El ex baterista de la banda Soda Stereo lidera desde 2010 el movimiento R21, que busca crear conciencia acerca del impacto de las acciones -o inacciones- del ser humano en relación al medio ambiente en que vive. Alberti dio una charla en Gramo, pero antes conversó con VOS.
Por: Jazmín Gómez Fleitas
Foto: Gentileza
En una visita centrada en su faceta ambientalista -ya que hace casi dos décadas recorre Latinoamérica dando charlas sobre el cambio ambiental global y este 2017 fue nombrado Embajador de Buena Voluntad por la ONU-, Charly estuvo en la última edición de Gramo del año, realizada el miércoles 15 de noviembre en el Teatro del Banco Central del Paraguay. Lo dejó en claro desde un principio: vino a hablar del medio ambiente, no de su época de gloria en Soda Stereo.
Y lo hizo en una disertación que se salió de los estándares a los que Gramo nos tiene acostumbrados -charlas cortas y directas al punto-, para tomar el escenario al final del evento y hablar durante casi una hora. A diferencia de los expositores que le antecedieron, tampoco permitió que su charla fuera transmitida en vivo. No obstante, se esforzó por exponer el tema desde la manera más completa.
En una breve conversación previa a su disertación, Charly explicó de manera bien directa: "Lo que pasa mucho con los problemas ambientales es que la gente escucha los problemas separados. Es como que vos sabés que el agua está contaminada, sabes que hay mayor temperatura, que el aire está contaminado por las quemas. Ahora, lo que mucha gente no une son todas las consecuencias. Y que cuando ves todo el problema junto, porque es un solo problema, entendés que estamos en un problema muy serio".
Él habla de un cambio ambiental global, ya no solo de un cambio climático que es una parte del todo. "Nos guste o no, estamos en un momento crucial para el planeta. Y necesitamos convertir esa preocupación en una ocupación", señala. Desde chico tuvo "el ambientalismo dentro suyo" y antes de meterse de lleno con R21 (Revolución 21), ya venía recolectando mucha información al respecto y cada vez adentrándose más.
"Cuando Greenpeace se establece por primera vez en la Argentina, hace 35 años, yo me acerqué (Soda Stereo recién estaba empezando). Y me acuerdo que me dieron unas remeras con frases para salvar a las ballenas, y las cosas parecían lejanas. Al mismo tiempo también estaba explotando por todas partes con la banda, por lo que no podía dedicarle el tiempo suficiente. Después, me di cuenta de que no era la organización que más me interesaba desde su punto de vista. Tiempo después, vi el documental de Al Gore, La verdad incómoda (Óscar al mejor documental en el 2007), y me movió bastante. Empecé a trabajar en parques nacionales en Argentina y ahí un amigo me dijo que Al Gore estaba interesado en expandir su organización en Latinoamérica y que le habían hablado de mí. Además de invitarme a Nashville a conocerlo, fui a la fundación y a escuchar una conferencia".
Charly trabajó un tiempo para la oficina de México de The Climate Reality Project -fundada por Al Gore-, hasta que se dio cuenta de que existía cierta reticencia hacia Al Gore por haber sido vicepresidente de los Estados Unidos. "Me fui dando cuenta que la gente lo rechazaba por ser vicepresidente norteamericano, si bien es una persona que entendió la causa, y se puso a trabajar seriamente. La gente le reclamaba porque no hizo nada antes y la verdad es que, a cada uno nos llega nuestro momento de activación, donde de verdad nos damos cuenta y empezamos a accionar".
Ahí fue que decidió fundar Revolución 21, más conocido como R21, para comunicar con una visión más joven y un lenguaje más fácil de entender.
“Había vivido en California unos años, y ahí tienen muchísimas leyes de protección ambiental. Cuando viajé para conocer a Al, entendí que tenía que hacer algo. Escuchando a los científicos del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) entendí que el momento es ahora”.
¿Qué hacer?
Charly explica que la inmensidad del cambio climático te genera dos sensaciones. "Primero, te parece que vos no podés hacer nada porque es todo muy grande. Y segundo, te genera distancia porque decís que no hay nada para hacer. La realidad es que eso no es así. La realidad es que el problema lo generamos cada uno de nosotros, por acciones cotidianas de la gente y no porque solamente una empresa contamine. La empresa en todo caso contamina, porque hay gente comprándole los productos. Si los ciudadanos se ponen de acuerdo en que la vida es mucho más importante que el producto -tu vida, la vida de tus hijos-, si decidimos eso, vamos a seleccionar a las compañías que están haciendo las cosas mal por el simple hecho de ganar un dinero más, sin importarle la vida de la gente".
En su charla en Gramo, Charly dio datos concretos para animar a la gente a accionar. Como que el 40% de los océanos ya está cubierto de basura y que existe una isla de basura en el Pacífico. Que más de un millón de aves mueren anualmente porque confunden el plástico con comida y que este plástico afecta al lecho marino interponiéndose en la reproducción de los peces. O que hay ciclos que se interrumpen en los ecosistemas, como la vernalización, que es la cantidad de horas de baja temperatura que necesitan las plantas y que se altera con las altas temperaturas, entre muchos otras que citó esa noche.
"Si el problema somos nosotros, la buena noticia es que nosotros también lo podemos resolver, y el camino es la sustentabilidad. La responsabilidad y la decisión es tuya. Porque la mayor contaminación se da por lo que la gente no hace con los productos, no reciclamos. Acá hay un vertedero, a lado de donde yo fui a dar la conferencia un día antes de Gramo, en la Universidad Católica, y está abandonado. Es una vergüenza continental y sin embargo, lo abandonaron lleno de basura contaminando el río. Me parece que esas son las responsabilidades. La gente dice "el Gobierno no hace nada". No, vos sos el que no hacés nada. Andá, hacele una movilización, cortale dos calles y exigí que cierren el vertedero".
En su página web revolucion21.org hay acciones que todos podemos hacer para contribuir, como también en su fanpage: R21 – Latinoamerica Sustentable. "Yo soy un difusor, no un científico o un investigador, pero un difusor de las mejores investigaciones que pueda conseguir. Y la gracia está en adaptar esa información a un lenguaje que sea entendido por todos. Hace poco vi el documental de Leo DiCaprio, y está buenísimo; cada uno lo hace a su forma y es válido. Si hay gente que quiere interiorizarse más y hacer su búsqueda, hay muchísima información. Si te toca el corazón, vas a entender y vas a cambiar".