Expertos en comunica­ción de Chile, Perú y Estados Unidos anali­zaron el futuro de los medios de prensa tras la pandemia por coronavirus durante un debate en el programa “Asam­blea”, emitido por GEN y con­ducido por Augusto dos San­tos. Los invitados virtuales respondieron a la consigna “Quo Vadis Medios de Comu­nicación”, una frase vincu­lada a la tradición cristiana que gira en torno a San Pedro, sobre ¿a dónde van los Medios de Comunicación? después del covid-19.

Los profesionales invitados coincidieron principalmente en que la pandemia del covid-19 traerá consigo “la estocada final” a uno de los medios tra­dicionales, el formato papel de las noticias. Asimismo, hablaron de las consecuen­cias graves en los medios de comunicación impresos en materia publicitaria y de venta.

Dagmar Thiel, directora de Fundamedios y defensora de derechos humanos (EEUU), señaló que el covid “le ha dado la estocada final al dia­rio impreso, la mayoría va a morir”, sentenció. Por ello, señaló que poco a poco, los medios de prensa, deben ir pensando que la información es más un servicio público, es un derecho del ciudadano.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En tanto, Jorge Acevedo, doc­tor en Medios, Comunicación y Cultura y doctor en Ciencias Políticas y Gobierno (Perú), mencionó que en el caso de los medios impresos, ya se había dado una crisis antes de generarse la propagación de la pandemia, y sostuvo que en el caso de la prensa “veo muy difícil que se vuelva siquiera al estado de crisis en que estaba”.

Mientras tanto, Eduardo Arriagada, decano de la Facultad de Comunicacio­nes de la Pontificia Universi­dad Católica de Chile, indicó que el papel se convertirá en pantalla (teléfonos móviles y computadoras) para vender las historias y aseguró que desde esa pantalla se gene­rarán muchos más ingresos diversos y no solo del ingreso directo de la audiencia.

LA REINVENCIÓN DE LOS MEDIOS

Sin embargo, coincidieron en que el anuncio de la pér­dida del papel también da paso a otras herramientas de comunicación e informa­ción, que en estos tiempos son derechos fundamentales del ciudadano. Las plataformas sociales y aplicaciones, todo lo que tenga que ver con la tec­nología será la reinvención de los medios masivos de comu­nicación.

A esto se agregan los demás medios tradicionales, la televisión y la radio, que de acuerdo a los datos proveídos por los expertos, la ciudada­nía ha vuelto al consumo de ambos, buscando una infor­mación más rápida y con­creta.

En este caso, se detalla que en los últimos meses el consumo de los noticieros ha aumen­tado considerablemente.

No obstante, señalaron que el ciudadano debe tomar con cuidado las informaciones que se generan en las platafor­mas, principalmente las redes sociales, al momento de infor­marse, ya que existe un flujo bastante alto de informacio­nes falsas y no valederas.

EL NUEVO PERIODISMO

En cuanto a la profesión misma, los expertos coin­cidieron que tras la crisis mundial, también cambia­rán hasta las propias carac­terísticas del ejercicio del periodismo, lo que dará paso a más periodistas dedica­dos a la función pública, el periodismo institucional, al periodismo de representa­ción y probablemente menos periodistas en el medio de comunicación.

Además, hablan de los periodistas multiplataformas, que se desempeñan no solo en los medios de comunicación tra­dicionales, sino que también generan opiniones a través de las redes sociales.

Déjanos tus comentarios en Voiz