Las postales navideñas familiares son la tendencia en esta época de fiestas y el Palacio de Gobierno no es la excepción. Al menos eso se da a entender en un audio del presidente de la República de Paraguay, Mario Abdo Benítez, quien supuestamente estaría preparando un set fotográfico con la primera dama, Silvana Abdo.
La postal presidencial no solo buscará estar a la altura de los acontecimientos, sino también competir con la fotografía del gobernador de Alto Paraná, Roberto González Vaesken, de 58 años, y su joven y atractiva novia brasileña, de 22 años. La tarjeta navideña de González es viral y recorre las redes sociales.
El mandatario no quiso quedar atrás y prometió una postal con la primera dama, pero antes felicitó al gobernador por la foto. “¡Grande, gobernador! Acá la patrona ya está haciendo un set para competir en la foto, enseguida te envío, no hoy, pero estamos preparando. ¡Algo lindo va a salir!”, expresó Abdo Benítez. Con este mensaje, se lanzó oficialmente la competencia entre autoridades de quién tendrá la mejor postal navideña para desear felices fiestas a sus partidarios. Recordando que es característico que el mandatario envíe un mensaje de reconciliación durante las fiestas, en esta oportunidad dentro del contexto de la pandemia del coronavirus.
Dejanos tu comentario
Abdo: “Si soy contagiado del COVID, me voy a ir al Ineram porque están los mejores”
El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, dijo que en caso de contraer el virus del COVID-19 también acudirá al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram) porque cuenta con los mejores profesionales.
“El Ineram está lleno, porque la gente sale del hospital privado para ir al Ineram. Si yo soy contagiado del COVID, me voy a ir al Ineram, porque ahí están los mejores”, expresó durante su discurso en la habilitación de las mejoras en el Teatro Municipal Doña Guillermina Franco Vda. de Casamayoret de Caacupé.
Lea más: “Figura de juicio político nunca fue cuestionada en Paraguay”, sostiene el exsenador
“Todavía tenemos un sistema que no colapsó”
De esta forma, reconoció que el sistema sanitario tuvo un proceso, primero con pocos contagiados y ahora en aumento, lo que se compagina con la vuelta a clases, que es cuestionada por varios sectores. Reconoce que habrá contagios en las aulas, pero los cuidados deben seguir y más los niños dentro de los procesos implementados.
“Todavía tenemos un sistema que no colapsó, a pesar de que todos esperaban ver paraguayos muertos en pasillos para criticarle al presidente, no importa que mueran paraguayos, querían herramientas políticas para criticarle al presidente. No ocurrió, gracias a Dios y gloria a Dios, no gracias al presidente”, sostuvo.
Leé también: Euclides Acevedo: “Estamos con un operativo jeporeka para traer las vacunas”
“Hay más riesgo en el fútbol”
Los riesgos que asume el sistema educativo son menores que otros sectores que ya están activos, reconoció. “Los contagios no se van a dar en la escuela, hay más riesgo en el fútbol a la tarde, en el asado de la noche y en el bar de la esquina que en las aulas”, reiteró.
“Los contagios se dan en los bares, en los asados, en el fútbol, en los lugares de entretenimiento, ahí se dan los grandes contagios y propagación del virus, no solo en Paraguay, sino en todo el mundo”, alegó.
Descartó que los ambientes laborales sean focos de contagios, porque hay una disciplina desde el momento de levantarse temprano para ir a trabajar y cumplir los requisitos sanitarios. Por ello, pidió que se apoye la nueva medida para la vuelta a las clases presenciales. “Si vemos que generó una amenaza, vamos a cambiar y vuelven a la casa”, aseguró.
Lea más: Diputado Acosta insta a Abdo a no ceder ante el chantaje de los empresarios del transporte
Dejanos tu comentario
Diputado Acosta insta a Abdo a no ceder ante el chantaje de los empresarios del transporte
El diputado liberal Édgar Acosta mencionó que el gobierno del presidente Mario Abdo Benítez no debe ceder ante el chantaje de los empresarios del transporte, quienes plantean ahora un paro total a partir del 8 de marzo por 48 horas, disconformes por la suba del diésel y sin tener un aumento del pasaje en el transporte público.
“Este es un matrimonio interesado entre los empresarios de transporte y algunos políticos, esa es la realidad. Dentro de este matrimonio, la clase política recibe apoyo electoral y estos empresarios reciben ventajas en cuanto a subsidio o exprimirles al usuario, espero que el Gobierno no ceda una vez más al chantaje, pero solo lo harán si nosotros presionamos tanto la clase política y la ciudadanía presiona al Ejecutivo, ellos tienen el poder de parar este chantaje”, sostuvo el legislador.
Lea también: Euclides Acevedo: “Estamos con un operativo jeporeka para traer las vacunas”
“Por qué no se dedican a otro rubro”
El planteamiento fue realizado por el Centro de Empresarios del Transporte de Pasajeros del Área Metropolitana (Cetrapam). Al respecto, Acosta instó a los empresarios que se dedican al rubro a invertir en otros servicios, teniendo en cuenta que siempre alegan pérdidas.
“Esto tiene que parar. Si trabajan a medias, como siempre dicen, por qué no se dedican a otro rubro, habrá políticos y empresarios enojados, pero eso no nos debe importar, ya es el colmo. Antes de ir a paro, o que el Gobierno ceda al chantaje, el Viceministerio de Transporte debería responder el siguiente pedido de informe (anexo) que data de 11/2020 (venció plazo). Una de las preguntas, ¿por qué aumentaron los subsidios a unas empresas comparando los años?”, sentenció el parlamentario.
Antes de ir a paro, o que el gobierno ceda al chantaje, el viceministerio de transporte debería responder el siguiente pedido de informe(anexo) que data de 11/2020(venció plazo). Una de las preguntas ¿Por que aumentó subsidios a unas empresas comparando los años?@oscar_marandu https://t.co/7p6txlUsFu pic.twitter.com/XnfNSdNhrM
— Edgar Acosta Alcaraz (@EdgarAcostaDip) March 2, 2021
Comunicado emitido en la fecha por Cetrapam
Desde Cetrapam aseguran que existe una importante pérdida de los pasajes desde la entrada en vigencia del boleto electrónico, ya que, según la estimación del Viceministerio del Transporte, cada bus convencional por día cobraría 638 pasajes, pero actualmente solo llega a transportar a 310 pasajeros. Mientras que en bus diferencial, el cálculo de pasajeros por bus por día era de 407, pero solo llegan a 330.
“Los socios reunidos en asamblea decidieron ejercer el derecho al paro de todas las empresas agremiadas a Cetrapam por el término de 48 horas, a partir de las 00:00 del lunes 8 de marzo del 2021, designando como negociadores a los señores: César Ruiz Díaz; Mauricio Vasconcellos; Alejandro Castorino y Julio Benítez, ante las autoridades competentes”, reza parte del comunicado de Cetrapam dirigido a Pedro Britos, viceministro de Transporte.
El gremio empresarial del rubro del transporte anunció el cese de circulación de buses en Asunción y el Área Metropolitana el próximo lunes, asegurando que se ven imposibilitados de seguir prestando el servicio de transporte público en condiciones competitivas, por lo que consideran también que se debe establecer el reajuste como consecuencia de que el Índice de Pasajeros por Kilómetro (IPK) tuvo una variación a la baja que generó un desequilibrio económico-financiero en el 100% del sistema.
Te puede interesar: Diputados tendrá mañana su primera sesión y un nuevo integrante
Dejanos tu comentario
La “teoría del shock” de Mario Abdo, a casi un año de la cuarentena total
El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, hoy desde Caacupé, en presencia de monseñor Ricardo Valenzuela y de varias autoridades, habló sobre el uso de la psicología social en los paraguayos con relación a la “cuarentena total”, que cumplirá un año de su imposición estatal y permitió imposición de reformas y endeudamiento.
“Nuestra estrategia era hacer un efecto shock”, explicó Abdo sobre la conmoción imprevista que instalaron en la ciudadanía; añadió que el objetivo fue “cambiar los hábitos que forman parte de nuestra cultura. Lo hicimos bien”. Esto lo dijo durante la habilitación de las mejoras en el Teatro Municipal “Doña Guillermina Franco Vda. de Casamayoret” de Caacupé.
“Cuarentena total con un solo caso”
“Paraguay fue el país que impuso cuarentena total con un solo caso de coronavirus”, destacó el presidente y añadió que “no crean que para un presidente no es difícil tomar esa decisión. Yo sabía el impacto que eso iba a ocasionar”. Mario Abdo listó los impactos en la economía, el empleo, en las recaudaciones, así como también las reformas impuestas.
El 7 de marzo de 2020, Paraguay confirmó el primer caso de COVID-19, en un viajero paraguayo de 32 años que volvió Ecuador. El 10 de marzo, el Gobierno decretó el Aislamiento Preventivo General a nivel nacional, y el país entró en cuarentena total desde el 20 de marzo, en la misma fecha que se confirmó el primer deceso por coronavirus, que fue el doctor neurocirujano Hugo Díez Pérez, de 69 años, contagiado en un centro médico de Asunción por un paciente.
Del discurso presidencial se connota un análisis relacionado con la famosa “doctrina del shock” de la periodista canadiense Naomi Klein, en la que se asegura que a través de impactos en la psicología social a partir de desastres o contingencias, provocando que, ante la conmoción y confusión, se puedan hacer reformas impopulares.
Te puede interesar: Mario Abdo Benítez a las clases, visitó escuela en Altos
“Que no maten nuestra cultura”
Abdo contextualizó su lectura de la realidad global: “La oportunidad de la globalización, en el sentido de que en los procesos de integración se aprende a convivir de manera asociativa y comunitaria, que nos hizo entender con mayor fuerza el coronavirus”. Sostiene que en la humanidad “todos estamos interconectados y dependemos unos de los otros”.
Y como amenaza de la globalización, hizo mención a la primera ministra alemana Angela Merkel, al indicar que la pandemia de SARS-CoV-2 es la crisis más importante después de la Segunda Guerra Mundial. Dijo además que las medidas de cuarentena son “un homenaje a la cultura paraguaya”. Pidió “que la globalización no mate nuestra cultura”.