El movimiento artístico popularizado por Andy Warhol en los 60 repercutió en las obras de varios artistas locales. ¿Quiénes se sumaron al concepto visual del estadounidense? Te lo contamos, a continuación.
Por: Micaela Cattáneo
Fotos: Gentileza
Las latas de sopa Campbell, las botellas de Coca-Cola, el díptico de Marilyn Monroe, el retrato de Prince o el triple Elvis. Es inevitable no haberse cruzado con las obras de Andy Warhol, el artista estadounidense que popularizó el Pop Art, movimiento artístico del siglo XX. “La idea no es vivir para siempre, es crear algo que sí lo haga”, decía. Y aquí, casi 60 años después, nos tienen hablando de él.
“Lo que hace de este país (por Estados Unidos) una tierra fabulosa es que América fundó una tradición en la que los consumidores más ricos de hecho compran las mismas cosas que los más pobres. Puedes mirar la televisión y beber Coca-Cola, y sabes que el presidente bebe Coca-Cola, que Liz Taylor bebe Coca-Cola y piensas que tú también bebes Coca-Cola. Una Coca-Cola es una Coca-Cola, y por mucho dinero que tengas, tu Coca-Cola no será mejor”, reflexionaba Warhol.
Es eso justamente lo que él quiso hacer con el Pop Art, traducir las imágenes de las cultura popular para que todos pudieran acceder a ella. De ahí que toma fragmentos de los medios de comunicación, de los anuncios publicitarios, de los libros de cómics y de los objetos banales del cine y la música para ironizarlos y convertirlos en arte “reproducible”. Está escrito en todas partes: “Fue una respuesta a la cultura elitista existente en las Bellas Artes”.
Pero su atracción por el séptimo arte siempre fue más fuerte. “Ese mundo irreal en el que cobraban vida los más diversos personajes, interpretados por aquellos grandes actores del star system, tuvo una importancia decisiva, no sólo en la vida del artista, sino en la concepción de su obra”, escribe el periodista costarricense Dan Ramírez en su especial Andy Warhol.
En el mismo texto, Ramírez resume con un ejemplo esa concepción: “En cierta manera Warhol era un artista de lo siniestro, como en su obra 80 billetes de dos dólares (anverso y reverso), él enseñaba la cara amable del consumismo de la sociedad americana y, después en el reverso, se veían las miserias de esa misma sociedad. La otra cara de América”.
“Fue crítico de esa cultura masiva, no celebratorio”, explicó Lía Colombino, una de las directoras del Museo del Barro. Y continúa: “El Pop Art tiene que ver con una respuesta a lo que se venía haciendo. Es lo que sucedía con las vanguardias históricas: utilizaban ciertos conceptos para cuestionar lo que se venía haciendo en el arte en un determinado momento”.
“El Pop Art detectó y se adelantó a denunciar el alarmante mundo de consumo que vivimos hoy. También mostrándonos el poder de la imagen. El movimiento anticipó lo que sería la tónica dominante de la vida en las últimas décadas del siglo XX e inicios del XXI. Y por último, nos dejó su marca estética como poderosa influencia en el arte, el diseño, la publicidad, el cine, la tevé y la moda”, analizó el artista visual Osvaldo Camperchioli.
Al estilo pop art
En Paraguay el movimiento no se desarrolló con mucha fuerza, pero sí marcó una influencia importante en contados artistas locales. Ante la pregunta de si se conoce o no algún pintor que reflejara las consignas del arte pop en nuestro país, muchos de los entrevistados quedan, en principio, en una nebulosa, pero en contados segundos sus rostros se llenan de admiración para contestar: ¡Claro! Roberto Vera.
Roberto (fallecido en el 2010) fue un artista plástico que disfrutó de pintar libremente todo aquello que veía a su alrededor. Verónica Torres, su amiga y dueña de una de las galerías de arte más conocidas de Asunción, lo recuerda con emoción mientras nos lee un recorte de revista donde él había sido entrevistado: “Me inspira una imagen masiva”, comentaba en ese entonces.
Él pintaba imágenes que se podían ver a diario: una corbata, un auto, una guitarra eléctrica, una remera o hasta una torta. “Hacía los lapachos porque eran como un ícono, pero creo que sus obras más representativas se encuentran en la serie Constelaciones”, comenta Torres, quien acompañó al artista en todas sus exposiciones.
En los cuadros de Silvio “Yuyo” Oviedo las escenas y los colores confirman que es un fiel seguidor del movimiento de los 60. “Dibujo escenas de la vida cotidiana, del folklore y de la sociedad de consumo y las pinto en acrílico para causar mayor impacto visual”, cuenta y concluye: “Tanto la estética del cómic, como de los dibujos animados y carteles publicitarios tienen el lenguaje adecuado para hacer llegar las ideas de estas obras. Se trata de un lenguaje visual que puede ser comprendido por personas de todas las edades”.
El arte pop en una fusión
Sobre unir varios lenguajes artísticos en una misma obra y encontrar riquezas en ellos, es Carla Ascarza -la reciente ganadora del primer premio del XII Festival Mundial de Bellas Artes de Moscú- quien podría hablarnos por horas. El reconocimiento lo obtuvo con su obra Dulcera (la cual pertenece a la serie Contramundos),donde mezcla el Pop Art, el realismo simbólico y el fauvismo para formar su discurso.
En Contramundos se puede observar personajes reconocidos por todos: el chipero, la artesana, el vendedor ambulante, el campesino, el niño en situación de calle o la mujer que trabaja en el mercado. “Contrapone al mismo tiempo los elementos culturales urbanos, rurales e indígenas”, señala la artista.
“Dulcera es una mujer que vende dulces de mamón en las inmediaciones de Garibaldi. Con el premio supe que ganó la temática social. Por un lado, la crónica visual de un Paraguay con desigualdades y, por otro, el relato de la tradición que se comparte en la mesa dominguera: comer dulce de mamón”, agrega Ascarza.
Para Carla el Pop Art tiene un mensaje directo que permite provocar una reacción en el espectador a partir de los elementos populares de la cultura. “Expone abiertamente esos elementos simbólicos e icónicos presentes en los mass medias, en las nuevas tecnologías y, por supuesto, en las tradiciones y ritos de los pueblos”, explica y remata: “Elementos de los cuales se apropia el artista para expresarlos en su obra y hacer que la sociedad se vea a sí misma y pueda reflexionar sobre esos aspectos”.
Paraguay busca llevar a otro nivel de cooperación con Taiwán, ya que es líder mundial en el desarrollo de la Inteligencia Artificial, destaca rector de la UPTP, Jorge Duarte. Foto: Ilustrativa.
Paraguay apunta a otro nivel de cooperación con Taiwán, resalta rector de la UPTP
Compartir en redes
El rector de la Universidad Politécnica Taiwán – Paraguay, Jorge Duarte, destacó que el gobierno de Paraguay, encabezado por el presidente Santiago Peña, está apuntando a otro nivel en la cooperación con la República de China Taiwán teniendo en cuenta que es el principal referente en todo lo que es tecnología y el desarrollo de la inteligencia artificial. Con el anuncio que se dio en la fecha sobre la instalación de un Centro de Datos y una incubadora de negocios tecnológicos en el país.
En comunicación con el programa “Cuenta Final” Radio Universo 970/Nación Media, destacó que luego de larga negociaciones, el Fondo de Cooperación y Desarrollo Internacional (ICDF) de Taiwán, hizo un planteamiento concreto para iniciar con un sistema computacionales de avanzada con la infraestructura necesaria, esto sería en corto plazo, con la estructura digital necesaria. Y a largo plazo el gran sistema de procesamiento de datos, vinculado a la inteligencia artificial.
“Paraguay busca llevar a otro nivel de cooperación con Taiwán, ya que es un referente y líder mundial en todo lo que son conductores y también tienen hoy suficiente avance tecnológico tanto en Hardware como Software en el desarrollo de inteligencia artificial. Desde el gobierno nacional está apuntando a llegar a una cooperación para que Taiwán nos ayude a dar ese paso necesario en términos de desarrollo industrial y tecnológico para cerrar esa brecha que existe con los países más avanzados”, indicó Duarte.
Indicó que desde la Universidad Politécnica Taiwan -Paraguay ya están organizando el desarrollo del distrito digital, en cooperación con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic). Mencionó que la cooperación taiwanesa también les sugirió contar con una incubadora de desarrollo de IA en la universidad el cual será ya desarrollado en el Distrito Digital con el apoyo de Taiwán.
IA para dar respuestas a los problemas
Respecto al Centro de Datos, explicó que el objetivo es contar con esa base con datos de calidad. “Al hablar de ese procesamiento de datos a grandísima escala, es ahí donde entra el modelo y la tecnología de Taiwán. En realidad, es el modelo de la inteligencia artificial, que son modelos que se entrenan para dar respuestas a problemas específicos que podrían ser sectoriales. La idea es desarrollar la IA en Paraguay, es para satisfacer con respuestas a problemas específicos de nuestro país, en sectores económicos específicos”, explicó.
Agregó que, por eso, es necesario establecer ese Centro de Datos, donde se le brindará la mayor cantidad de información, para que frutos del proceso de esos datos, puedan ser válidos para resolver problemas cotidianos del país.
“Una vez que se tiene información de calidad y en abundancia, con la capacidad de procesamiento de datos con esa tecnología se deberá contar con empresarios que se dediquen a utilizar este sistema y que puedan generar soluciones para el mercado que generen valor económico”, concluyó.
Mario Abdo y Jair Bolsonaro eran "grandes amigos", pero de todas formas, se ejecutó un espionaje hacia Paraguay y se perjudicó al país durante las negociaciones de Itaipú. Foto: AFP
La cercanía entre Abdo - Bolsonaro solo trajo perjuicios al Paraguay en Itaipú
Compartir en redes
Lasacciones de inteligencia por parte del Brasil hacia Paraguay se dieron entre junio del 2022 y marzo del 2023, es decir, periodo en el que Jair Bolsonaro y Mario Abdo lideraban sus respectivos países. Ambos exmandatarios se “tiraban flores” mutuamente e incluso el expresidente paraguayo alegaba cierta cercanía con Bolsonaro, no obstante, el gobierno brasileño encabezó un espionaje del que todavía se desconoce sus alcances.
“Felicito al presidente Mario Abdo por su serena y firme defensa de los intereses del Paraguay. El acuerdo de contratación de energía, previsto en el tratado de Itaipú, fortalece a nuestros países y nos permite seguir trabajando juntos en beneficio de nuestros pueblos”, fueron las palabras de Bolsonaro a través de X.
Mientras tanto, Abdo no se quedó atrás en sus expresiones hacia el entonces mandatario brasileño: “Yo quiero que le envíen mi abrazo al presidente Jair Bolsonaro, un gran amigo y me emociona cuando me llama ‘Marito’ porque él, en la cumbre del Mercosur, no me llama ‘señor presidente de la República’, me llama ‘mi amigo Marito’. Envíenle mi abrazo de gratitud don Jair Bolsonaro”.
Las manifestaciones de Abdo se dieron en un evento público. Esta aparente amistad estrecha se sostuvo en otras interacciones en redes, declaraciones a la prensa y fotografías en eventos internacionales donde a ambos se los veía compartiendo con mucho júbilo, sin embargo, mientras en el expresidente paraguayo estaba “convencido” de este buen vínculo, el gobierno de Bolsonaro, hasta el fin de su mandato, se inmiscuyó en asuntos nacionales.
El buen relacionamiento no evitó el espionaje. Foto: Captura de pantalla
La propia Cancillería del Brasil confirmó que las actuaciones de inteligencia hacia Paraguay, las que se extendieron por al menos nueve meses y hasta la fecha se desconoce cómo ejecutaron este espionaje, es decir, si fue a través de escuchas telefónicas, si se interceptaron correos, tampoco se sabe con exactitud qué instituciones y autoridades fueron víctimas de este hecho y a qué informaciones accedieron.
Lo concreto, es que es que el gobierno de Abdo no dejó ningún registro ni emitió algún tipo de alerta sobre la vulneración de los sistemas a causa de un espionaje por parte del Brasil y recién la actual administración de Santiago Peña detectó este hecho. Resulta inaceptable que un gobierno nacional haya permitido que Paraguay haya sido vulnerado sin tomar ninguna medida para defender la soberanía.
Las buenas relaciones de ambos mandatarios fue más beneficioso para Brasil que para Paraguay debido a que en 2023, bajo el gobierno de Mario Abdo se redujo la tarifa de Itaipú, afectando directamente a los intereses nacionales.
Ya bajo el liderazgo de Santiago Peña, Paraguay logró el aumento de la tarifa por tres años consecutivos, asegurando recursos históricos para nuestro país. Asimismo, al conocerse el espionaje, Peña tomó acciones para salvaguardar los intereses nacionales, suspendiendo momentáneamente la negociación con el vecino país en torno al Anexo C de Itaipú Binacional.
Asimismo, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) realizará una revisión documental en la institución, de modo a constatar si es cierto que no hubo alertas o señales del espionaje, tal como lo sostiene el extitular del Mitic de Abdo, Fernando Saguier. Además de esto, mediante Cancillería se ha pedido información al Brasil sobre este hecho ya que esto es considerado como una violación a principios internacionales y que genera un impasse momentáneo con un país con quien se comparte intereses, más allá de la hidroeléctrica.
Paraguay oficializó cuatro medidas por espionaje informático de Brasil
Compartir en redes
Asunción, Paraguay. AFP.
Paraguay convocó ayer martes al embajador brasileño en Asunción para que dé “explicaciones” y llamó a consultas a su representante en Brasilia debido a una operación de espionaje reconocida el lunes por Brasil, pero que el gobierno del presidente Lula atribuye a su antecesor.
El espionaje buscaba conocer la posición paraguaya en las negociaciones entre ambos países -ahora suspendidas- sobre el precio de la energía de la hidroeléctrica binacional Itaipú, según reveló la prensa brasileña.
El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva negó “categóricamente cualquier implicación en la acción de inteligencia” y se la adjudicó a la gestión del expresidente Jair Bolsonaro (2019-2023), en un comunicado de la cancillería publicado el lunes.
“La mencionada operación fue autorizada por el gobierno anterior, en junio de 2022, y anulada por el director interino de la (agencia de inteligencia estatal) ABIN el 27 de marzo de 2023, tan pronto como la actual gestión tuvo conocimiento del hecho”, dijo el gobierno de Brasil.
El gobierno paraguayo convocó al embajador de Brasil, José Antonio Marcondes de Carvalho, para que “ofrezca explicaciones detalladas” sobre la operación, explicó el canciller paraguayo, Rubén Ramírez, en conferencia de prensa el martes.
Ramírez también informó que se llamó a consultas al representante diplomático paraguayo en Brasilia “a fin de que informe sobre los aspectos relacionados a la acción de inteligencia en asuntos del gobierno del Paraguay por parte de ese país”. Según la prensa brasileña, la ABIN ingresó a las computadoras de las instituciones del Estado paraguayo para obtener informaciones reservadas.
El objetivo habría sido conocer la posición de Paraguay en la negociación del “Anexo C”, un documento del Tratado de Itaipú (que dio lugar a la construcción de la represa sobre el río Paraná, limítrofe), que establece las bases financieras y de prestación de servicios de electricidad de la central hidroeléctrica.
Ramírez aseguró el martes que quedaron “suspendidas todas las negociaciones del Anexo C hasta tanto Brasil brinde las aclaraciones correspondientes a satisfacción del gobierno de la República del Paraguay”.
Las negociaciones giran en torno a la reducción del precio de la energía, interés de Brasil, que compra desde hace décadas todo el excedente que le corresponde a Paraguay, que consume menos del 10% de lo producido. La represa hidroeléctrica, con una capacidad potencia instalada de 14.000 megavatios (la mayor del mundo) cuenta con 20 turbinas. Una sola de ellas puede abastecer a 1.500.000 viviendas.
Se ha convocado a consultas inmediatamente al embajador del Paraguay en Brasil, Juan Ángel Delgadillo, a fin de que informe sobre los aspectos relacionados a la acción de inteligencia en asuntos del gobierno del Paraguay.
Se ha convocado al embajador de Brasil en Paraguay, José Antonio Marcondes, para que ofrezca explicaciones detalladas sobre la acción de inteligencia llevada a cabo por el Brasil.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) inició una investigación detallada de los eventos ocurridos entre junio del 2022 y marzo del 2023 en vista que no existió ningún reporte del gobierno de Mario Abdo Benítez al respecto.
Queda suspendida toda negociación relacionada al anexo C hasta tanto Brasil brinde las aclaraciones correspondientes al Gobierno del Paraguay.
Banco Mundial fomentará el empleo en Paraguay con USD 2.000 millones
Compartir en redes
Asunción, Paraguay. AFP.
El Banco Mundial (BM) destinará 2.000 millones de dólares para crear empleos y fomentar el desarrollo de Paraguay, anunció el presidente de la entidad, Ajay Banga, desde Asunción ayer martes. Este dinero busca reforzar el desarrollo de las micro, pequeñas empresas y la mejora de la infraestructura, reveló Banga en conferencia de prensa, luego de una reunión que mantuvo con el presidente paraguayo, Santiago Peña, en el Palacio de Gobierno.
“La prioridad del Banco Mundial, así como la del gobierno, es crear empleos que dignifiquen a los paraguayos y paraguayas mediante una alianza estratégica con el sector privado”, señaló. La Corporación Financiera Internacional, dependiente del BM, también apoyará los proyectos de inversión del sector privado, explicó el titular del organismo, quien aseguró que el país tiene “una macroeconomía fuerte” y que está listo “para poder avanzar a pasos futuros”.
Paraguay se posiciona como el segundo país con mayor avance en su Producto Interno Bruto en América Latina, con una estimación de crecimiento del 3,9% para 2025 (3,8% en 2024), según la Cepal. Peña dijo que la visita de Banga representa una “jornada histórica” para el país, y que la inversión anunciada “mejorará la vida de miles de paraguayos”.
El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que el plan del Ejecutivo es la construcción de rutas y caminos rurales. “También queremos reforzar el área de la energía. La capacidad está aumentando y por eso analizamos el desarrollo de otro tipo de energías, inclusive la posibilidad de reactores nucleares”, añadió Banga. Paraguay se autoabastece con energía renovable producida por tres represas hidroeléctricas, dos de ellas en sociedad con Argentina y Brasil.