Benigno López dijo anoche que los legisladores tienen toda la documentación requerida para “auditar” el uso de los US$ 1.600 millones. Anunció que el programa Pytyvõ y el Instituto de Previsión Social (IPS) van a empezar el segundo pago en los próximos días. Se refirió a la situación del Fogapy.
- POR DANY FLEITAS
- EDITOR DE POLÍTICA
Benigno López, ministro de Hacienda, explicó anoche a La Nación que remitió al Congreso Nacional, en tiempo y forma, toda la documentación requerida sobre la distribución de los recursos transferidos a cada entidad pública dentro de la línea de crédito aprobada por US$ 1.600 millones, y aseguró que los legisladores tienen todo en soporte digital y electrónico (mail y link de acceso a la nube) los informes requeridos que les permitirá hasta “auditar todo el trabajo realizado hasta el momento”.
El 26 de mayo se cumplió el plazo establecido por la Ley de Emergencia Sanitaria para que las instituciones del Poder Ejecutivo, responsables de la administración de los fondos para enfrentar la pandemia por coronavirus en Paraguay, puedan brindar un primer informe a la Comisión Bicameral del Poder Legislativo tras 60 días de ejecución.
En esta breve nota, el ministro de Hacienda aclara algunas cuestiones con respecto al tipo de documentos que envió al Congreso de la Nación y a la Contraloría General de la República, así como la situación en que se encuentran los programas autorizados en la Ley de Emergencia (Pytyvõ y el IPS) y el motivo por el cual existe una lentitud para la entrega de créditos a las pequeñas y medianas empresas a través del Fondo de Garantía de las Mipymes (Fogapy).
–¿Qué puede decirnos ministro con respecto a la rendición de cuentas solicitada por el Congreso Nacional sobre el uso de los fondos de emergencia para enfrentar la pandemia por covid-19, que el Poder Ejecutivo tiene que hacerlo luego de 60 días por ley?
–Te puedo señalar que se presentó la rendición de cuentas al Congreso de la Nación con toda la documentación requerida en el marco del artículo 45 de la Ley 6524/20 de Emergencia Sanitaria. Se incluyó en anexos todos y cada uno de los decretos, reglamentaciones, notas, contratos de préstamos, informes y reportes proveídos por las dependencias encargadas. En segundo lugar, fueron incluidos listados de beneficiarios del programa Pytyvõ. Todas estas informaciones fueron remitidas, tanto en formato digital (CD) como electrónico (mail y link de acceso a la nube) lo cual permite auditar todo el trabajo realizado hasta el momento.
–Es decir, a pesar de las quejas y reclamos esos recursos están en plena ejecución ministro...
–Entiendo las quejas y reclamos que se dan ante esta pandemia que tiene efectos desconocidos en la salud; en la economía y en la vida diaria de todos nosotros. Dentro de este contexto de crisis, te puedo decir que todos los programas autorizados en la Ley de Emergencia están en pleno funcionamiento; los recursos financieros están asegurados; los recursos monetarios al sector formal e informal están llegando! El programa Pytyvõ y el Instituto de Previsión Social (IPS) van a empezar el segundo pago en los próximos días. Y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social tiene asegurado los fondos para combatir la pandemia.
LAS MIPYMES
–Y la preocupación con respecto a la necesidad de asistir a las mipymes, ¿qué puede decir ministro?
–El reclamo que yo recibí es la lentitud en la concesión de créditos a las pymes y mipymes, que tiene su explicación. No hay que olvidar que el Fondo de Garantía de Mipymes (Fogapy), si bien está hace rato, recién ahora funciona. No es un instrumento conocido, y su comienzo fue lento. Pero hay que destacar que de 3 a 5 operaciones hace un mes, ahora está entre 250 y 300, y solo irá en aumento su uso. Cuando la incertidumbre vaya pasando, este instrumento será clave para la recuperación económica.
–Es decir, para dejarlo ministro, ¿el Congreso tiene a disposición toda la documentación sobre el uso de fondos de emergencia?
–Es importante aclarar que lo que presentamos no fue solo un informe, sino que tiene toda la documentación necesaria para analizar la rendición de cuentas. Toda esa información va a levantarse en la página web de la Contraloría, que habilitó a ese efecto.