“Paraguay es un verdadero líder en América Latina y en el hemisferio en términos de su compromiso y de la importancia que le da a las tecnologías confiables”, aseguró en una entrevista exclusiva con La Nación/ Nación Media Nathaniel Fick, embajador itinerante de EE. UU. para el ciberespacio y la política digital.

Fick llegó a Paraguay para anunciar que su gobierno destinará USD 6,1 millones para construir y desarrollar una red segura para el ejército paraguayo (USD 3,1 millones) y para implementar la conectividad a internet en la población rural vía satélites (USD 3 millones). El objetivo es que ambos proyectos estén operativos en poco más de un año. “Lo queremos hacer tan rápido como podamos”, aseguró.

Para la implementación trabajarán de cerca con el gobierno de Santiago Peña y específicamente con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), conscientes de las oportunidades y los desafíos que suponen las nuevas tecnologías, no solo para los gobiernos, sino principalmente para la población mundial.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Hizo hincapié en las oportunidades que traen consigo las nuevas tecnologías, como la democratización del acceso a la información, a la economía y a la conectividad de las personas. Precisó que un tercio del mundo aún no está conectado a internet y que este es el desafío actual. “Tenemos la obligación de hacer todo lo que podamos para llevar las ventajas de la economía digital a estas personas”, remarcó.

AMENAZAS

La digitalización conlleva riesgos y amenazas a la libertad y a la privacidad; en este contexto, es importante que los ciudadanos digitales estén informados y sepan cómo lidiar con la información que reciben o que suministran. “Mi oficina trabaja en los derechos digitales, nuestro principio es que el cuerpo de la ley de derechos humanos y de normas desarrolladas offline en el mundo también aplican online”, argumentó a LN.

El experto en ciberespacio y política digital se refirió a la ley de seguridad de la República Popular de China, que requiere que las empresas chinas compartan con el Gobierno cualquier tipo de dato, sin ningún tipo de proceso judicial. Esto implica una gran preocupación por los derechos de la privacidad de los ciudadanos, por la seguridad nacional de los gobiernos, atendiendo a la penetración de tecnologías y productos chinos.

“Es una preocupación para las empresas que están invirtiendo en economías como la de Paraguay, por la preocupación de perder su propiedad intelectual”, subrayó y agregó que “Estados Unidos también está tratando con estos problemas. A nuestros operadores de telecomunicaciones les permitieron emplear una gran cantidad de infraestructura de una marca china dentro de Estados Unidos y cuando nos llegó información sobre la amenaza que implicaba para nuestra economía y seguridad nacional invertimos mucha energía y dinero para removerla”.

A nivel latinoamericano, Fick destacó a Paraguay y dijo que está alineado con las sociedades democráticas alrededor del mundo, desde Taiwán hasta Israel. “Paraguay está empoderando un ecosistema digital y una economía innovadora”, enfatizó.

EDUCACIÓN

Para digitalizar al mundo y neutralizar las amenazas es necesario que las “múltiples partes interesadas” trabajen juntas, es decir, el Gobierno, las empresas y las personas. “Necesitamos gobiernos enfocados, empresas responsables y organizaciones civiles manteniendo un ecosistema transparente”, aseguró y añadió que la educación pública es fundamental para “navegar a salvo”.

Fick considera que lo más importante que puede hacerse es invertir en la gente y en su entrenamiento para el uso de las tecnologías. “Estados Unidos quiere asegurarse de que el Gobierno paraguayo tenga un buen grupo de personas entrenado en estas áreas”, remarcó y agregó que otro de los desafíos más actuales es la inteligencia artificial (AI).

“Mi oficina es responsable de la seguridad cibernética, de la política digital y de las tecnologías emergentes. Uno de los desafíos que vemos es el rápido desarrollo de la inteligencia artificial y cómo impacta a cada gobierno, a cada ciudadano. Tenemos que acceder a las estructuras del Gobierno para asegurar que estamos capturando los beneficios de estas tecnologías al tiempo que mitigamos los riesgos”, explicó a La Nación.

COOPERACIÓN

El G7, las grandes economías democráticas del mundo (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido), han trabajado juntas para desarrollar un código de conducta para los desarrolladores de AI y, por otro lado, en marzo pasado, 123 países incluido China firmaron en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) una resolución iniciada por EE. UU. que tiene como finalidad garantizar que la inteligencia artificial sea segura y confiable.

“A pesar de que China está actuando de una manera que consideramos peligrosa e inaceptable en el ciberespacio, es consciente del desafío que enfrenta la humanidad, que requiere que todos los países del mundo colaboren. Entonces, este es un ámbito en el que incluso cuando estamos compitiendo, debemos unir esfuerzos”, argumentó.

Fick resaltó las oportunidades de la digitalización para que Estados Unidos y Paraguay sigan trabajando juntos y valoró la amistad “cercana y rica” entre ambos países, destacando que seguirán colaborando con el Gobierno para el desarrollo del país.

PERFIL

Primer embajador itinerante de los Estados Unidos para el ciberespacio y la política digital

- Fue CEO de la empresa de software de ciberseguridad Endgame

- Exsocio operativo en Bessemer Venture Partners

- Fue nombrado por la revista Fast Company como una de las “100 personas más creativas en los negocios”(2018)

- Exdirector ejecutivo del Center for a New American Security

- Oficial de Infantería y reconocimiento del Cuerpo de Marines

- Autor del libro “One bullet away”, bestseller del New York Times, uno de los “Mejores libros del año” del Washington Post y uno de los “Mejores libros militares de la década” del Military Times

- Graduado con altos honores en Clásicos de Dartmouth College

- Maestría en Administración de Empresas de la Escuela Kennedy de Harvard y en Administración de Empresas de la Escuela de Negocios de Harvard.

Déjanos tus comentarios en Voiz