Verónica Giménez, veronica.gimenez@nacionmedia.com

Hoy hace 88 años de la firma del Protocolo de Paz del Chaco entre Paraguay y Bolivia, que dio fin al conflicto bélico entre ambos países. La denominada “Guerra del Chaco” tuvo lugar entre 1932 y 1935, fue la más importante en el continente sudamericano durante el siglo XX y movilizó a 150.000 soldados paraguayos.

En el Protocolo de la Paz del Chaco, firmado el 12 de junio de 1935, se acordó el fin de la guerra debido a la posición en la que se encontraban los ejércitos en el campo de batalla, además se previeron medidas de seguridad para evitar la reanudación de las mismas, y tanto Paraguay como Bolivia asumieron la obligación de resolver las diferencias por medio del arbitraje, así como la devolución de los prisioneros de guerra.

“Bolivia no solo había sido derrotado en la Guerra del Pacífico, sino que en los años previos al conflicto bélico contra Paraguay tuvo inestabilidad política. Sus problemas financieros y pobreza no representaban una ventaja para la guerra, ya que tenía limitaciones en su economía y en la producción de alimentos. Sin embargo, la situación no limitó al gobierno boliviano a recurrir a empréstitos para afrontar el conflicto”, relató el historiador Erasmo González en conversación con La Nación/NacionMedia.

Te puede interesar: Salud insiste en la importancia de la vacunación contra virus respiratorios

En el Protocolo de la Paz del Chaco, firmado el 12 de junio de 1935, se acordó el fin de la guerra. Foto: Gentileza

Comentó que el acuerdo de paz fue anhelado por muchos combatientes, tanto que al llegar la información a los campos de batalla del cese de las hostilidades varios soldados se abrazaron. “A pesar de los laureles ganados y los relatos de heroísmo, la tragedia estuvo presente en muchas familias que perdieron a sus seres queridos y otros quedaron mutilados. El acuerdo de paz representó cambios en el desarrollo sociopolítico para ambos países”, manifestó.

La batalla más sangrienta

“La batalla de Boquerón, al inicio de la contienda, en septiembre de 1932, fue muy sangrienta. Duró 20 días y ya anunciaba una guerra cruenta en el territorio chaqueño, en la que paraguayos y bolivianos sufrirían calvarios con otras batallas, por ejemplo, la de Nanawa y Campo Vía en 1933, y la de Ballivián en 1934″, puntualizó.

El historiador paraguayo señaló que el desenlace del conflicto arrojó más perjuicios en vidas humanas para Bolivia, en comparación con Paraguay. Se calcula que tuvo entre 50.000 a 55.000 pérdidas, mientras que nuestro país alrededor de 35.000 y de acuerdo a los datos, Paraguay recuperó unos 153.450 km2, pero con el Tratado de Paz del 21 de julio de 1938, tuvo que ceder 17.225 km2, hecho que fue reclamado por parte de sectores de la población paraguaya hacia el gobierno y los diplomáticos que suscribieron dicho tratado.

Armas modernas nunca vistas en Paraguay, como tanques, lanzallamas y ametralladoras fueron utilizados durante la contienda. Foto: Gentileza

Ganamos la guerra

“Considerando las posiciones bolivianas al inicio de la guerra y lo recuperado por el ejército paraguayo para 1935, Paraguay salió victorioso del conflicto armado”, aseguró Erasmo González. Por su parte, el difusor de la historia paraguaya Eduardo Ortiz sostuvo que nuestro país ganó el conflicto bélico, ya que de los 324.000 Km2 que era la totalidad del Chaco Boreal, Bolivia se quedó con 76.672 Km2 y Paraguay con 247.328 Km2.

“Esta superficie actualmente supone el 60 % del territorio patrio. Además, es importante destacar que se mantuvo la soberanía sobre el río Paraguay”, mencionó en conversación con La Nación/Nación Media. Entre otros datos, compartió que la falta de agua, el valor de los soldados paraguayos, el valioso aporte de las enfermeras y el personal de blanco, los choferes del Chaco y el uso de armas modernas nunca vistas en Paraguay en aquellos días, como tanques, lanzallamas, ametralladoras, fueron una realidad.

Las batallas aéreas, el calor de día y el frío de noche, la conducción de los oficiales paraguayos por el jefe del Ejército paraguayo, José Félix Estigarribia, y las decisiones políticas de Eusebio Ayala, también fueron factores importantes de aquellos 3 años de cruenta lucha por el control de los territorios chaqueños, según compartió el especialista en historia del Paraguay e investigador.

Lee más: Este lunes vence plazo para que titular de IPS informe sobre flujo de caja

Conversatorio sobre la Guerra del Chaco

Ortiz Mereles invitó a participar del conversatorio que se realizará este lunes 12 de junio a las 18:00 en la sede de la Gran Logia Masónica Regular del Paraguay, ubicado sobre Médicos del Chaco esquina Diego García, en Lambaré. El acceso es libre y gratuito. “Se compartirán datos que incluyen los sucesos anteriores y posteriores a las operaciones militares, y se rendirá homenaje a los héroes que pelearon en defensa del Paraguay”, señaló.


Dejanos tu comentario