El presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, de la Cámara de Diputados, el legislador colorado Derlis Maidana, sostuvo que mediante el proyecto de ley sancionado el martes 9 último, respecto a las declaraciones juradas, no se despenaliza el falseamiento de los datos. El parlamentario aclaró incluso que la normativa otorga a la Contraloría General de la República y otros organismos mayores facultades como, por ejemplo, el establecimiento de multas.
El legislador, que pertenece a la bancada de Honor Colorado, salió al paso de las declaraciones del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, quien afirmó ayer que estará vetando la propuesta en el caso de que “realmente se despenalice el falseamiento” de los datos que contemplen las DDJJ.
“Estuve leyendo las declaraciones del Presidente, en las que hablaba de que si se despenaliza cualquier anomalía con relación a la declaración jurada, iba a vetar, pero a nuestro modesto entender eso no se establece con este proyecto. En ningún momento se despenaliza, lo que se habla es que las declaraciones juradas son un acto unilateral, administrativo, en el que la Contraloría si no se siente satisfecha, puede aplicar multas, y si no se siente conforme, elevar los antecedentes a la Fiscalía”, explicó.
Sostuvo que el proyecto es “bastante claro”, tanto en su inciso 8 del artículo 4° y en el artículo 3°, inciso 4. “No se despenaliza; al contrario, se le da amplia facultad a la Contraloría entre otras instituciones al no sentirse satisfechas a aplicar multas y presentar las denuncias ante el Ministerio Público y el Poder Judicial. Los delitos están expresamente establecidos en el Código Penal, en ninguna parte del proyecto se deja de lado eso. Lo que nosotros sostenemos es que no se le vetó ninguna función a la Contraloría”, sentenció.
Maidana convocó a una conferencia de prensa en Diputados para aclarar el alcance del proyecto sancionado por el Poder Legislativo. “En el marco de la presente ley, la Contraloría General de la República tendrá los siguientes deberes y atribuciones. Inciso 8, denunciar ante el Ministerio Público y los órganos jurisdiccionales competentes cuando los resultados obtenidos de las investigaciones realizadas revelen indicios de irregularidades y enriquecimiento indebido, a los efectos de que los mismos inicien los procesos que correspondan”, precisó.
NO VARÍA MUCHO
Por otra parte, señaló que la ley sancionada no varía mucho con la actual ley respecto a la necesidad de contar con un pronunciamiento por parte de los órganos jurisdiccionales, para lograr acceder a los datos de los funcionarios públicos.
Respecto al motivo para no dar a conocer todas las declaraciones de los funcionarios públicos, el político alegó que se tomaron en cuenta los antecedentes de otros países y que por cuestiones de seguridad se optó resguardar estos datos. Alegó en ese sentido que los funcionarios pueden ser pasibles de robo, extorsión u otros delitos al darse a conocer sus patrimonios.
SEPA MÁS
Abdo adelantó que vetaría la ley
El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, anunció ayer que vetará la modificación de la ley de declaración jurada si “realmente despenaliza” el falseamiento de datos. Indicó que hasta el momento no tuvo la posibilidad de leer el proyecto, pero lo hará en su momento y evaluará con su equipo jurídico. “Si la ley despenaliza el falseamiento de la declaración jurada de bienes, como estoy leyendo en los medios de comunicación, tenemos la obligación de vetarla”, manifestó el mandatario. Insistió que su equipo jurídico analizará la ley sancionada y si realmente despenaliza la declaración jurada falsa, por su “compromiso moral” vetará la modificación de la normativa. El documento llegó al Poder Ejecutivo en la noche del martes 9 de junio.