En las últimas sema­nas se ha visto cierto desespero en la ya de por sí acelerada cam­paña del vicepresidente de la República. Es impor­tante conocer el contexto de esta desesperación. Es sabido que el búnker de Fuerza Republicana (ex Añetete) se sitúa en un cén­trico hotel de la ciudad de Asunción, ahí hace oficina (las veces que viene a nues­tro país) el asesor extran­jero y su equipo, funciona­rios y algunos que dejaron de serlo, pero que siguen teniendo inf luencia y marcando líneas políticas tanto para la candidatura de Hugo Velázquez como para todo el Poder Ejecu­tivo. En algún punto podría decirse que ahora, sin estar en sus cargos, tienen aún más atribuciones fácticas. Y sería verdad.

El desespero al que se hace referencia tiene que ver con un reporte que llegó hasta el espacio político. El informe lleva por nombre: Los ofi­cialismos pierden eleccio­nes. Que la crisis generada por la pandemia del covid permeó en absolutamente todas las áreas de los paí­ses del mundo no es nove­dad; estudios de diversos organismos lo muestran. Si trasladamos a América Latina no muestra gran diferencia; al contrario, se refuerza al punto que en los siete países donde hubo elecciones, en todos perdió el oficialismo. El enojo de la gente, la insatisfacción por la magra gestión, Poder Ejecutivo debilitado, agra­vamiento de los ya de por sí altos niveles de descon­fianza hacia quienes debían liderar el país en momen­tos extremos. A eso hay que sumarle la desgastada rela­ción entre ciudadanos y sus gobiernos, ambiente social donde hay de todo menos optimismo, escasa profe­sionalización de la comu­nicación gubernamental y el informe sigue apor­tando factores que moto­rizaron a los electores de los diferentes países a des­cargar su malhumor en las urnas optando por opcio­nes políticas que diferían de las que en ese momento estaban en la administra­ción de sus países.

Llegando al Paraguay, se mencionan la inseguridad, la capacidad para gestio­nar la pandemia, la gestión por las vacunas, las muer­tes por la llegada tardía de las mismas y la escasa infraestructura sanita­ria, prolongadas y costo­sas internaciones (aún en el sector público) y sus hasta ahora incalculables consecuencias en la econo­mía de las familias, el des­empleo y el empleo infor­mal y varios puntos forman parte del escenario con el que se va llegar a diciem­bre, cuando sea momento de las internas del Partido Colorado. Se hace hinca­pié en la ANR porque al menos hasta ahora no se ve (y hay cada vez menos tiempo) una figura con el suficiente peso, convocato­ria y con capacidad de aglu­tinar a todas las fuerzas que conforman el multicolor arco opositor. Hay un con­senso social de que quien gane las internas, tendría allanado el camino para ser el próximo presidente de la República.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El informe en cuestión cita los países demo­cráticos donde se reali­zaron elecciones y hace un breve anál isis de coyuntura de cada país y, sobre todo, que es lo que enerva al vicepresidente y precandidato a intentar suceder al actual gobierno, la titá­nica tarea que hicieron los oficialismos por man­tener el poder y los resul­tados negativos que obtu­vieron a pesar de ello.

Estados Unidos, Hondu­ras, República Domini­cana, Bolivia, Ecuador, Chile, Perú. En todos estos países hubo elec­ciones durante esta pan­demia y en todos per­dieron los oficialismos, más allá de sus vertien­tes ideológicas. Hay que sumarle el último caso de Costa Rica, donde se llevaron a cabo las elec­ciones en primera vuelta y donde el ex presidente Figueres (el que repre­senta el cambio) le sacó diez puntos de diferencia al otro candidato.

El enojo de la gente, la insatisfacción por la magra gestión, un Poder Ejecutivo debilitado, agravamiento de los ya de por sí altos niveles de desconfianza hacia quienes deberían liderar el país en momentos extremos y delicados.

Llegando al Paraguay se mencionan la inseguridad, la capacidad para gestionar la pandemia, la gestión por las vacunas, las muertes por las llegadas tardías de las mismas y la escasa infraestructura sanitaria.

El informe en cuestión cita los países democráticos donde se realizaron elecciones y hace un breve análisis de coyuntura de cada país y, sobre todo, que es lo que enerva al vicepresidente y precandidato a intentar suceder al actual gobierno.

Déjanos tus comentarios en Voiz