En el bloque de la opo­sición señalan que el mes de abril será clave para definir la unidad de lis­tas para competir con la ANR en las elecciones del 2023.

Sin embargo, la cantidad de aspirantes, que va creciendo conforme se acerca el mes de definición, determina que las perspectivas de unificación siguen siendo problemáticas.

En el principal grupo oposi­tor, el PLRA, son dos candi­datos confirmados, Efraín Alegre y Hugo Fleitas (gober­nador de Cordillera) son los que técnicamente están “lan­zados”. El tercero, que por ahora “deshoja margaritas”, es Martín Burt. En tanto otro que se ubica más o menos en la misma situación es Carlos Mateo Balmelli.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En el Frente Guasu, la sena­dora Esperanza Martínez ya lanzó su candidatura presi­dencial. Sus colegas Sixto Pereira, por un lado, y Jorge Querey también decidieron virtualmente presentarse como candidatos.

El Encuentro Nacional tiene a Kattya González como can­didata a pugnar por la Pre­sidencia de la República, del mismo modo que Patria Querida sustenta la figura de Sebastián Villarejo para el mismo objetivo.

Carlos Rejala, del Partido Hagamos, con el guiño del senador liberal Blas Llano, también se ubica en la línea presidenciable.

En el grupo denominado Cruzada Nacional, el con­trovertido ex senador Para­guayo Cubas es otro de los que prácticamente compe­tirán por la chapa opositora para las generales del 2023.

La gran disyuntiva a dilu­cidar en el arco de partidos de oposición es acerca del método que aplicarán para llegar a unificar la candida­tura de presidente y vicepre­sidente de la República.

Por un lado, la mayoría se decanta por la concertación, esto es que todos vayan a una votación a padrón abierto, de donde emergerán el número uno y dos de la chapa.

Por otro lado, persisten los sostenedores de un acuerdo entre líderes de los partidos para elegir al candidato, tal como lo habían hecho en el 2008.

Déjanos tus comentarios en Voiz