El Frente Guasu fue una de las organizaciones políticas que perdió casi la totalidad de sus representantes en el Senado, pasando de contar con siete legisladores, a apenas una banca ocupada por Esperanza Martínez para el periodo 2023-2028.
“Hay conversaciones, creemos que el campo popular no puede negar a la construcción de la unidad, pero así como funciona y como está el Frente Guasu requiere de una cirugía, de una revisión profunda porque muchos sectores perdieron de vista el proyecto estratégico por el cual surgió la izquierda y el Frente Guasu con su expresión política y eso no está dando”, expresó Sixto Pereira.
En diálogo con La Nación/Nación Media el exsenador indicó que la unidad entre sectores de la oposición es necesaria para fortalecerse con miras a próximas contiendas electorales, no obstante, aclaró que esta no debe darse por que sí, sino a partir de criterios en conjunto y proyectos propios.
“No se puede negar que las últimas elecciones fueron desastrosas, se dejaron de lado las perspectivas, el rol y el proyecto de referencia y el partido hasta se fue como furgón de cola de la cúpula liberal”, refirió Pereira, esto sumado a la división interna que se produjo cuando el partido apoyó a dos chapas presidenciales diferentes.
Para el exlegislador es un error el planteamiento de que el Frente Guasu se deba sumar a cualquier proyecto opositor, de hecho hoy sufren las consecuencias que es una mínima participación el Congreso, sumado a que ya no cuentan con la figura activa del también exsenador y expresidente Fernando Lugo, quien generaba bastante arrastre ciudadano.
“A Lugo hay que dejarlo y respetarlo por cuestiones de humanidad y solidaridad para que se recupere. Ya no debe ser como Efraín Alegre y el Partido Liberal, e incluso algunos sectores del Frente Guasu, que quisieron usar la figura de Lugo en un momento electoral, eso es una falta de respeto. Aún no se discutió quién va a ser la cara visible en términos de la unidad o la representación a nivel político”, reconoció.
OPOSICIÓN DEBILITADA
La Asociación Nacional Republicana (ANR) logró una mayoría histórica en ambas cámaras del Congreso, en cambio la oposición se vio drásticamente reducida. Para el exsenador, el sector opositor no es uniforme y no tienen una visión conjunta para ejercer el rol de contralor del Poder Ejecutivo y del oficialismo.
“La oposición no es uniforme, hay una oposición con la misma visión política, económica e ideológica que el partido de gobierno como en el caso del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), con algunas excepciones. La oposición no es simplemente porque circunstancialmente el Partido Colorado esté en el gobierno, cuando hablamos de oposición son visiones y construcción estratégica de un modelo de desarrollo”, sostuvo.
CRUZADA NACIONAL
Una de las sorpresas en cuanto a partidos más pequeños fue Cruzada Nacional que logró incorporar al Congreso nueve legisladores en Diputados y en el Senado, no obstante, desde la perspectiva de Pereira esta organización política tiende a desaparecer para un próximo periodo parlamentario dado que no han conformado una bancada sólida y actualmente integran otros bloques.
“No tienen estructura, no tienen proyectos definidos a favor de la inclusión y producto de eso es que cualquiera puede usar su chapa y el resultado son unos cuantos que no representan, no tienen condición ni capacidad para estar en el Congreso. Lastimosamente fue tema de la cuestión electoral, supongo que muchos ya se habrán decepcionado porque no tienen perspectiva para un proyecto, no tienen condiciones”, aseveró.
“Espero que el Senado recupere su trabajo histórico”
Esperanza Martínez dijo que no dejará de reclamar ante el pleno todo lo que considere negativo o poco constructivo dentro del quehacer parlamentario.
La senadora por el Frente Guasu, Esperanza Martínez, analizó la gestión que se desarrolló en el Senado este año, asegurando que el pleno debería tomar mayor conciencia sobre determinados proyectos de ley y analizarlos con más capacidad crítica. Para la parlamentaria debe haber una mayor vinculación del colegiado legislativo hacia las necesidades reales de la ciudadanía, así como hacia sus exigencias.
“Espero que la racionalidad prime en la Cámara y espero que el Senado recupere su trabajo histórico. Más allá de las dificultades que ha tenido el pleno y seguirá teniendo, no podemos continuar de la manera en que lo hacemos; yo soy una optimista perpetua y pienso que será posible llegar a estos logros, pese a que en ocasiones resulte complicado”, expresó para la 780 AM.
La legisladora aseguró que, como representante nacional, no dejará de reclamar ante el pleno todo lo que considere negativo o poco constructivo dentro del quehacer parlamentario. Para Martínez, la poca posibilidad de plantear disensos y escuchar diferentes voces sobre un planteamiento de ley, representa algo a lo cual no debe apuntar la Cámara, incentivando así a la generación de más discusiones productivas.
Con respecto a las propuestas legislativas que se encuentran en puerta para ser analizadas, Martínez recordó el proyecto de la devolución premiada, planteada desde la Cámara Baja. Para la senadora, resulta crucial que se genere un espacio de debate amplio y tratar de evitar que esa figura termine constituyendo una salida para el delito de enriquecimiento ilícito.
“Sobre nuestra institucionalidad y nuestra convivencia pacífica, deberíamos intentar, en tiempos tan difíciles, atender los problemas de la gente, que posee problemas económicos serios. Tan solo esta Navidad será muy complicada para la ciudadanía; la realidad que tenemos es muy compleja”, lamentó la senadora, afirmando que ante dicho factor los parlamentarios deben contribuir con debates más serios.