Tabacalera del Este SA, de ser la mayor aportante al fisco del sector privado con USD 40 millones en el 2022, tras las sanciones de la OFAC, su participación se redujo a USD 7 millones en el año 2024.
Mucho se habló del impacto político y diplomático de la alianza entre el gobierno de Mario Abdo Benítez y el exembajador de EE. UU. Marc Ostfield que se conformó para perseguir y destruir el poder económico y político de Horacio Cartes. Pero las consecuencias económicas recién ahora son cuantificables, en especial en su impacto real tanto en pérdidas de empleo como las registradas por el fisco, que dejó de percibir ingresos significativos como resultado de las sanciones.
En marzo de 2023, la Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos anunciaba que las sanciones económicas que se habían impuesto a Horacio Cartes en enero de ese año se extendían a Tabesa, sanciones que fueron ratificadas en agosto de 2024, luego de una quirúrgica maniobra impulsada por Ostfield y sus aliados en el Gobierno paraguayo.
José Ortiz Escauriza, directivo de Tabesa, aseguró al programa “La caja negra” de Unicanal que el perjuicio causado por este grosero pacto Abdo-Ostfield no solo golpeó al expresidente Horacio Cartes, que era el accionista mayoritario de la tabacalera, sino que provocó una enorme sangría al fisco paraguayo.
Según los datos que dio el empresario al citado programa, en el año 2022 (antes de las sanciones de la OFAC), Tabesa aportó al fisco más de 40 millones de dólares. Tras las sanciones, la empresa con sede en Hernandarias resintió sus ingresos y por tanto sus aportes fiscales. En el 2023, los impuestos abonados fueron poco más de USD 26 millones (una sensible resta en relación al año anterior). Pero el segundo año efectivo del castigo fue aún peor: poco más de 7 millones de dólares aportados al Estado paraguayo. Es decir, solamente en dos años, entre el 2022 y el 2024, y como consecuencia de las sanciones estadounidenses, el Estado paraguayo dejó de percibir alrededor de 33 millones de dólares.
DAÑO ECONÓMICO
Cuando fue consultado Ortiz sobre el impacto económico que generaron las sanciones de EE. UU., señaló al citado programa que “el daño que se hizo es invaluable”, precisó el empresario recordando que las medidas aplicadas por la OFAC le sacaron a Tabesa del mercado norteamericano, cuentas que no se pudieron cobrar e impuestos que no se pudieron pagar.
Recordó que en el 2022, cuando la tabacalera operaba normalmente, la empresa aportó al Fisco 40,6 millones de dólares. En tanto que en el 2023, cuando las sanciones afectaron parcialmente a la compañía el aporte se redujo a 26,3 millones de dólares y que fue aún peor al año siguiente, en el 2024, cuando la OFAC ratificó las medidas contra la tabacalera paraguaya, el aporte llegó a apenas 7,3 millones de dólares.
“Eso sin mirar los daños colaterales, que son cientos y cientos de empleos”, precisó Ortiz. Estos impuestos eran en concepto de IVA, Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) y el impuesto a la renta empresarial.
“Tabesa y todos los negocios de Horacio Cartes se quedaron sin poder hacer transacciones”, afirmó y rememoró que incluso al frigorífico Chajha, que no estaba aún operativo, las sanciones también le alcanzaron, todo por la acción de la maniobra del Gobierno de Mario Abdo Benítez.
Ortiz precisó que la empresa fue durante años el mayor aportante al Fisco paraguayo del sector privado. “En la historia de Tabesa (desde los años 90), la empresa tiene un histórico de 898 millones de dólares pagados en impuestos desde su fundación”, aseveró el directivo.
“Opinaba e influía en la política local”
LUIS GASULLA - Periodista argentino
“Se arrogaba el poder de levantar el pulgar y condenar o absolver y queda demostrado por la documentación y los distintos comunicados que se han conocido de Marc Ostfield, que se metía directamente y opinaba e influía en la política local con expresidentes, allegados, familiares. Sus distintas declaraciones públicas generaron un problema diplomático entre Paraguay y Estados Unidos”.
Una clásica injerencia
DANIEL CASTROPÉ - Periodista del diario Las Américas
“Lo que observamos es la clásica injerencia de un embajador en los asuntos internos de un país, hablar de corrupción, hablar de falta de transparencia, mencionar a una famosa tabacalera, en toda la gestión que estaba realizando ese embajador es una acción que se sale de su marco de trabajo, de su marco diplomático”.
“Esto fue una asociación”
PEDRO OVELAR - Abogado de Horacio Cartes
El abogado Pedro Ovelar, representante legal de Horacio Cartes, expresó que se trató de un pacto entre varios actores la alianza entre el exembajador de EE. UU. con Mario Abdo Benítez, y algunos medios de comunicación contrarios al actual titular colorado.
“Esto fue una asociación. No fue solo Ostfield que se puso de acuerdo con otra persona para hacer esto”, subrayó al programa “La Caja Negra”. Asimismo, Ovelar dijo que el plan fue frustrado por las acciones legales emprendidas tanto en Paraguay como en Estados Unidos.
El representante legal del expresidente asimismo recordó cómo operaban de mala fe con los reportes de Seprelad, recordando que sus funcionarios sostenían que todos sus Registros de Operaciones Sospechosas (ROS) se basaban en “publicaciones de Abc Color y Ultima Hora.
“Los reportes son publicaciones de Abc y UH y todas sesgadas, ni una sola prueba. No hay una sola operación irregular” de Horacio Cartes, precisó el abogado.