A pesar de que aún falta el juzgamiento de todas las actas electorales, la conformación definitiva de la Cámara Alta podría no sufrir variaciones. Esta infografía realiza un comparativo de cómo se ha conformado este cuerpo legislativo desde las elecciones de 1993, a partir de la actual Constitución Nacional.

La Cámara de Senadores se encuentra representada por 45 congresistas, elegidos por el pueblo de una sola circunscripción electoral que abarca la totalidad del territorio nacional. Esto a diferencia de la Cámara de Diputados, elegidos a través de colegios departamentales, distribuyendo las bancas de manera proporcional al número de electores existente en cada departamento del país.

Gran parte de los escaños de la Cámara Alta se encuentran divididos entre senadores de la Asociación Nacional Republicana (ANR) y del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), quedando con bancas minoritarias aquellos congresistas pertenecientes a nucleaciones políticas independientes o del denominado “tercer espacio”. Desde el periodo 1993-1998 hasta el 2013-2018 se ha observado una amalgama de colores en el Senado, donde constantemente se ha buscado lograr una mayoría partidaria en el pleno.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En el primer periodo legislativo de la posdictadura, la ANR había sido representada por 20 senadores, mientras que el PLRA se llevó 17 bancas y el Partido Encuentro Nacional (PEN) accedió a ocho escaños. Para la gestión de 1998 al 2003, el Partido Colorado logró ser representado por 25 congresistas, frente a los 12 del PLRA y los ocho del PEN, posicionándose de este modo con una mayoría en el pleno.

MÚLTIPLES COLORES

A partir del periodo 2003-2008 se observó una distribución más variada, debido al ingreso de nucleaciones políticas emergentes como el Partido País Solidario (PPS), con dos bancas; el partido Patria Querida (PPQ), con siete escaños, y el partido Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (Unace), con siete curules. No obstante, los partidos nacionales seguían marcando preferencia: ANR, con 16 senadores y PLRA con 12, mientras que el PEN accedió a un solo escaño.

Para la gestión del 2008 al 2013, se repitió la multiplicidad de colores, y al igual que en el periodo anterior, la ANR no logró mayoría propia, representándose con 15 senadores, frente al PLRA con 14, el Unace con nueve, el PPQ con cuatro, el PPS con uno, sumándose en ese lapso el Partido Democrático Progresista (PDP) y el Frente Guasu (FG), ambos con un senador.

LA FUERZA DEL FRENTE GUASU

Durante el periodo 2013-2018, si bien seguía sin contar con mayoría propia, la representatividad del Partido Colorado ascendió a 20 senadores, mientras que el PLRA quedó con 13 senadores, el Unace con dos, el FG con cinco (en este lapso, el PPS se adhirió al FG) y el PDP con dos. Además, dos nuevas nucleaciones ingresaron: Avanza País (AP), con dos senadores, y el movimiento político Somos Paraguay, con un representante.

En el periodo actual, la ANR se mantuvo sin mayoría, con 17 representantes; en cuanto al PLRA, introdujo 14 congresistas, el FG logró ocho bancas, y para este periodo volvió el PPQ, con tres senadores. El PDP quedó con un solo escaño, llegando dos nuevos representantes: uno por el Partido Político Hagamos (PPH) y otro Independiente.

ELECCIONES GENERALES 2023

En estas últimas elecciones generales, la ANR no solo ha logrado mantener su histórica mayoría en Senadores, sino que ha logrado una mayoría propia, algo que solamente pudo lograr en 1993. La gran sorpresa en la actual composición es la irrupción del Partido Cruzada Nacional, que ha logrado insertar a 5 de sus candidatos en el Senado, al contrario de dos partidos importantes y que se disputaban el tercer espacio, como Frente Guasu, que fue gobierno en el 2008 y el Partido Patria Querida, ambos ideológicamente opuestos, han logrado acceder a un solo escaño cada uno.

El PLRA, que ha cedido varios lugares en su lista a candidatos de otros partidos y movimientos y que ni siquiera han pasado por una interna, también ha visto retroceder la cantidad de sus senadores.

Déjanos tus comentarios en Voiz