el cambio ha sido significativo en términos de producción. “Es un presupuesto radicalmente diferente; es mucho más cómodo trabajar con presupuesto, al final trabajar sin presupuesto es ir salvando carencias”, comenta. Gracias al respaldo de Amazon, Sainz y Lojo han podido plasmar una historia más fiel a su visión original. “Hemos podido hacer algo más ambicioso y contar una historia mucho más cercana a lo que nos imaginábamos”, asegura.
Fran Fernández Pardo, el director de fotografía, ayuda a crear la atmósfera visual única que caracteriza a esta comedia postapocalíptica. La serie muestra no solo un cambio de formato en cuanto a producción, sino también en la narrativa: “estamos acostumbrados a hacer series y poder desarrollar una historia a lo largo de mucho tiempo”, explica Sainz, “y tanto como espectador como creador creo que es lo que más disfruto ahora mismo”.
Sabor hispanoamericano
David Sainz, cuya madre es cubana, tiene una conexión especial con Hispanoamérica. “Canarias es prácticamente la Latinoamérica española”, dice, reconociendo que ha crecido en un ambiente muy latino, lo que le permite conectar profundamente con la audiencia hispana. La serie, distribuida por Amazon Prime Video, también estará disponible en Hispanoamérica, donde el trabajo previo de Sainz ha tenido buena acogida, especialmente en países como México, Colombia, Chile y Argentina.
Además, Sainz revela su entusiasmo por trabajar en proyectos latinoamericanos, incluso en un futuro. “Me encantaría trabajar allí”, comenta, con la esperanza de captar la atención de algún productor del otro lado del Atlántico. Recordando sus influencias, menciona su aprecio por el cine mexicano y chileno: “cuando yo era jovencito, me gustaba mucho el cine chileno… Y, evidentemente, el cine mexicano es un referente de siempre de todos los que nos queremos dedicar a esto, por lo menos en este país”. Incluso agrega un elogio al talento actoral argentino, resaltando su admiración por la formación y calidad interpretativa de los actores de aquel país.
La serie no solo resuena con influencias latinas, sino que además incorpora un personaje con fuerte identidad hispanoamericana, Yusarmy (Úrsula Murayama), quien, en palabras de Sainz, es un personaje “fortísimo” y carismático. “Me gustaría tener el Funko de ese personaje en la serie”, confiesa con entusiasmo. Esta representación de un personaje latino es una prueba de que, para Sainz, la integración de elementos hispanoamericanos en su trabajo no es casualidad, sino una parte fundamental de su identidad creativa.
Segundas oportunidades
La serie se posiciona no solo como un entretenimiento, sino como una reflexión sobre las segundas oportunidades y la posibilidad de reconstruir la vida después de un gran error. Para Sainz, esta historia se centra en el redescubrimiento de lo importante, incluso cuando el supuesto fin del mundo no ha llegado. Con un tono que combina comedia y drama, “En fin” busca entretener a una audiencia amplia y diversificada, sin perder de vista las realidades que todos enfrentamos en el camino. “Nos entendemos muy bien la gente de aquí y allá”, finaliza Sainz, haciendo hincapié en la conexión entre su tierra natal y el mundo hispanoamericano.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.